30 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Crean ladrillo sustentable, térmico y aislante del ruido empleando compuesto de nopal

FUENTE: AGENCIA ID

El proceso de fabricación es amigable con el ambiente y evita riesgos a la salud de los productores
Un ladrillo sustentable que es ligero, resistente, térmico y aislante del ruido fue creado en el Instituto Tecnológico Superior de Tacámbaro (ITST), Michoacán, el cual no lleva proceso de cocción y es elaborado a partir de residuos sólidos urbanos, suelos erosionados y mezcla líquida de mucílago de nopal (baba).El doctor Javier Guillén Aparicio, profesor investigador de esa institución, explicó que a pesar de que este ladrillo denominado Blocks-Echerhirhu es tres veces más ligero que el convencional, tiene alta resistencia, pues puede soportar una compresión de 12 toneladas, cuando un ladrillo rojo convencional resiste cuatro, además de que su grado de absorción de humedad es de 30 por ciento, lo que incide en su fácil manejo.

Además de sus propiedades térmicas, este ladrillo es aislante de ruidos, lo que puede ser de gran utilidad en condominios y lugares en donde las casas se encuentren separadas únicamente por una pared.

Entre sus beneficios sociales se encuentra que, a diferencia del ladrillo tradicional, no necesita cocción, lo que facilita su elaboración, no afecta al ambiente y evita riesgos a la salud en quienes los elaboran, como quemaduras y afecciones respiratorias.

Por otra parte, permite que el proceso de producción sea más barato y rápido, en comparación al proceso tradicional, ya que hay un considerable ahorro de combustible, además de que se reutilizan residuos sólidos provenientes de construcciones.

Tampoco es necesario que los ladrilleros adquieran nueva maquinaria para su fabricación, sino que es posible utilizar la que ya usaban en la elaboración tradicional.

Este proyecto nació de una estancia que realizó Guillén Aparicio en el Instituto de Investigación en Metalurgia y Materiales, de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, a donde acudieron ladrilleros interesados en que se realizara un estudio de los suelos y los materiales que utilizaban, con el objetivo de ahorrar energía en sus procesos.

Entonces, explica, surge un área de oportunidad ante la necesidad de sustituir la manera tradicional en que son fabricados la gran mayoría de ladrillos en México, lo que acarrea graves problemas ambientales, entre ellos la explotación y el consumo desenfrenado de bancos de materiales vírgenes, quema de combustibles y daños a la salud, tanto de productores como a la población vecina.

Documenta que la Red de Ladrilleras estima que a nivel nacional existen 16 mil 953 productores artesanales y una producción de 279.6 millones de ladrillos por estado. Estos productores usan diversos combustibles durante su proceso de cocción, desde leña, madera, llantas, nopal seco, telas, hasta derivados del petróleo, por lo cual son catalogadas como fuertes emisores de gases de efecto invernadero (GEI).

En cambio, este innovador ladrillo no utiliza combustible pues no se cuece y utiliza algunos aditivos sostenibles, como el mucílago de nopal (baba).

Este ladrillo puede ser utilizado en la construcción de muros interiores y en exteriores usando un recubrimiento para conservar su acabado tradicional.

Actualmente, Guillén Aparicio junto a otros investigadores y estudiantes del ITST, conformaron un equipo que busca mejorar la cualidad aislante de sonidos de este ladrillo.

El investigador explicó que esta innovación se encuentra en proceso de protección intelectual, con el objetivo de evitar el plagio, además de que es un requisito indispensable para pasar a la comercialización de este producto.

A la fecha ya hay varias empresas locales interesadas en la adquisición de esta tecnología. Es importante, advierte el investigador, una vez que se dé el proceso de transferencia de esta tecnología estandarizar el proceso de fabricación y los materiales utilizados para que las características de la producción de este nuevo material sean semejantes, independientemente de la zona de origen. (Agencia ID)

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Lanzan convocatoria de programa de becas para estudios en el extranjero Conacyt-Fonca

30 abril, 2016

30 abril, 2016

AUTOR: Mercedes López FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- Con el propósito de impulsar y fortalecer la educación...

Llega vocho eléctrico al Zócalo de la Ciudad de México

20 octubre, 2016

20 octubre, 2016

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Entre las piezas que el Centro de Ciencias de Sinaloa (CCS) exhibe en la Semana...

Ciencia y protección industrial, herramientas de Agroenzimas

25 noviembre, 2015

25 noviembre, 2015

Por: Antimio Cruz Una de las más importantes productoras de agroquímicos a nivel mundial es 100% mexicana, se llama Agroenzimas,...

Científicos de México y Reino Unido investigan bioactivos de microalgas

16 septiembre, 2016

16 septiembre, 2016

AUTOR: Karla Navarro FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ensenada, Baja California.  (Agencia Informativa Conacyt).- Mediante la colaboración entre la Universidad Autónoma de...

Investiga UNAM usos del yodo molecular contra el cáncer

29 septiembre, 2016

29 septiembre, 2016

Santiago de Querétaro, Querétaro. 31 de agosto de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Investigadores de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM),...

Diseñan mexicanos sistema que recolecta 100 toneladas de residuos sólidos en 8 horas

10 junio, 2016

10 junio, 2016

FUENTE: AGENCIA ID Contempla 4 robots y un sistema de visión que posibilita la reutilización del material separado En México se...

Tratamiento quirúrgico controla la diabetes tipo 2 en más de 85% de pacientes

31 agosto, 2017

31 agosto, 2017

Existen estudios serios que garantizan el éxito del procedimiento en las personas con poco sobrepeso La práctica de la cirugía...

Ondas ultrasónicas revelan daños en cemento

13 julio, 2016

13 julio, 2016

AUTOR: Dioreleytte Valis FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Oaxaca de Juárez, Oaxaca.  (Agencia Informativa Conacyt).- En los laboratorios del Centro Interdisciplinario de Investigación para...

¿Sabes realmente cuánta energía eléctrica consumes?

18 junio, 2017

18 junio, 2017

Por Felipe Sánchez Banda Saltillo, Coahuila. (Agencia Informativa Conacyt).- Científicos del Departamento de Ingeniería Eléctrica y Electrónica del Instituto Tecnológico...

Triunfan politécnicos con 8 medallas en el Robot Games Zero Latitud

11 junio, 2018

11 junio, 2018

• Ganaron 5 de oro, 1 de plata y 2 de bronce, con este resultado se colocaron en el segundo...

Prueban sustancia presente en el chocolate para combatir el cáncer

2 agosto, 2017

2 agosto, 2017

Boletín de prensa no.357 Prueban sustancia presente en el chocolate para combatir el cáncer ·        Investigadores de la Escuela Superior de...

Tecnología y diseño para adultos mayores

4 noviembre, 2016

4 noviembre, 2016

Colima, Colima.  (Agencia Informativa Conacyt).- En el marco del sexto Congreso Mexicano de Interacción Humano-Computadora (MexIHC), se llevó a cabo la...

Origami Whale, innovación para públicos infantiles

2 octubre, 2017

2 octubre, 2017

Por Marytere Narváez Mérida, Yucatán. (Agencia Informativa Conacyt).- Con el apoyo del Programa de Estímulos a la Innovación (PEI) del...

Con matemáticas, busca mexicano en Escocia proteger especies en peligro de extinción

8 marzo, 2017

8 marzo, 2017

Como parte de sus investigaciones se ha analizado el comportamiento de la enfermedad del distemper canino que afecta a tigres...

Inaugurará Cidesi unidad Campeche

30 marzo, 2017

30 marzo, 2017

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro. (Agencia Informativa Conacyt).- El Centro de Ingeniería y Desarrollo Industrial (Cidesi) comenzará operaciones...