30 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Laboratorio de Software Libre se suma a Google Cloud

Por Érika Rodríguez

Zacatecas, Zacatecas.  (Agencia Informativa Conacyt).- Una de las principales estrategias del Laboratorio de Software Libre (Labsol), del Consejo Zacatecano de Ciencia, Tecnología e Innovación (Cozcyt), es acercarse a grandes líderes tecnológicos enfocados en el tema de open source —software libre—. Entre ellos han estado la Red Internacional de Laboratorios de Innovación de Intel, Apache Software Foundation, Gnome Foundation y recientemente Google Cloud Developers, sumándose en Silicon Valley, en Santa Clara, California, Estados Unidos.

“Hacer este tipo de enlaces es acercarnos con quienes están realizando tecnología, quienes están liderando en este rubro. Esto nos da herramientas y conocimientos para ponerlos al alcance de los jóvenes mexicanos con talento que participan en la Red de Laboratorios de Software Libre en el país, incrementar la calidad tecnológica y fortalecer nuestros propios proyectos. Google nos invitó por la presencia que ha mostrado Labsol a nivel internacional, con el interés de fortalecer nuestras estrategias y fortificar comunidades de colaboración y desarrollo con potencial cada vez más alto”, indicó el ingeniero Manuel Haro Márquez, coordinador de Labsol.

Luego de seis años de la fundación de su primera sede, Labsol hoy en día se compone por doce subsedes a nivel nacional, localizadas en el Instituto Tecnológico de Tuxtepec (Ittux) y el Instituto Tecnológico de Pinotepa Nacional (ITP) —pertenecientes al Tecnológico Nacional de México (Tecnm)— de Oaxaca; Instituto Tecnológico de Toluca (ITT) (del Tecnm), en el Estado de México; Instituto Tecnológico de Minatitlán (ITM), Instituto Tecnológico de San Andrés Tuxtla (ITSAT) (ambos del Tecnm) y Universidad Tecnológica del Centro de Veracruz (UTCV), en Veracruz; y en la Universidad Tecnológica de Durango (UTD).

Las subsedes Labsol ubicadas en el estado de Zacatecas se centran en el Instituto Tecnológico Superior Zacatecas Norte (ITSZN), Instituto Tecnológico Superior Zacatecas Sur (ITSZS) (ambos del Tecnm), Universidad Politécnica de Zacatecas (UPZ) y en el campus Jalpa de la Universidad Autónoma de Zacatecas (UAZ).

Agencia Informativa Conacyt (AIC): ¿Qué representa para Labsol sumarse a la comunidad mundial de Google Cloud Developers?

Manuel Haro Márquez (MHM): Lo importante de esto es conocer la tecnología utilizada por la empresa Google y sus aplicaciones para el desarrollo de servicios digitales que cualquiera de nosotros utiliza de manera cotidiana. A partir de la integración a esta comunidad nos dimos cuenta que las actividades y estrategias que realizamos con los estudiantes en Labsol 1-manuel1518-32.jpgIngeniero Manuel Haro Márquez.en México son comparables —en su justa dimensión— a lo que ha hecho Google.

AIC: ¿Cuál es la principal diferencia de la forma de trabajar de Labsol a partir de unirse a esta comunidad?

MHM: Anteriormente ya teníamos nuestra cuenta de desarrollador para aplicaciones móviles de Google y Android; pero a partir de esto es ya involucrarnos en proyectos no solo de alcance nacional sino de escala mundial, que abarcan hasta 40 países.

AIC: ¿Cuál es la misión de Labsol ahora que es parte de Google Cloud?

MHM: La misión de Labsol no es ser revendedor o comercializar proyectos, sino generar conocimiento, involucrar talentos jóvenes mexicanos y motivarlos a integrarse a empresas líderes desde donde se encuentran. Ellos ya tienen los conocimientos, con esto aumentamos su experiencia profesional.

AIC: En cuestiones técnicas, ¿cuáles son las nuevas habilidades que obtendrán los chicos de Labsol al integrarse a Google Cloud?

MHM: El desarrollo de códigos para herramientas de Apache Beam —de Google Cloud— y fortalecer investigaciones con proyectos de alto alcance en manejo de datos que utilicen esta herramienta, ya que en Labsol contamos no solo con proyectos sino con recursos humanos de alto potencial para mantener estas alianzas.

AIC: ¿En dónde pueden ser aplicadas estas herramientas?

MHM: En proyectos para gobierno, empresas, trabajos de investigación; pero lo más importante, además de utilizarlas, es compartirlas, ya que son sumamente útiles para generar beneficios y proyectos de impacto para todos.

AIC: ¿Cómo se compartirán todas estas tecnologías con los integrantes de Labsol?

MHM: Valdrá la pena hacer un plan de capacitación, que consista en un foro o seminario, no solo para los integrantes de Labsol sino abierto al público interesado, en donde compartamos estas nuevas tecnologías, sus utilidades y ejemplos actuales. Muchos de nosotros ya las utilizamos aun sin conocerlas, pero si compartimos la dimensión tan importante de lo que se puede lograr, los avances o desarrollos tecnológicos sin duda serán mayores, porque se aprovechará su potencial al máximo.

¿Qué es el software libre?

El término se aplica para los programas informáticos (software) de código abierto que permiten a los usuarios ejecutarlos, copiarlos, distribuirlos, estudiarlos, modificarlos y mejorarlos sin restricciones.

Fuente:  Software libre: una alternativa para las bibliotecas.

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Diseñan software y hardware para máquinas despachadoras

13 abril, 2017

13 abril, 2017

En este proyecto, financiado por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) a través del Programa de Estímulos a...

Aplican ya en México cirugía que usa energía de calor para atender tipo de arritmia más frecuente

9 diciembre, 2016

9 diciembre, 2016

La intervención consiste en el uso de catéteres que reparan los tejidos cardiacos La arritmia es un padecimiento cardiaco en...

Control biológico de plagas en el campo mexicano

20 enero, 2019

20 enero, 2019

Por Armando Bonilla Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- Un grupo de investigación del Instituto Politécnico Nacional (IPN) se dio...

Ocupa México cuarto lugar mundial en megadiversidad

27 mayo, 2017

27 mayo, 2017

Boletín de prensa no.247 Ciudad de México, 20 de mayo de 2017 Ocupa México cuarto lugar mundial en megadiversidad  El Segundo Coloquio...

Diseñan sistema para el reconocimiento del lenguaje de señas

19 enero, 2017

19 enero, 2017

Xalapa, Veracruz.  (Agencia Informativa Conacyt).-  La Universidad Veracruzana, a través del Centro de Investigación en Inteligencia Artificial (CIIA), desarrolla un sistema...

Neil Harbisson, el hombre que percibe los colores a través de notas musicales

26 agosto, 2016

26 agosto, 2016

AUTOR: Janet Cacelín  FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- En 2004, una cirugía clandestina le cambió la...

Modelo para la creación de empresas de alta tecnología

3 mayo, 2018

3 mayo, 2018

Por Karla Navarro Ensenada, Baja California.  (Agencia Informativa Conacyt).- Por su capacidad para crecer en plazos cortos, generar productos innovadores...

Conoce los materiales compuestos y multifuncionales

18 septiembre, 2017

18 septiembre, 2017

Por Felipe Sánchez Banda Saltillo, Coahuila. (Agencia Informativa Conacyt).- Especialistas del Departamento de Síntesis de Polímeros del Centro de Investigación...

Triunfan jóvenes de Coahuila en rally de vehículos autónomos

5 abril, 2017

5 abril, 2017

La donación de los prototipos fue realizada por la Embajada de Alemania en México, y los 10 equipos son una...

Coyote Foods: de científicos a empresarios

2 agosto, 2017

2 agosto, 2017

Por Felipe Sánchez Banda Saltillo, Coahuila. (Agencia Informativa Conacyt).- A partir del deseo de emprender y fomentar el desarrollo de...

Celebra Premio Nacional de Ciencia y Tecnología en Alimentos 40 años de impulso científico

8 mayo, 2016

8 mayo, 2016

FUENTE: AGENCIA ID A fin de conmemorar su trayectoria abre la convocatoria 2016 y lanza una nueva categoría: “Investigación en alimentos...

Grupo Lumo, la tarea de divulgar la química

23 junio, 2018

23 junio, 2018

Por Eduardo Vázquez Reyes Xalapa, Veracruz. (Agencia Informativa Conacyt).- El grupo Lumo —integrado por alumnos y profesores de la Facultad de...

Chile chipotle con mucha energía

1 mayo, 2018

1 mayo, 2018

Por Ricardo Capilla Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Especialistas del Centro de Investigación en Materiales Avanzados (Cimav) diseñaron y...

Proyectos agroecológicos en la península de Yucatán

9 diciembre, 2016

9 diciembre, 2016

Mérida, Yucatán. 16 de noviembre de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- La chaya (Cnidoscolus aconitifolius) suele encontrarse en platillos típicos de la...

Mejora el IPN cemento con nanotecnología y obtiene producto de alta resistencia

16 marzo, 2017

16 marzo, 2017

El producto tradicional desarrolla una resistencia a la compresión de entre 250 y 400 kilogramos por centímetro cuadrado y el...