30 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Biotecnología mexicana evita riesgos de glucosa alta al consumir jugos de fruta

FUENTE: AGENCIA ID

La investigación de la UCOL obtuvo el Premio Nacional en Ciencia y Tecnología de Alimentos 2015, en la Categoría Profesional en Ciencia y Tecnología de Bebidas
Los jugos de frutas son fuente de minerales, vitaminas y antioxidantes que ayudan a disminuir el riesgo de padecer enfermedades crónico degenerativas; sin embargo, la sacarosa que contienen puede elevar la glucosa en la sangre. Por ello, investigadores de la Universidad de Colima (UCOL) desarrollaron un método para producir bebidas con bajas concentraciones de éste compuesto.

La innovación consistió en crear una técnica para monitorear en tiempo real la producción de la proteína responsable de bio-convertir la sacarosa en una fibra, y con ello abrir la posibilidad de sistemas de control automático que permitan su producción a escala industrial, debido a que actualmente no se vende comercialmente.

“Esta proteína es una enzima llamada fructosiltransferasas, la cual parte las sacarosa en dos moléculas, una de glucosa y otra de fructosa para polimerizar (mezclar) las fructosas sobre una molécula de sacarosa y formar cadenas que el cuerpo no puede asimilar pero sí la flora intestinal, por eso a este tipo de fibras se les denomina prebióticos”, mencionó el doctor en ciencias Vrani Ibarra Junquera, líder del proyecto.

“Hemos encontrado las variables medibles en tiempo real necesarias para producir de manera automática el microrganismo que produce la fructorsiltranferasa. Actualmente ya tenemos una fuente continua de la enzima”.

El proyecto fue denominado “Estrategia para la producción de jugos de frutas biofuncionalizados por conversión enzimática de su sacarosa en fructooligosacáridos” y la proteína obtenida se ha probado en jugos de banano y naranja, pero se puede aplicar a cualquier néctar rico en sacarosa.

“Los jugos de frutas son una excelente fuente de antioxidantes y aportan vitaminas y minerales, pero su alto contenido calórico hace que no sea buena idea tomar grandes cantidades, pero si se aplica la proteína y transformamos la sacarosa en una fibra o prebiótico sería saludable beber más”, especificó el especialista de la UCOL.

Actualmente se trabaja en el modelado de los biorreactores para producción de la proteína, con la intención de desarrollar controles automáticos que lleven la fabricación a una mayor escala y reduzca costos. Además, con la incorporación de nuevos investigadores al grupo, se busca aumentar la termoestabilidad de la proteína, es decir, que a mayor temperatura siga siendo estable.

En este trabajo que se llevó a cabo en el Laboratorio de Bioingeniería de la UCOL también colaboraron los doctores José Juan Virgen Ortíz (actualmente de estancia posdoctoral en España), Pilar Escalante Minakata y Juan Alberto Osuna Castro.

El proyecto obtuvo el Premio Nacional en Ciencia y Tecnología de Alimentos (PNCTA) 2015 en la categoría Profesional en Ciencia y Tecnología de Bebidas, reconocimiento que otorga desde hace 40 años Conacyt y la Industria Mexicana de Coca-Cola para promover el desarrollo de la ciencia e impulsar avances en el sector de alimentos y bebidas a través de la tecnología y la innovación. (Agencia ID)

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Zirconia, un nuevo material para implantes dentales

1 mayo, 2018

1 mayo, 2018

Por Érika Rodríguez Zacatecas, Zacatecas.  (Agencia Informativa Conacyt).- Luego de seis años de investigación, un equipo de científicos de la...

Se unen México y Alemania en la UNAM con BAYLAB

4 marzo, 2017

4 marzo, 2017

BOLETÍN DE PRENSA   Boletín de Prensa No. 67 Ciudad de México, 16 de febrero de 2017 Se unen México y...

Innovadores mexicanos reducen costos de producción con equipos solares

22 marzo, 2016

22 marzo, 2016

FUENTE: AGENCIA ID * El sistema de los egresados del IPN y UNAM capta energía luminosa, la convierte y genera calor...

Una de cada 10 mexicanas embarazadas desarrolla diabetes gestaciona

24 enero, 2017

24 enero, 2017

Por ley, toda mujer gestante debe realizarse, entre la semana 24 y 28 del embarazo, el estudio de tolerancia a...

Inventor colombiano logra ante la Superindustria patente para la elaboración de parches para la regeneración de piel que se ha perdido por quemaduras

18 febrero, 2016

18 febrero, 2016

FUENTE: Henry Roberto Plazas F., Jefe de Prensa, Delegatura Propiedad Industrial, Superintendencia de Industria y Comercio. Bogotá, Colombia   La Superintendencia de Industria...

Tecnología RFID para optimizar líneas de producción

20 enero, 2017

20 enero, 2017

Aguascalientes, Aguascalientes.  (Agencia Informativa Conacyt).- Alfonso Correa Medina, estudiante de la maestría en informática y tecnologías computacionales en la Universidad Autónoma...

Se congregan hackers en México para abordar el tema de vulnerabilidades de sistemas informáticos

29 marzo, 2017

29 marzo, 2017

El encuentro de hackers considera temas como debilidades en aplicaciones web y móviles, ingeniería social, seguridad defensiva corporativa e implementación...

Matemáticos mexicanos proponen modelo para extracción de petróleo

27 octubre, 2016

27 octubre, 2016

Zacatecas, Zacatecas.  (Agencia Informativa Conacyt).-Con la finalidad de optimizar la explotación de un yacimiento de petróleo, un equipo multidisciplinario de...

Alumnos de la UTA desarrollan plan logístico para la movilización comercial del mezcal

26 diciembre, 2018

26 diciembre, 2018

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx • El presidente del Sistema Producto Maguey Mezcal...

Con residuos de industria cárnica, empresa mexicana produce electricidad

3 abril, 2017

3 abril, 2017

La energía es producida por biodigestores innovados e implementados en dos compañías de  Puebla y Tabasco Los desechos orgánicos de...

Exitoso connacional en el MIT ingresa a la Academia de Ingeniería de México

29 marzo, 2016

29 marzo, 2016

FUENTE: AGENCIA ID   * A los 40 años, Alvar Sáenz Otero es director del Laboratorio de Sistemas Espaciales y labora...

Participa en la 8a edición de Cleantech Challenge México

15 abril, 2017

15 abril, 2017

Por Mercedes López Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Promover el escalamiento comercial y el desarrollo de capacidades técnicas, comerciales y...

Científicos del INIFAP mejoran genéticamente el ajo

8 noviembre, 2016

8 noviembre, 2016

Pabellón de Arteaga, Aguascalientes.  (Agencia Informativa Conacyt).- Luis Martín Macías Valdez, investigador del Programa de Hortalizas en el Instituto Nacional de...

Estudiantes crean casa inteligente que es controlada a través del celular

12 julio, 2016

12 julio, 2016

AUTOR: Janet Cacelín FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- Ante los altos índices de delincuencia registrados en diversas...

Merino lab: en la frontera de la química

25 octubre, 2016

25 octubre, 2016

Mérida, Yucatán. (Agencia Informativa Conacyt).-Predecir las propiedades de cualquier sistema químico mediante las herramientas de la mecánica cuántica es la...