9 May, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Metalofármacos: revolución para la industria farmacéutica

Por Karla Navarro

Ensenada, Baja California. (Agencia Informativa Conacyt).- Los metalofármacos surgen de la unión de una molécula orgánica o inorgánica y un metal como ingrediente activo, compuestos en cuyas propiedades existe el potencial para combatir bacterias o tumores cancerígenos.

Estos novedosos fármacos se desarrollan desde el campo de la química bioinorgánica y amplían las posibilidades de la industria farmacéutica para proponer nuevas drogas con innovadores mecanismos, señala el texto titulado “Metalofármacos: una nueva perspectiva para la farmacología y la medicina”, publicado por la Academia Nacional de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales (ANCEFN) de Argentina.

“El desarrollo de este nuevo campo fue inicialmente estimulado por el éxito alcanzado por el cisplatino, una de las drogas anticancerígenas más efectivas disponibles actualmente”, apunta el documento autoría del doctor en química Enrique J. Baran.

Menciona que a las drogas antitumorales se han sumado complejos metálicos con actividad antiartrítica, antiulcerosa o antiviral, además de otros complejos capaces de simular la actividad de la insulina.

“El diseño de nuevas drogas de este tipo depende fuertemente de un conocimiento cada vez más preciso y pormenorizado de la química de coordinación de esos metales en condiciones  biológicamente relevantes”, advierte el especialista.

Investigadores de la Universidad Autónoma de Baja California (UABC) conjuntan esfuerzos en el desarrollo de estudios que culminen en el diseño de metalofármacos, ya sea con potencial anticancerígeno o antimicrobiano.

1-metalorfjh2518.jpgEn entrevista con la Agencia Informativa Conacyt, la doctora Ana Leticia Iglesias, profesora investigadora de la Escuela de Ciencias de la Ingeniería y Tecnología (Ecitec) de la UABC, comentó que un grupo interdisciplinario de especialistas colabora para incursionar en el campo de la química bioinorgánica.

“Tomamos mano de las propiedades que tienen los metales sobre todo, pero uno de los mecanismos de acción que se proponen en general, es que el metal se intercala en el ADN sobre la célula o la bacteria que vamos a atacar, no deja que el ADN de la célula cancerígena se replique, por ejemplo, y eso nos lleva a tratar el cáncer”, describió.

Metalofármacos efectivos y de bajo costo

La investigación coordinada por la doctora Ana Leticia Iglesias se desarrolla con recursos del fondo de Investigación Básica SEP-Conacyt y forma parte de los proyectos del cuerpo académico de Bioingeniería Aplicada de la UABC.

El diseño de metalofármacos es el principal objetivo del proyecto, lo que implica la síntesis de una molécula inorgánica a la que se le incorpora un metal y el compuesto que resulta se somete a diversas pruebas para comprobar sus propiedades antimicrobianas o anticancerígenas.

“Es la forma en que podemos relacionar la actividad biológica con la capacidad de óxido-reducción que tienen nuestros compuestos”, puntualizó la investigadora y añadió que se encuentran en la búsqueda de metalofármacos que no generen resistencia en los pacientes y que tengan costos menores a los tratamientos ya disponibles en el mercado.

La selección de los compuestos con que los especialistas de la UABC experimentan se rige por aquellos en los que ya se ha comprobado su potencial antitumoral o antimicrobiano e indagan la procedencia de ese tipo de actividad.

Análisis electroquímico

Análisis de espectrometría infrarroja y de masas forman parte de la metodología que los investigadores cumplen para avanzar en el diseño de metalofármacos y para ello disponen de sofisticados equipos tanto en la UABC como en otras instituciones académicas, entre ellas el Instituto Tecnológico de Tijuana (ITT) —perteneciente al Tecnológico Nacional de México (Tecnm).

La doctora Ana Leticia Iglesias mencionó que en la UABC uno de los equipos más grandes de los que disponen es una caja seca, con capacidad de eliminar agua y oxígeno del medio para obtener reacciones que son altamente sensibles, así como manejar y almacenar reactivos o sustancias que son sensibles al aire, al oxígeno o ambos.

“Usamos diferentes técnicas, además de todas las técnicas normales de laboratorio para hacer síntesis orgánica e inorgánica; hacemos compuestos en combinación, compuestos organometálicos, dependiendo del fragmento metálico que estamos utilizando”.

1-metalorfjh2518-1.jpgOtro proceso fundamental de los análisis para conocer las potencialidades de los compuestos que desarrolla el cuerpo académico de Bioingeniería Aplicada es la caracterización electroquímica, a cargo del doctor Luis Enrique Gómez Pineda, profesor de tiempo completo de la UABC e integrante del cuerpo académico.

Con una muestra del compuesto, el doctor Gómez Pineda aplica una técnica que permite observar su comportamiento electroquímico.

El investigador mencionó que gracias a estas técnicas es posible determinar el potencial redox —relativo a la actividad de los electrones— de los complejos y los metales que se están acoplando, mediante el uso de un electrolito que sirve para estudiar la interacción ligando-metal.

Aunque los procesos de análisis electroquímico son especializados, requieren de un equipo convencional portátil que permite hacer estudios in situ.

“No necesitamos equipos tan grandes sino es un equipo pequeño, básicamente la mitad de una computadora, como la consola de Nintendo Wii, donde se insertan los electrodos portátiles y con ayuda de una laptop, se obtienen las gráficas”, precisó el investigador.

Fase uno

Hasta ahora, los investigadores de la UABC han logrado desarrollar una serie de compuestos de los que están evaluando sus propiedades antimicrobianas y antitumorales, obteniendo resultados alentadores.

Sin embargo, el proyecto se encuentra en su fase inicial. El objetivo es que al final de la investigación hayan desarrollado diversos compuestos y de ellos elegir modelos para modificarlos y analizar su modo de acción.

“Nuestro objetivo es eventualmente desarrollar un fármaco, ya sea un antimicrobial, un antimicótico o un antitumoral, ese sería nuestro objetivo estrella y eso lleva mucho tiempo, muchos ensayos y unirse hacia otros equipos de trabajo”, reconoció la doctora Ana Leticia Iglesias.

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Desarrollan estudiantes mexicanos sostén que detecta cáncer de mama

7 abril, 2017

7 abril, 2017

Además de cómodo, el brassier que emplea inteligencia artificial será accesible económicamente cuando esté en venta Un brassier que detecta...

Scielo: ciencia gratuita, en línea y sin restricciones de uso

4 marzo, 2017

4 marzo, 2017

Por Amapola Nava  Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Cuatro mil pesos es la cifra aproximada que una persona tendría que...

Desarrolla material terapéutico para pacientes con quemaduras

28 agosto, 2018

28 agosto, 2018

Por Carmen Báez  Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- En el Centro Nacional de Investigación y Atención de Quemados del Instituto...

Desarrolla CICY novedoso material a partir del reciclaje

7 junio, 2016

7 junio, 2016

AUTOR: Boletín de prensa   FUENTE: CONACYT, AGENCIA INFORMATIVA CONACYT TrialUM® es un material de alta resistencia creado a partir de...

Crean en México exitosa prueba de detección de cáncer cervicouterino vía inteligencia artificial

9 enero, 2017

9 enero, 2017

El desarrollo de investigadores regios cuenta con tres patentes mexicanas y una en EU. La innovación permitió crear dos empresas...

Producen alumnos de la UABCS documental del Golfo de California

28 agosto, 2016

28 agosto, 2016

FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Por Joel Cosío La Paz, Baja California Sur. (Agencia Informativa Conacyt).- Un grupo de estudiantes de biología...

Biosensores para prevención de derrumbes

20 febrero, 2017

20 febrero, 2017

Por Dioreleytte Valis Xalapa, Veracruz. 2 de febrero de 2017 (Agencia informativa Conacyt).- El doctor en ciencias computacionales Marco Antonio López...

Participa mexicano en Bélgica en investigaciones sobre seguridad para uso de nanomateriales

14 mayo, 2018

14 mayo, 2018

Forma parte de un equipo científico multidisciplinario que realiza estudios tanto para entidades sanitarias europeas como para la industria Una...

Cenam: materiales de referencia para la industria

21 abril, 2016

21 abril, 2016

AUTOR: Israel Pérez   FUENTE:  AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Santiago de Querétaro, Querétaro. (Agencia Informativa Conacyt).- Con el objetivo de ofrecer servicios analíticos...

Robótica para pequeños emprendedores

4 marzo, 2017

4 marzo, 2017

Por Janneth Aldecoa Culiacán, Sinaloa.  (Agencia Informativa Conacyt).- Debido al potencial que existe en niños y adolescentes de Sinaloa, el Instituto Jean...

Navic: sistema de rescate para pescadores

20 julio, 2016

20 julio, 2016

AUTOR: Marytere Narváez FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Mérida, Yucatán.  (Agencia Informativa Conacyt).- Navic es un sistema de geolocalización y de alerta de rescate...

Dos equipos jaliscienses rumbo a RoboCup 2016

12 julio, 2016

12 julio, 2016

AUTOR: Montserrat Muñoz FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Guadalajara, Jalisco.  (Agencia Informativa Conacyt).- Dos equipos de niños y jóvenes jaliscienses participarán del próximo...

Aplican ya en México cirugía que usa energía de calor para atender tipo de arritmia más frecuente

9 diciembre, 2016

9 diciembre, 2016

La intervención consiste en el uso de catéteres que reparan los tejidos cardiacos La arritmia es un padecimiento cardiaco en...

Repositorio Nacional: acceso digital y abierto al conocimiento

19 abril, 2018

19 abril, 2018

Por Verenise Sánchez Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- A través del Repositorio Nacional, el Consejo Nacional de Ciencia y...

Desarrolla UAQ levaduras para la industria vitivinícola

2 diciembre, 2016

2 diciembre, 2016

Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- La Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ), a través de la Facultad de Química, desarrolla...