30 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Desarrolla biofertilizante con piedra pómez

AUTOR: Rosa María Dominguez

FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT

Cuernavaca, Morelos.  (Agencia Informativa Conacyt).- El doctor Said Robles Casolco, adscrito al Centro de Investigación en Ingeniería y Ciencias Aplicadas (Ciicap) de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos (UAEM), encabeza un proyecto de investigación para el desarrollo de un fertilizante, natural y sustentable, a partir de piedra pómez y otros materiales porosos de origen volcánico.

HEAD piedra1016

En entrevista para la Agencia Informativa Conacyt, el investigador —quien recientemente fue distinguido por el Congreso local por sus 20 años de trayectoria— explicó que el desarrollo se propone aprovechar eficientemente los nutrientes en el campo y está orientado a la remediación de la seguridad alimentaria.

piedra pomez ok1“He estudiando el comportamiento de los materiales porosos. Entendí el comportamiento y la oportunidad que tienen estos para realizar un sistema de captación. No solamente de materiales orgánicos sino también de inorgánicos”, aclara el investigador morelense.

Arreglos mecánicos

La iniciativa de este proyecto fue que en México existe un grave problema en la seguridad alimentaria y comenta que trabajó en conjunto con una empresa mexicana —propietaria de una mina de piedra pómez— ubicada en Perote, Veracruz.

Platicó que realizó un arreglo mecánico a la piedra para después hacerle la integración de material orgánico, encapsularlo y hacerlo un fertilizante para el campo. Este fertilizante es la mezcla de elementos biológicos como el potasio, manganeso y azufre, los cuales se emplean como sustrato para enriquecer la piedra pómez.

Una vez que este mineral absorbe los elementos, actúa como un fertilizante que alimenta la tierra de cultivo, liberando poco a poco los nutrientes que las plantas requieren durante su crecimiento.

“Se hizo una mezcla de componentes orgánicos para hacer la integración y una remediación en los cultivos básicos que existen en México, como lo es el maíz y el frijol. Trabajamos en parcelas demostrativas de maíz con este arreglo mecánico. Determinamos que para ciertas características, la mezcla orgánica cumple con los objetivos que hacen el crecimiento a partir del enraizamiento. Nos percatamos que el maíz tuvo una velocidad de crecimiento tan equitativo y capaz como los fertilizantes provenientes del extranjero”, explica.

Desarrollo para la agronomía

Informó que con el uso de la piedra pómez se puede incrementar de forma exponencial el crecimiento de un vegetal hasta en una semana, mientras que los fertilizantes tradicionales permiten que las semillas germinen hasta en 60 días.

 

Doctor Said Robles Casolco

[email protected]

Explicó que con este proyecto los campesinos se verán beneficiados porque podrán obtener un producto que no daña el medio ambiente ni la cadena de evolución de cultivos, como el maíz. Además de asegurar que los alimentos son sanos una vez que llegan al consumidor. El investigador mexicano resaltó que la receta de este abono consiste en utilizar minerales orgánicos con el objetivo de reducir la utilización de químicos, de esta manera los alimentos destinados para el consumo humano serán más saludables.

Robles Casolco definió que se pretende que las parcelas estén enriquecidas de tal forma que los cambios atmosféricos no perjudiquen la siembra, puesto que esta piedra modificada con nutrientes ayudará al organismo vegetal a crecer conforme su naturaleza sin resentir las alteraciones meteorológicas.

Construcción de planta

El nuevo fertilizante natural y sustentable fue financiado por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) con un bono de transferencia del tipo B, actualmente en curso. El proyecto cuenta con dos patentes —una por el aporte mayoritario de origen orgánico y otra por el inorgánico—. Robles Casolco dijo que son dos solicitudes de patentes para un solo producto, se encuentran en el proceso de la obtención del título y en registro de la marca.

“Actualmente está en el proceso de la obtención del material y realizar las últimas evaluaciones del fertilizante. Por estrategia se instalará la planta en Perote, Veracruz, debido a que la materia prima se encuentra ahí y también por la cercanía con el suroeste de México, con el estado de Puebla y Tlaxcala; lugares donde se necesita fortalecer el cambio orgánico”, finalizó.

 

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Se consolida grupo mexicano de física de altas energías

11 diciembre, 2016

11 diciembre, 2016

Ciudad de México. 11 de noviembre de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Con 342 integrantes, la Red de Física de Altas Energías...

Participa en el Premio de Investigación Médica Dr. Jorge Rosenkranz

1 marzo, 2018

1 marzo, 2018

Por Mercedes López Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- El fomento a la investigación médica en México es una prioridad,...

Con materiales de bajo costo, politécnicos desarrollan máquina expendedora de café

15 julio, 2017

15 julio, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx Con pocos recursos, mucho talento e ingenio se...

Batería de flujo: optimización para energías renovables

5 agosto, 2016

5 agosto, 2016

AUTOR: Erika Socorro Rodríguez FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Zacatecas, Zacatecas.  (Agencia Informativa Conacyt).- Con la finalidad de trabajar una opción alterna para...

Exitosa mexicana en el MIT participa en desarrollo de técnica de estimulación neuronal vía nano partículas magnéticas

14 abril, 2018

14 abril, 2018

El objetivo es encontrar alternativas terapéuticas para el Parkinson; además, la científica queretana ha logrado patentes para empresa biotecnológica estadunidense...

Preparatoriano mexicano gana oro por exitoso cortometraje en Informatrix Rumania

20 mayo, 2017

20 mayo, 2017

Narra el caso de cómo su aislada abuela por el mundo virtual recuperó el lazo familiar Cansada de la escasa...

Lidera UNAM solicitudes de patentes por universidades y centros de investigación

2 mayo, 2016

2 mayo, 2016

FUENTE: AGENCIA ID En promedio, cada año solicita 318 patentes y se le otorgan 104 De las solicitudes de patentes que por...

Crean investigadores mexicanos sistema que clasifica e interpreta ladridos de perros ante posibles eventos de alarma

16 abril, 2018

16 abril, 2018

Para situaciones de seguridad, el software califica cuatro estados emocionales del can y envía señales a computadoras o teléfonos Una...

Nanotecnología en siembra de maíz

5 diciembre, 2016

5 diciembre, 2016

Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).-Científicos del Centro de Capacitación y Desarrollo en Tecnología de Semillas (CCDTS) en el Departamento de...

Patenta mexicano reductor de velocidad que en motores aumenta la transmisión de energía

12 agosto, 2016

12 agosto, 2016

FUENTE: AGENCIA ID   La innovación creada por Ricardo Chicurel Uziel, miembro de honor de la Academia de Ingeniería de México...

Joven mexicano desarrolla nuevos biocatalizadores

12 julio, 2017

12 julio, 2017

Por Armando Bonilla Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Generalmente la industria petrolera hace uso de catalizadores con base en...

Licores, rubores y demás productos innovadores crean estudiantes de agroindustrial de la UASLP

16 junio, 2017

16 junio, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx Alumnos de la carrera de Ingeniería Agroindustrial de...

Científicos mexicanos y británicos impartirán taller sobre drones autónomos

15 febrero, 2017

15 febrero, 2017

NSTITUTO NACIONAL DE ASTROFÍSICA, ÓPTICA Y ELECTRÓNICA Divulgación y Comunicación Científica Boletín de prensa 03/2017 Santa María Tonantzintla, Puebla, a...

Encabeza científico mexicano estudio internacional biomimético sobre dureza de fruto de palmera

10 julio, 2018

10 julio, 2018

El objetivo es reproducir las propiedades de resistencia y dureza del cocoyol en materiales para diversos fines El cocoyol o...

Empresa incubada en la UNAM desarrolla robots que recibirán órdenes

2 marzo, 2017

2 marzo, 2017

La tecnología del futuro es capaz de ayudar en las tareas diarias como cuidar a los niños o pasear una...