30 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Aplican politécnicos inteligencia artificial en sistema de riego agrícola

INSTITUTO POLÍTECNICO NACIONAL

Ciudad de México, a 24 de marzo de 2017

COMUNICADO DE PRENSA C-235

-Una unidad de medición permite calcular la cantidad de agua que requiere un cultivo en un radio de 1.5 km

-Es más económico a los convencionales y es fácil de operar

Una investigación del Instituto Politécnico Nacional (IPN) retomó algunas de las ciencias exactas, como física y matemáticas para desarrollar un sistema de riego con inteligencia artificial que apoye la productividad y calidad de los cultivos agrícolas, el cual toma en cuenta el nivel de humedad de la tierra e indica exactamente las zonas que requieren agua.

Los sistemas convencionales necesitan de una unidad de medición a nivel de suelo para calcular la humedad de cada zona, la ventaja del equipo que desarrolló Diego Alberto Flores Carrillo, estudiante de doctorado del Centro de Investigación en Computación (CIC), radica en que un solo dispositivo, colocado a cierta altura, cubre 1.5 kilómetros de radio, de ese modo se reducen costos y facilita su mantenimiento.

Flores Carrillo dijo que el sistema computacional que determina las demandas de riego agrícola, surgió como una iniciativa para mejorar la calidad de vida de los agricultores, por eso se hizo de modo que cualquier persona sin conocimientos en computación pueda operarlo sin problema. Cuenta con una interfaz, que mediante gráficas, mapas y tablas, indica al usuario la frecuencia de riego al día o el porcentaje de apertura de los aspersores.

Asimismo, para facilitar la lectura del análisis, la superficie del cultivo se muestra con una imagen satelital, la cual está seccionada en siete colores que señalan su nivel de humedad, detalló el ingeniero politécnico.

Para realizar el análisis del área se consideraron en cuenta diversas variables como la dirección y velocidad del viento, temperatura, radiación solar, cantidad de agua que se evapora de la tierra, el pronóstico meteorológico y las condiciones del terreno.

Además se especifica el método de riego (aspersión, inundación o goteo), también el tipo de cultivo (cebada, frijol y trigo, entre otros) así como la etapa en la que se encuentra la siembra.

La unidad de medición, que funciona con energía solar, concentra las variables ambientales y transmite esa información vía radio frecuencia a una consola que la procesa. El usuario apreciará el reporte de monitoreo cuando abra el software politécnico en una computadora y descargue los nuevos datos.

Para las pruebas en campo se colocaron los dispositivos de medición en el CIC y en el Centro de Innovación y Desarrollo Tecnológico en Cómputo (Cidetec), mientras que las consolas que reciben los datos se ubicaron en el Laboratorio de Sistemas Inteligentes para la Automatización.

En este laboratorio se integraron y reconfiguraron las dos unidades de medición. Asimismo, se diseñaron los modelos, métodos y algoritmos de inteligencia artificial que utiliza el software politécnico, explicó el también egresado de la Escuela Superior de Ingeniería Mecánica y Eléctrica (ESIME) Zacatenco.

El fundamento científico contó con el aval de expertos del Laboratorio de Sistemas Inteligentes para la Automatización, quienes dirigen su Tesis de Doctorado y de la University of Michigan (UM) y se publicó a principios de año en la revista internacional indexada “Environmental Modelling & Software”, bajo el título de “Soil moisture Fuzzy Estimation Approach based on Decision-Making”, el cual puede consultarse en http://www.mip-rg.cic.ipn.mx/

===000===

Para mayor información:

Departamento de Prensa

[email protected]

Tel.  57.29.60.00 Ext. 50041

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Innovación en la investigación en neurociencias

21 septiembre, 2018

21 septiembre, 2018

Por Aketzalli González Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- Con la misión de efectuar investigación científica en neurociencias, Cognitive Science, A.C....

Participa mexicano en Barcelona en la obtención de fluido 100 millones de veces más diluido que el agua

2 octubre, 2018

2 octubre, 2018

El llamado líquido cuántico es también un millón de veces menos denso que el aire, lo que da aun mayor...

Creación politécnica mejora entrenamientos de fútbol americano

4 marzo, 2017

4 marzo, 2017

INSTITUTO POLÍTECNICO NACIONAL Ciudad de México, a 14 de febrero de 2017 COMUNICADO DE PRENSA C-109 Consiste en un dummy...

Telefónica presenta red móvil LTE Nano; pesa 40 gramos

20 marzo, 2017

20 marzo, 2017

Fuente: CLAUDIA JUÁREZ ESCALONA, El Economista, eleconomista.com.mx Barcelona, España. ¿Se imagina poder tener datos y navegar en la red o...

Documentales, medio para divulgar el nuevo sistema de justicia penal

9 diciembre, 2018

9 diciembre, 2018

Por María Gabriela López Suárez San Cristóbal de Las Casas, Chiapas.  (Agencia Informativa Conacyt).- Para dar a conocer el nuevo sistema...

Innova la UG con proyectos destinados al tratamiento y rehabilitación de pacientes

28 junio, 2017

28 junio, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx Con el propósito de fortalecer sus competencias y...

Diseñan app para acercar productos al consumidor

18 agosto, 2016

18 agosto, 2016

AUTOR: Tomás Dávalos  FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Aguascalientes, Aguascalientes. (Agencia Informativa Conacyt).-Iván Javier Delgado Medina, Adrián Moreno Vázquez, Mauricio Ernesto...

Experimenta INIFAP semioquímicos para control de plagas

21 diciembre, 2016

21 diciembre, 2016

Pabellón de Arteaga, Aguascalientes. (Agencia Informativa Conacyt).- Guillermo Sánchez Martínez, investigador del Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP),...

Crea innovador emprendedor mexicano sustituto de azúcar a partir de residuos de maíz

10 mayo, 2018

10 mayo, 2018

Emplea un compuesto que regula los niveles de glucosa, protege contra la caries, es bajo en calorías y resulta más...

Crean investigadores mexicanos máquina para elaborar quesos

26 abril, 2017

26 abril, 2017

Logro de tecnólogos michoacanos con el cual se producen 150 piezas por hora En colaboración entre los Institutos Tecnológicos de...

Crean en el Instituto de Nutrición singular malteada para pacientes diabéticos, ya que no tiene efectos colaterales

14 noviembre, 2016

14 noviembre, 2016

Es el primer producto de esa institución en vía de patente y que es parte de una estrategia dietaria para...

Premian a científica mexicana en Europa por demostrar beneficios del chocolate a nivel muscular en la tercera edad

10 agosto, 2017

10 agosto, 2017

El estudio destacó en Holanda entre 200 investigaciones sobre el mejoramiento de la calidad de vida de los adultos mayores,...

Crean mexicanos desinfectante antibacterial que logra reconocimiento en competencia internacional

1 diciembre, 2016

1 diciembre, 2016

Un gel formulado en el Tec de Monterrey que elimina la bacteria resistente a los antibióticos de mayor uso obtiene...

Sistema de asistencia móvil para personas con problemas psicomotores, proyecto UASLP.

26 junio, 2017

26 junio, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx Nadia Yadira Valtierra Rangel y otros compañeros de...

Crean alumnos mexicanos mochila inteligente que evita olvidar material escolar

29 agosto, 2018

29 agosto, 2018

Es ideal para menores con déficit de atención e hiperactividad  En México no existe una cifra exacta del número de personas...