30 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Sorprenden innovadores de la UAM con método que ayuda a medir contaminantes en la tierra y raíces

Dicho instrumento es de bajo costo y aporta a la investigación de suelos en México
Debido a problemas como el deterioro y contaminación del suelo, egresados de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) innovaron el rizotrón, el cual tiene como función estudiar, analizar y monitorear el comportamiento de plantas y la tierra. Dicho instrumento mejora la velocidad de investigación y permite tomar medidas más acertadas para el estudio y la restauración de terrenos afectados por contaminantes tales como metales pesados u otro tipo.
El diseño desarrollado por las estudiantes de la UAM está basado en modelos anteriormente utilizados en la carrera de Ingeniería Ambiental; sin embargo, por medio de un trabajo interdisciplinario, los egresados de la carrera de Diseño Industrial Luisa Fernanda Delgado Ramírez, Alejandro Ávila y María Fernanda García Valtierra, aportaron a la creación de un proyecto más atractivo y funcional, que puede ser elaborado a bajo costo.

El rizotrón innovado está fabricado a partir de envases de productos de limpieza, por ejemplo, generando así polietileno de alta densidad, es decir, una placa de plástico. La estructura está conformada por un contenedor y una pared transparente, la cual tiene que estar inclinada a 30 grados para que la raíz se pueda pegar al cristal, lo que permite a los investigadores realizar el monitoreo. Cabe mencionar que para elaborar el análisis los investigadores primero germinan la planta en suelo contaminado, la cual crece dentro del rizotrón, y posteriormente se realizan los estudios correspondientes.

Para entender mejor el proceso de investigación se realizan dos tipos de estudio: el de largo tiempo, que dura aproximadamente seis meses, en el cual se han analizado matas de maíz, y el de corta duración, de dos semanas y en el que se ha inspeccionado pasto u organismos de crecimiento rápido. Se examinan en los estudios plantas comestibles o no comestibles.

El rizotrón permite hacer medidas de la raíz cada semana para comprobar toxicidad de suelos, mide la longitud y peso de las raíces para saber si la planta cuenta con algún efecto fitotóxico, es decir, si contiene sustancias dañinas en su crecimiento. Si la raíz presenta una inhibición en su crecimiento quiere decir que está contaminada.

También se analizan los daños en el tejido vegetal, en detalle si existe clorosis que se manifiesta con hojas amarillas, deformaciones o necrosis que son zonas muertas, así como la transferencia de contaminantes a partes comestibles de la planta y el riesgo de que el ser humano la ingiera.

Cabe señalar que el cultivo en macetas no permite hacer un análisis del crecimiento de las raíces ni del suelo en el que se encuentran las plantas debido al material y al riesgo de romper las raíces al extraer el cultivo. Además, al crecer de manera artificial el arbusto adquiere características distintas a las que se desarrollan en condiciones naturales debido al espacio con el que cuentan para su crecimiento.

El proyecto del rizotrón fue presentado a nivel mundial en el Congreso de Residuos Sólidos de Ingeniería Ambiental, en Italia, mismo lugar donde se observó que a nivel diseño e investigación México es competitivo, ya que varios asistentes mencionaron que no había nada igual. Sin embargo, se presentaron dificultades al conseguir presupuesto para ir a presentarlo, pero finalmente la UAM otorgó el apoyo, afirmó Luisa Delgado.

La egresada de la UAM Luisa Fernanda Delgado Ramírez enfatizó en la necesidad de difusión de proyectos mexicanos, así como en que se busquen varios enfoques en las investigaciones para mejorar creación de trabajos interdisciplinarios a nivel universidad.

También comentó que el proyecto formó parte de un tema de investigación final en el que fueron asesoradas por la doctora Alethia Vázquez Morillas, la maestra en ciencias Margarita Beltrán Villavicencio, del Área de Tecnologías Sustentables del Departamento de Energía, y el maestro Fernando Shultz Morales, de la carrera Diseño Industrial. (Agencia ID)

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Convocan a periodistas especializados al 9° Premio al Periodismo
 sobre Innovación Científica y Tecnológica.

1 marzo, 2018

1 marzo, 2018

El Comité Organizador, conformado por Clarke, Modet & Co. México, el Consejo Mexiquense de Ciencia y Tecnología (COMECYT), la Asociación...

Productos que traspasan fronteras con identidades diferentes.

23 febrero, 2016

23 febrero, 2016

La marca es el signo distintivo más importante para una empresa; debido que es a través de ella que la...

Alimentos deshidratados para conservar nutrientes y ahorrar energía

24 abril, 2018

24 abril, 2018

Por Ignacio García Pachuca, Hidalgo.  (Agencia Informativa Conacyt).- Omar Jacobo Santos Sánchez, investigador del Instituto de Ciencias Básicas e Ingeniería (ICBI)...

Entomología forense: insectos en la escena del crimen

26 junio, 2016

26 junio, 2016

AUTOR: Claudia Karina Gómez FUENTE: CONACYT, AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Tepic, Nayarit.  (Agencia Informativa Conacyt).- La doctora en entomología forense e instructora de Cátedras...

Gracias a convenio internacional perfeccionaran en Morelos antena de comunicación más poderosa que las actuales

27 junio, 2016

27 junio, 2016

FUENTE: AGENCIA ID El desarrollo, en el que participa la Agencia Espacial Mexicana, podrá transmitir datos bajo tierra, agua y a larga...

NASA evalúa el AzTechSat-1 y avanza en su ruta hacia la órbita

16 agosto, 2018

16 agosto, 2018

Por Dalia Patiño González Puebla, Puebla. (Agencia Informativa Conacyt).- La Administración Nacional de la Aeronáutica y del Espacio (NASA, por...

BAFER, un biofertilizante de acción prolongada

4 mayo, 2018

4 mayo, 2018

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro. (Agencia Informativa Conacyt).- Estudiantes de ingeniería agroindustrial, maestría y doctorado de ingeniería...

Construirá IPN Centro de Investigación sobre el Envejecimiento en CDMX

4 septiembre, 2018

4 septiembre, 2018

Por Armando Bonilla Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- En los próximos años, México experimentará un cambio en la composición...

Singular fármaco contra leucemia evita efectos secundarios como los de la quimiterapia

26 diciembre, 2016

26 diciembre, 2016

Aprobado en México por Cofepris, presenta alentadores resultados al primer mes de su administración La leucemia linfocítica es un tipo...

Método para diagnóstico del control cefálico en recién nacidos

2 diciembre, 2018

2 diciembre, 2018

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- Ante la necesidad de contar con herramientas efectivas para...

Crean científicos mexicanos bebida de agave con probióticos para mejorar la salud intestinal

27 abril, 2018

27 abril, 2018

Se trata de aguamiel con probióticos asilados del pulque que con su producción dará impulso a la economía del centro...

Con modelos anatómicos, jóvenes emprendedores mexicanos reducen 30 por ciento costos de cirugías

14 diciembre, 2016

14 diciembre, 2016

Crearon empresa que imprime en 3D prototipos de cardiología infantil, oncología y neurología para usarse en la práctica preoperatoria A...

Prototipo de batería para vehículos autónomos y eléctricos

19 junio, 2018

19 junio, 2018

Por Felipe Sánchez Banda Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).- De acuerdo con la Asociación Mexicana de la Industria Automotriz, A....

EducaSTEAM: impulso a la ciencia, tecnología, ingeniería, matemáticas y las artes

24 marzo, 2016

24 marzo, 2016

AUTOR: Jorge Armando Bonilla FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México. 17 de marzo de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Uno de los...

Buscan vincular a científicos, empresarios, gobierno y sociedad civil

24 noviembre, 2016

24 noviembre, 2016

Ciudad de México. 6 (Agencia Informativa Conacyt).- Cada vez con mayor frecuencia se presenta en los procesos industriales y de innovación...