30 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Conocimiento neurocientífico mexicano fortalecido en Portugal

Por Pablo Miranda Ramírez

Guadalajara, Jalisco.  (Agencia Informativa Conacyt).- Orientados por su vocación científica, Yazmín Ramiro Cortés y Fatuel Tecuapetla cruzaron el océano Atlántico para aprender más. Con ayuda de la Fundación Champalimaud, estos mexicanos llegaron a Portugal con la intención de profundizar en la neurociencia y, una vez adquiridos los conocimientos, regresar a tierra azteca para compartir las novedades y hallazgos.

Acompañados por su bebé, la doctora Ramiro y el doctor Tecuapetla, investigadores del Instituto de Fisiología Celular de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), participaron en la Feria Internacional del Libro de Guadalajara (FIL) con la conferencia Dos neurocientíficos mexicanos en Portugal.

Dentro de esta actividad, que forma parte del programa “La FIL también es ciencia”, ambos científicos compartieron sus experiencias con la Fundación Champalimaud y las líneas de investigación que abordaron en el país luego de su estadía posdoctoral, donde trabajaron aspectos en torno a las neurociencias y cómo reacciona el cerebro.

El doctor Tecuapetla, quien cursó una estancia posdoctoral en el Instituto Gulbenkian de Ciencia de la Fundación Champalimaud, explicó que su línea de investigación aborda las neurociencias y el uso de la optogenética para entender de qué forma trabaja el cerebro ante impulsos y reacciones aplicadas.

El investigador explicó que el cerebro está conformado por millones de neuronas y cada movimiento en un ser vivo es consecuencia de una actividad cerebral, y esas acciones pueden ser observadas en el cerebro para ser identificadas y estudiadas a fondo, representando microcircuitos neuronales que trabajan según una función específica.

“Dentro del cerebro hay diferentes tipos de neuronas, hay grandes, pequeñas y una cantidad impresionante que definimos principalmente por identificación anatómica, por sus tamaños y procesos, pero ahora lo hacemos con marcadores moleculares, si una célula expresa un resultado específico, entonces decimos que es de ese tipo”.

Para entender cómo funcionan estos circuitos neuronales en humanos, podrían usarse métodos invasivos, mencionó el investigador; sin embargo, ya existen otros procedimientos para entender la función cerebral, como los encefalogramas, que ofrecen un registro superficial sobre qué está pasando dentro del cerebro.

1-invesfiliu3018.pngNo obstante, esta es una técnica que aporta conocimiento superficial, consideró el investigador, por lo que existen otras formas de conocer a fondo el funcionamiento neuronal, mostrando con colores y otros marcadores el comportamiento del cerebro para que los científicos puedan inferir el comportamiento de los circuitos neuronales.

¿Ratones a control remoto?

Identificar y detectar los circuitos neuronales puede ser posible gracias a técnicas científicas, como la aplicación de sustancias en individuos y así condicionar el comportamiento de los sujetos experimentales: “Lo que queremos aprender, a través de estas técnicas, es cómo los circuitos neuronales contribuyen a la generación de conductas”.

El doctor Tecuapetla explicó que hay antecedentes sobre el uso de sustancias o proteínas en sujetos experimentales para identificar, con base en la luminosidad, el trabajo de ciertas funciones cerebrales de mamíferos. Estos conocimientos fueron aprendidos por el científico mexicano, quien posteriormente utilizó la optogenética en sus investigaciones.

La optogenética es una técnica científica que combina métodos visuales para poder observar la función cerebral en organismos, esto a través de la aplicación de proteínas que iluminan ciertas partes del cerebro.

Plasticidad sináptica

Al igual que el doctor Tecuapetla, la investigadora Yazmín Ramiro Cortés realizó una estancia posdoctoral en Portugal. Durante su estadía, la científica trabajó de cerca con especialistas en neurociencias, siempre con el objetivo de volver a México a compartir el conocimiento adquirido en aquel país europeo.

“En mi caso fue una oportunidad muy buena, porque el laboratorio en el que me incorporé me permitió aprender nuevas técnicas e incluso aprender desde cero”.

La investigadora mencionó que su aprendizaje se centró en las espinas, pero no aquellas de los árboles o arbustos, sino las que se observan en las neuronas. Explicó que estas estructuras son responsables de las comunicaciones entre las neuronas y es ahí donde ocurre la mayoría de la sinapsis del cerebro.

Las espinas se encuentran en las dendritas de las neuronas, y agregó que al nacer, la cantidad de espinas en nuestras neuronas es alta; sin embargo, el número desciende y se afinan conforme crecen los individuos y mejora su aprendizaje y memoria. Estas estructuras también cambian si el sujeto presenta algún tipo de enfermedad, como autismo o síndrome de Down.

Ramiro Cortés mencionó que gracias a la Fundación Champalimaud tuvo la oportunidad de estudiar a fondo la forma de estas espinas; no obstante, pese a que ya se conoce la estructura y el comportamiento de estas estructuras, es necesario estudiar a fondo cómo se comporta el cerebro según anomalías que presente.

1-docapoyfil3018.png

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Crea mexicana plataforma que vincula a científicos y empresarios mediante innovador modelo

4 enero, 2018

4 enero, 2018

Su institución también brinda capacitación sobre emprendimiento científico a universidades El Índice Mundial de Innovación 2017, elaborado entre otros organismos...

Premian a investigador mexicano por sus hallazgos en parasitología

14 abril, 2016

14 abril, 2016

FUENTE: AGENCIA ID Aporta nuevos conocimientos sobre la forma en que el humano responde ante el parásito Toxoplasma gondii Por su aportación...

Licores, rubores y demás productos innovadores crean estudiantes de agroindustrial de la UASLP

16 junio, 2017

16 junio, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx Alumnos de la carrera de Ingeniería Agroindustrial de...

Ofrece la UNAM asesoría, consultoría y capacitación a PYMES

6 julio, 2017

6 julio, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx A través del Cenapyme busca apoyar a las...

Crean científicos mexicanos material para remoción de metales de aguas contaminadas empleando queratina de pluma de pollo

24 noviembre, 2018

24 noviembre, 2018

La investigación logró un reconocimiento internacional y busca su escalamiento industrial Investigadores del Instituto Tecnológico de Querétaro (ITQ) aprovecharon las...

Materiales poliméricos para la recuperación asistida de petróleo

30 septiembre, 2018

30 septiembre, 2018

Por Felipe Sánchez Banda Saltillo, Coahuila. (Agencia Informativa Conacyt).- Yacimientos petroleros que se consideran agotados en la actualidad, en realidad...

Desarrollan antiparasitarios de extractos naturales

8 marzo, 2018

8 marzo, 2018

Por Felipe Sánchez Banda Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).-Investigadores en el Departamento de Nutrición Animal de la Universidad Autónoma Agraria...

Reproducen en Tec de Monterrey células corneales que ayudarán a recuperar la vista mediante trasplante

17 febrero, 2016

17 febrero, 2016

FUENTE: Agencia ID Reproducen en Tec de Monterrey células corneales que ayudarán a recuperar la vista mediante trasplante * Además,...

Conoce las bases del Premio Roche de Periodismo en Salud 2018

19 febrero, 2018

19 febrero, 2018

Por Mercedes López Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Reconocer la excelencia y estimular la cobertura periodística de calidad sobre...

Desarrollan estudiantes mexicanos sostén que detecta cáncer de mama

7 abril, 2017

7 abril, 2017

Además de cómodo, el brassier que emplea inteligencia artificial será accesible económicamente cuando esté en venta Un brassier que detecta...

Realidad aumentada para potenciar turismo en Zacatecas

6 marzo, 2017

6 marzo, 2017

Por Érika Rodríguez Zacatecas, Zacatecas.  (Agencia Informativa Conacyt).- Estudiantes de la licenciatura en ingeniería de software de la Unidad Académica de Ingeniería Eléctrica...

Científico mexicano estudia sistemas innovadores de producción de alimentos

10 enero, 2017

10 enero, 2017

Desarrolló y comprobó la factibilidad de producir 700 plantas con poca energía, agua y a bajo costo La ONU estableció...

Expertos en CiberSeguridad del IPN logran cuarto lugar en concurso ante 25 países

27 septiembre, 2016

27 septiembre, 2016

En México, los sitios más “hackeados” son dependencias del gobierno federal, estatal y municipal, a las que siguen entidades bancarias,...

Conservación de alimentos por alta presión, tecnología emergente de alto impacto

26 junio, 2017

26 junio, 2017

Por Génesis Gatica Porcayo Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- El procesado por altas presiones (HPP, por sus siglas en inglés)...

Diseñan robot submarino para mantenimiento portuario

25 abril, 2018

25 abril, 2018

Por Karla Navarro Ensenada, Baja California.  (Agencia Informativa Conacyt).- El prototipo de un robot submarino con capacidad de dar servicio...