24 March, 2023 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Desarrollan antiparasitarios de extractos naturales

Por Felipe Sánchez Banda

Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).-Investigadores en el Departamento de Nutrición Animal de la Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro (UAAAN) extraen biocompuestos de plantas para aplicarlos en la elaboración de fármacos para eliminar parásitos gastrointestinales en cabras.

“Realizamos la extracción de biocompuestos a partir de plantas del desierto con la finalidad de que estos coadyuven como antihelmínticos, es decir, fármacos. Hacemos las extracciones alcohólicas y, posteriormente, acuosas, previendo que un productor de escasos recursos como algunos caprinocultores de las zonas semiáridas de nuestra región puedan utilizar esos extractos”, explicó el doctor José Eduardo García Martínez, profesor investigador adscrito al Departamento de Nutrición Animal de la UAAAN.

Con este proyecto, los especialistas buscan desarrollar infusiones que, de forma muy sencilla, pueda usar cualquier productor y puedan eliminar una gran parte de la carga parasitaria.

“Lo que hemos hecho, hasta la fecha, son trabajos in vitro, están pendientes los trabajos in vivo. Hemos realizado las extracciones y hemos sometido cabras con cargas parasitarias elevadas, obtenemos los huevecillos y luego in vitro hacemos las incubaciones con combinaciones en diferentes niveles de dosis de extractos y hemos detectado que tienen buena efectividad”, detalló el doctor García Martínez.

El científico aclaró que, a pesar de que el producto comercial más conocido tiene una efectividad de 98 por ciento, en tanto el producto de la UAAAN oscila entre 85 y 87 por ciento, este antiparasitario universitario tiene un costo bastante reducido y más accesible para el caprinocultor de escasos recursos.

1-adherencias1218.jpgAdherencias observadas en la cutícula de larvas infectantes desenvainadas de H. contortus después del contacto in vitro.“Hemos trabajado en detectar una planta para la zona norte y una para la zona sur del país en esta aplicación. De un promedio de 10 plantas del desierto de la zona norte, hemos detectado una que es la Larrea tridentata, mejor conocida como la gobernadora, es bastante común y muy abundante”, indicó el investigador.

El especialista señaló que determinaron, mediante cromatografía líquida de alta eficacia (HPLC, por sus siglas en inglés) adaptada a masas, que los polifenoles de esta planta contienen diversos biocompuestos que, hasta el  momento, han sido efectivos contra larvas y parásitos gastrointestinales. García Martínez agregó que, en el caso de flora del sur del país, los extractos de la planta Gliricidia sepium, árbol común en Oaxaca y Chiapas, han sido muy efectivos y es accesible a los caprinocultores del sur de México.

“El primer paso es detectar las cabras parasitadas, hacemos los conteos a partir de heces frescas tomadas directamente del recto y hacemos un conteo de huevecillos por gramo y, a partir de eso, tenemos la seguridad de que están contaminadas y a esas cabras que tengan carga parasitaria elevada, les daremos diferentes dosis de estos extractos y vamos a medir la efectividad in vivo que ya comprobamos in vitro”, puntualizó el doctor.

Los investigadores actualmente trabajan en la eliminación de los parásitos gastrointestinales, pero también contemplan empezar a trabajar en parásitos externos, principalmente garrapatas.

“La propuesta es tener, al menos, una planta para cada región, y que incluso el productor vaya, corte y pueda hacer su infusión de acuerdo con nuestras precisiones. Hasta ahora tenemos muy buenos resultados, hay un artículo en revisión y otro enviado para Larrea tridentata y Gliricidia sepium, respectivamente”, especificó el científico García Martínez.

El doctor añadió que cuentan con estudios preliminares en bovinos de leche sobre otras enfermedades que pueden ser tratadas con extractos de plantas diferentes y no precisamente con parásitos gastrointestinales.

“Este es un abanico de opciones en el que pudiéramos trabajar. En nuestra zona de influencia inmediata abundan los caprinos, pero nos podemos ir a la región lagunera en la que tenemos bovinos de leche. Primero hay que estudiar bien las hipótesis que tenemos y después cambiar de especie”, dijo el especialista.

Para finalizar, el experto en nutrición animal subrayó que desean que el proceso de obtención de estos extractos para desarrollar infusiones sea patentado a nombre de la UAAAN. Además de que existe interés por parte de una empresa del norte del estado, que cuenta con una planta de alimentos, en utilizar estos extractos en el alimento de borregos y desarrollar un alimento activo con posibilidad de eliminar parásitos.

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Xaquixe: innovación sustentable en la fabricación de vidrio

23 octubre, 2016

23 octubre, 2016

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- El proceso para la fabricación de vidrio requiere altos costos energéticos, además de causar un...

Celebrará 150 aniversario Biblioteca Nacional de México

5 marzo, 2017

5 marzo, 2017

BOLETÍN DE PRENSA Boletín de Prensa No. 74 Ciudad de México, 20 de febrero de 2017   ·        Entre las actividades...

El grupo hipercubo de la BUAP diseña “piano humano” para niños invidentes

31 enero, 2017

31 enero, 2017

BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA Dirección de Comunicación Institucional BOLETÍN INFORMATIVO Puebla, Pue., 15 de enero de 2017 No. 12...

Desarrollan edulcorante para pacientes con diabetes

21 febrero, 2018

21 febrero, 2018

Por Carmen Báez Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- Enterarse que un familiar ha sido diagnosticado con diabetes es quizá una...

Sistemas de inocuidad alimentaria para productos seguros

23 julio, 2018

23 julio, 2018

Por Érika Rodríguez Zacatecas, Zacatecas.  (Agencia Informativa Conacyt).- En la empresa Multijugos, S. A. de C. V., ubicada en Fresnillo,...

Estudian características del sistema inmune neonatal

20 diciembre, 2016

20 diciembre, 2016

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- A nivel internacional, 75 por ciento de los fallecimientos de neonatos se produce durante la...

Jaliscienses desarrollan maceta inteligente

1 julio, 2016

1 julio, 2016

AUTOR: Montserrat Muñoz FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Guadalajara, Jalisco. (Agencia Informativa Conacyt).- Un equipo de estudiantes de la Universidad Politécnica de la...

Crea innovador universitario empresa que elabora alimento natural con alto valor nutricional para deportistas

12 abril, 2017

12 abril, 2017

Allpro Nutrition ofrece la energía suficiente para la actividad física y evita la descompensación por no alimentarse previo al ejercicio...

Tecnología para monitorear el Volcán de Colima

20 julio, 2017

20 julio, 2017

Por Amelia Gutiérrez Solís Colima, Colima.  (Agencia Informativa Conacyt).- El director del Centro Universitario de Estudios e Investigaciones de Vulcanología...

Convocan a periodistas especializados al 9° Premio al Periodismo
 sobre Innovación Científica y Tecnológica.

1 marzo, 2018

1 marzo, 2018

El Comité Organizador, conformado por Clarke, Modet & Co. México, el Consejo Mexiquense de Ciencia y Tecnología (COMECYT), la Asociación...

Jalisco albergará primer centro dedicado a internet de las cosas

3 enero, 2017

3 enero, 2017

Guadalajara, Jalisco.  (Agencia Informativa Conacyt).- El internet de las cosas (IoT, por sus siglas en inglés) es un mercado que va...

Un mexicano triunfa en Montreal a cargo del monitoreo de los satélites espaciales canadienses

23 julio, 2017

23 julio, 2017

Es ingeniero aeronáutico egresado del IPN y ha participado para ser astronauta José Miguel Ramírez Olivos es controlador de vuelo...

El valor funcional de la semilla de jamaica

11 mayo, 2016

11 mayo, 2016

AUTOR: Roxana de León FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT   San Luis Potosí, San Luis Potosí. 6 de mayo de 2016 (Agencia...

BienesChat, una aplicación que puede salvar vidas

3 mayo, 2016

3 mayo, 2016

AUTOR: Rocío Zayas Bonola FUENTE: CONACYT, AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).– Aguascalientes es la entidad con el mayor...

Elevan durabilidad de materiales de construcción con nopal

30 enero, 2017

30 enero, 2017

Santiago de Querétaro, Querétaro. (Agencia Informativa Conacyt).- En el marco del 10o Coloquio de Ingeniería, organizado por la Facultad de Ingeniería...