30 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Científicos mexicanos trabajan en método de detección temprana de cáncer colorrectal

El estudio pretende identificar las proteínas implicadas en el desarrollo del padecimiento
Las enfermedades inflamatorias intestinales (EII) son padecimientos crónicos que dañan la mucosa del tejido que recubre al intestino. La colitis ulcerosa y la enfermedad de Crohn son las más comunes, se ha observado en diversos estudios que quienes las padecen tienen gran probabilidad de desarrollar cáncer de colon.

Actualmente el mejor método para detectar las EII es la biopsia, procedimiento quirúrgico en el que se extrae un pedazo del tejido dañado y se analiza por un médico patólogo. No obstante, dicho procedimiento es costoso, por lo que no se encuentra al alcance de gran parte de la población en México.

Con esta idea en mente, un grupo de científicos del Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (CINVESTAV) trabajan en entender los procesos biológicos que llevan al desarrollo de las EII al estudiar los mecanismos que regulan la regeneración de las células epiteliales en las áreas ulceradas del intestino.

El doctor Porfirio Nava Domínguez, quien lidera el estudio, explicó que el epitelio que se encuentra en el intestino humano funciona como barrera física que impide que bacterias, parásitos y compuestos dañinos atraviesen al interior del organismo, además permite la absorción de nutrientes provenientes de los alimentos.

Dadas las funciones de dicha “pared”, las células epiteliales que la conforman sufren daños y tienen que ser reparadas constantemente, por lo que se requiere de algunas proteínas que cumplan la función de mantenerlas y generarlas.

“Akt es una de ellas y su función es estimular la actividad de otras. Por ejemplo, al entrar en contacto con un cofactor de transcripción llamado β-catenina existirá un cambio en esa molécula y comenzarán a generarse células nuevas; este proceso es conocido como proliferación celular. En contraste, al activar de manera indirecta a un complejo de proteínas llamada mTORC1 se disminuirá la reproducción”, indicó el experto.

Asimismo, subrayó que normalmente las células se dividen una vez y posteriormente entran a un proceso de crecimiento que les permite adquirir las características necesarias para el funcionamiento idóneo, este ciclo se repite para mantener el epitelio en correcta función.

No obstante, en los procesos patológicos ya sea inflamatorios o cancerígenos dicho mecanismo se hiper-estimula en una sola dirección, en otras palabras, las células se dividen muy rápido o dejan de hacerlo del todo. Por ejemplo, durante la inflamación, el complejo de proteína mTORC1 impide la generación de células nuevas y por eso se forman úlceras.

Por otra parte, el doctor Nava expresó que existen varias teorías del por qué solo ciertos individuos son propensos a desarrollar EII, entre ellas, es la alimentación. “Se ha postulado que quienes ingieren ‘comida limpia’, casi estéril, son más proclives a desarrollarlas porque el sistema inmune se ve obligado a atacar a las células epiteliales de la mucosa intestinal y termina destruyendo el tejido. Por lo que es adecuado consumir alimentos con bacterias benéficas para el cuerpo, como los probióticos”.

Finalmente, acerca de la investigación, el también farmacólogo expresó su entusiasmo porque este análisis de 13 años obtuvo el Premio de Investigación en Biomedicina “Rubén Lisker” que otorga el Conacyt, la Industria Mexicana de Coca-Cola y el Instituto de Bebidas para la Salud y el Bienestar con el fin de apoyar el quehacer científico que contribuye a beneficiar la salud de los mexicanos. (Agencia ID)

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Se posiciona revista del IMSS entre las mejores del mundo

24 junio, 2018

24 junio, 2018

Por Verenise Sánchez Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Por primera vez, una revista científica mexicana se encuentra ubicada dentro...

Vive México ofrece a nicolaitas oportunidad de viajar al extranjero a través de becas no académicas

4 junio, 2017

4 junio, 2017

• El programa incluye más de 85 países alrededor del mundo. La Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, a...

Cosmecéutica, de las algas a tu piel

17 diciembre, 2018

17 diciembre, 2018

Por Karla Navarro Ensenada, Baja California. (Agencia Informativa Conacyt).- Minerales, proteínas, antioxidantes y vitaminas son algunos de los extractos que...

Investigadores del Cicimar desarrollan enzima antimicrobiana

8 junio, 2016

8 junio, 2016

AUTOR: Joel Cosio FUENTE: CONACYT, AGENCIA INFORMATIVA CONACYT La Paz, Baja California Sur.  (Agencia Informativa Conacyt).- En el Laboratorio de Microbiología y...

Fracking, amenaza ambiental y de derechos humanos

10 julio, 2017

10 julio, 2017

En México, se considera que hay alrededor de mil pozos de “fracking” que ha abierto Pemex en Coahuila, Nuevo León,...

“Los químicos somos los psicólogos del universo”

7 octubre, 2016

7 octubre, 2016

Tuxtepec, Oaxaca.  (Agencia Informativa Conacyt).- Martha Emilia Poisot Vázquez es especialista en química inorgánica y ciencias de materiales, catedrática en la...

Se buscan empresas de base tecnológica

9 julio, 2017

9 julio, 2017

Por Montserrat Muñoz Guadalajara, Jalisco.  (Agencia Informativa Conacyt).- La colaboración científica y tecnológica entre México y Estados Unidos ha funcionado...

BiciUAQ: para pedalear con energía

24 agosto, 2017

24 agosto, 2017

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro. (Agencia Informativa Conacyt).- Investigadores y estudiantes del posgrado en Ingeniería de la...

Crean jóvenes emprendedores dispositivo que registra signos vitales del bebé en tiempo real a fin de evitar síndrome de muerte súbita

26 abril, 2018

26 abril, 2018

Mediante el empleo de inteligencia artificial se registra ritmo cardiaco, oxigenación de sangre y temperatura corporal del pequeño, y advierte...

Diseñan planta potabilizadora de agua para comunidades rurales en Tabasco

22 junio, 2016

22 junio, 2016

AUTOR: Janet Cacelín   FUENTE: CONACYT, AGENCIA INFORMATIVA CONACYTç Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Al pensar en la problemática de la...

Convocatoria Nodos Binacionales de Innovación 2017

14 octubre, 2017

14 octubre, 2017

Por Mercedes López Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- El Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) y la National...

¿Qué alimento evitaría la osteoporosis en mexicanas?

13 agosto, 2017

13 agosto, 2017

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro. (Agencia Informativa Conacyt).- Investigadores del Centro de Física Aplicada y Tecnología Avanzada...

Technopoli, la vinculación empresarial del IPN

3 febrero, 2017

3 febrero, 2017

Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- En el Instituto Politécnico Nacional (IPN) surgió una iniciativa hace cinco años para crear un...

Talento CICY, siete años de impulsar la ciencia en niños y jóvenes

14 octubre, 2018

14 octubre, 2018

Por Marytere Narváez Mérida, Yucatán.  (Agencia Informativa Conacyt).- Fabricación de blocks tipo Lego, incubadoras de codornices, cálculos en el ámbito del...

Crean losetas a partir de PET reciclado

19 abril, 2018

19 abril, 2018

Por Dalia Patiño González Amozoc, Puebla.  (Agencia Informativa Conacyt).- En México, anualmente se consumen nueve mil millones de envases y embalajes...