15 March, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

¿Sabes realmente cuánta energía eléctrica consumes?

Por Felipe Sánchez Banda

Saltillo, Coahuila. (Agencia Informativa Conacyt).- Científicos del Departamento de Ingeniería Eléctrica y Electrónica del Instituto Tecnológico de Saltillo (ITS) —que forma parte del Tecnológico Nacional de México (Tecnm)— desarrollan un sistema de monitoreo para conocer el consumo de energía eléctrica de forma remota, con aplicación potencial en el sector residencial e industrial.

El objetivo de este proyecto es desarrollar un software de monitoreo de parámetros eléctricos, inicialmente, del Laboratorio de Electrónica de Potencia dentro del Laboratorio de Electrónica del Instituto Tecnológico de Saltillo, para visualizar los niveles de consumo de energía eléctrica (kWh), con potencial aplicación en zonas residenciales e industriales.

“La idea fundamental del proyecto es que el usuario, ya sea el habitante de una casa, de un comercio o escuela, pueda ver el consumo eléctrico en tiempo real, eso nos trae como consecuencia tener la mesura o control del consumo en las horas pico y tratar de ahorrar energía para que el gasto por consumo eléctrico sea menor y el usuario pueda ver, a mitad del periodo de facturación, cómo va su consumo y pueda tomar acciones para disminuirlo o hacerlo más eficiente”, explicó el maestro en ciencias Luis Javier Mona Peña, maestro adscrito al Departamento de Ingeniera Eléctrica y Electrónica del ITS.

Para lograr esto, los investigadores han planteado que es necesario desarrollar una HMI (Human Machine Interface) de fácil uso para el monitoreo de los parámetros, generar una base de datos con el historial de consumo eléctrico con el fin de análisis estadístico, desarrollar estrategias de ahorro de consumo de energía eléctrica y realizar el proyecto como prueba piloto para su escalamiento mayor.

“Para este proyecto se utilizan sensores de medición de corriente de no contacto, en específico tipo toroides, esos toroides lo que hacen es medir la corriente que pasa por un conductor y esa corriente que el sensor está arrojando, la conectamos a una tarjeta de adquisición de datos, esa tarjeta es programable por la computadora y ya podemos desarrollar con estos datos cuestiones de análisis estadístico, graficación o generación de reportes”, detalló el maestro en ciencias sobre el funcionamiento del sistema.

Innovación de bajo costo y altas prestaciones

El investigador señaló que la construcción de este sistema tiene un costo relativamente bajo, ya que en este momento su uso es únicamente didáctico; sin embargo, a una mayor escala aún conservaría un precio accesible.

1 conexion1406“Estamos hablando de que el equipo de un sistema de monitoreo de este tipo puede costar unos mil pesos. Pero tiene la particularidad que podemos personalizar los consumos que queremos y zonas en específico, podemos medir la potencia de las fases donde tenemos la secadora y la lavadora, el aire acondicionado o donde estén conectadas computadoras como en la escuela, los talleres, laboratorios y saber si está siendo efectivo el consumo”, puntualizó Mona Peña.

El potencial del proyecto va enfocado hacia la domótica, es decir, la automatización residencial para casas inteligentes, también dirigido a comercios y empresas-industrias de diferentes escalas, y no solo las grandes que muchas veces cuentan con un centro de control y monitoreo de energía remoto. Todo esto a través de una computadora portátil, incluso existe la posibilidad de desarrollar una aplicación (app) para dispositivos móviles.

El especialista aclaró que estos sistemas de monitoreo semejantes pueden verse en el medidor de la Comisión Federal de Electricidad (CFE), pero no es algo entendible para el usuario, quien desconoce la cantidad de dinero o kilowatts consumidos. Este desarrollo busca que cualquiera que tenga una computadora pueda tener un reporte de su consumo diario y saber qué acciones tomar o analizar si está ejecutando la acción correcta en cuanto a eficiencia energética.

“Este tipo de sistema precisamente lo que hace es que permite tener un control a un precio muy bajo y ese control se puede expandir. Ahora estamos hablando de energía eléctrica pero, utilizando la misma mecánica, se puede usar para medir el consumo de agua, el consumo de gas, cambiando el tipo de sensor que corresponda a la variable de interés, es decir, en lugar de un sensor de energía eléctrica, que sea uno que mida el flujo, por ejemplo”.

Proyecto con futuro

De acuerdo con los científicos, el proyecto está en la etapa de medición, equivalente a 50 por ciento de avance. La otra parte de este trabajo será desarrollar la programación para el usuario.

“El futuro del proyecto sería seguir con la parte de condicionamiento de la señal, que no se ha terminado, después hacer la interfaz gráfica, además se necesita que la señal sea estandarizada, es decir, la calibración y comprobación de que la corriente que está midiendo el sensor en realidad sea la que está pasando por el conductor. Viene una etapa de validación y esa etapa de validación es de dos a tres meses como cualquier proyecto. Una vez que esté realizada esa validación, se pondrá a consideración”, especificó el maestro en ciencias Mona Peña.

Próximamente se colocará un monitor afuera del Laboratorio de Electrónica del ITS como fase piloto del proyecto, con la finalidad que alumnos, maestros y autoridades vean el monitoreo de consumo eléctrico y tomar conciencia de cómo se está manejando la energía de esta área de la institución.

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Crean prótesis y lentes con plástico reciclado en CUCSur

15 junio, 2018

15 junio, 2018

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx Buscarán convenio con instituciones de salud para beneficiar...

Triunfan politécnicos con 8 medallas en el Robot Games Zero Latitud

17 junio, 2018

17 junio, 2018

• Ganaron 5 de oro, 1 de plata y 2 de bronce, con este resultado se colocaron en el segundo...

Politécnicos asistirán a la carrera fórmula SAE, en Nebraska

25 mayo, 2017

25 mayo, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx • Fórmula SAE es una competencia entre universidades...

Universidad de Sonora recibe patente de dispositivo de medición en construcción

19 abril, 2017

19 abril, 2017

Fuente: Notimex, 20 minutos, www.20minutos.com.mx La Universidad de Sonora (Unison) recibió del Instituto Mexicano de Propiedad Industrial (IMPI) la patente...

Crea ITESM arena de drones

15 marzo, 2016

15 marzo, 2016

AUTOR: Israel Pérez FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Santiago de Querétaro, Querétaro. 11 de marzo de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Ante la necesidad...

Diseñan investigadores mexicanos dispositivo de bajo costo para medir si el agua potable es bebible

21 agosto, 2017

21 agosto, 2017

El aparato creado en la UAM mide cinco parámetros indicados en la norma oficial y se encuentra en proceso de...

Print 4 help, biónica para todos

20 febrero, 2018

20 febrero, 2018

Por Hugo Valencia Juliao Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Print 4 Help es una empresa hecha por dos egresados del...

Promueven uso y diseño de software libre en Querétaro

5 mayo, 2016

5 mayo, 2016

AUTOR: Israel Pérez Valencia FUENTE:  AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- Con la finalidad de promover el uso...

Desarrollan fórmula no tóxica para la generación de gases

16 diciembre, 2016

16 diciembre, 2016

Zacatecas, Zacatecas.  (Agencia Informativa Conacyt).- La empresa zacatecana PyroSmart México, S.A. de C.V. desarrolló una fórmula segura —con base en componentes químicos— para...

Lanzan convocatoria de programa de becas para estudios en el extranjero Conacyt-Fonca

30 abril, 2016

30 abril, 2016

AUTOR: Mercedes López FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- Con el propósito de impulsar y fortalecer la educación...

A 35 años de la caracterización del sida, investigación de vanguardia en el Cieni

26 abril, 2016

26 abril, 2016

AUTOR: Violeta Amapola FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Era 1981 cuando algunos jóvenes en los Estados Unidos comenzaron a llegar a los...

Innovador Joven mexicano crea prueba casera para detectar enfermedades de trasmisión sexual

2 marzo, 2018

2 marzo, 2018

Con LIZA se identificarían clamidiasis, gonorrea, herpes, tricomoniasis, sífilis y virus del papiloma humano. Esta propuesta quedó entre las 5...

CON NOVEDOSO SOFTWARE IDENTIFICAN A PERSONAS QUE ROBAN INFORMACIÓN

8 abril, 2016

8 abril, 2016

AUTOR: Boletín de prensa FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT CON NOVEDOSO SOFTWARE IDENTIFICAN A PERSONAS QUE ROBAN INFORMACIÓN *La herramienta desarrollada en...

Estudiantes veracruzanos diseñan prototipo de visor sensorial

18 abril, 2016

18 abril, 2016

AUTOR: Lizbeth Barojas FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT   Veracruz, Veracruz. (Agencia informativa Conacyt).- Estudiantes del Instituto Tecnológico Superior de Coatzacoalcos (Itesco) crearon...

Convierten desperdicio de viñedos en cremas anti envejecimiento

16 junio, 2016

16 junio, 2016

FUENTE: AGENCIA ID El orujo tiene la capacidad de reparar células dañadas por la radiación solar y el cuidado de la...