30 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Crean investigadores mexicanos hilo y tela que mata bacterias

Son factibles de utilizarse en la fabricación de uniformes para enfermeras, laboratoristas y médicos, u otros insumos hospitalarios

Las infecciones hospitalarias en México afectan del 2.1 al 15.8 por ciento de los pacientes, según el nivel de atención en que se hallen y pueden ocasionar la muerte de 38 personas por cada 100 mil habitantes.

Uno de los vehículos de contagio es la ropa del personal médico, que puede trasportar microorganismos que comprometen la salud de los pacientes cuando su sistema inmunológico está deprimido.

Para reducir el riesgo de infecciones hospitalarias, investigadores del Centro de Investigación en Química Aplicada (CIQA) crearon un hilo y tela no tejida con propiedades antimicrobianas, es decir, capaces de matar bacterias y hongos.

Estos productos innovadores podrían utilizarse en la fabricación de uniformes para enfermeras, laboratoristas y médicos, u otros insumos hospitalarios, como cubre bocas.

La cualidad antimicrobiana del hilo y la tela se debe a que sus fibras contienen nanoparticulas, señaló en entrevista Carlos Alberto Ávila Orta, especialista del Departamento de Materiales Avanzados del CIQA.

Ambos productos pueden elaborarse a partir de nylon, poliéster o polipropileno, plásticos que se funden para dispersar en ellos las nanoparticulas. La mezcla resultante es enfríada y se diluye con otro polímero para después generar el hilo o la tela no tejida, explicó.

Actualmente existe ropa que promete eliminar bacterias y hongos, pero está hecha con telas comunes que son sumergidas en sustancias químicas para conferirles las propiedades antimicrobianas.

El problema con este procedimiento es que, por tratarse de un mecanismo superficial, las prendas pierden efectividad con cada lavada. Esto no ocurre con el método del CIQA, pues las nanoparticulas, responsables de eliminar los patógenos, son parte del hilo y la tela, indicó.

En el laboratorio, las nanoparticulas han probado tener una efectividad de 90 por ciento para eliminar bacterias Pseudomonas aeruginosa o Staphylococcus aureus, de las más comunes en hospitales.

Ahora validarán su comportamiento en un ambiente real, con apoyo del Hospital Universitario de Saltillo y el Hospital Regional de Alta Especialidad del Bajío, en Guanajuato.

En estas instituciones, personal de laboratorio usará uniforme elaborados con el hilo y tela creados en el CIQA. Posteriormente la ropa será recuperada y un grupo de biólogos de la Universidad de Guanajuato determinará si existen microorganismos vivos y en qué cantidad.

De este modo se determinará la concentración ideal de nanoparticulas que se requiere para hacer garantizar el efecto antimicrobial del hilo y la tela, indicó el especialista y miembro nivel II del Sistema Nacional de Investigadores.

El proyecto denominado “Textiles antimicrobiales para el sector salud (ACTin)” es una colaboración entre instituciones y empresas mexicanas e inglesas y recibe financiamiento del Fondo de Cooperación Internacional en Ciencia y Tecnología (FONCICYT), administrado por el CONACYT y Newton Fund (Reino Unido).

Los socios mexicanos son el Centro de Investigación en Química Aplicada (CIQA), la Universidad de Guanajuato, e Industrializadora Sharyl, S. de R.L. de C.V, mientras que The Welding Institute Ltd (TWI), North West Textiles Network Ltd (NWT) , Promethean Particles Ltd, Mexar Ltd, y Bespoke Mat Creation Ltd (BMC)  son los socios por parte del Reino Unido. (Agencia ID)

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Presenta General Motors ¡llantas que no se ponchan!

10 junio, 2019

10 junio, 2019

General Motors presentó el prototipo de ¡una llanta que no se poncha!, se llama Uptis y se fabricó en alianza con Michelin

Celebra 10 años clúster de TI en Querétaro

18 febrero, 2017

18 febrero, 2017

Santiago de Querétaro, Querétaro. 9 de febrero de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- Con la presencia de empresarios, académicos, así como representantes...

Bisoft, sinergia entre empresa y universidad

3 marzo, 2018

3 marzo, 2018

Por Janneth Aldecoa Culiacán, Sinaloa.   (Agencia Informativa Conacyt).- La empresa Bisoft creó un programa que permite a cadenas de...

Inauguran domo digital en Museo Interactivo de las Ciencias en Nayarit

16 octubre, 2016

16 octubre, 2016

Tepic, Nayarit.  (Agencia Informativa Conacyt).- Las constelaciones y los planetas serán los protagonistas del domo digital que forma parte del planetario...

Exitoso logro tecnológico mexicano permite a una empresa exportar pelotas de béisbol a EU

3 septiembre, 2018

3 septiembre, 2018

Con este desarrollo del Ciatec se brinda empleo a más de 200 personas en comunidades rurales de Aguascalientes A fin...

Método Wolbachia para control del dengue, zika y chikungunya

11 agosto, 2018

11 agosto, 2018

Por Joel Cosío La Paz, Baja California Sur.  (Agencia Informativa Conacyt).- La Secretaría de Salud del estado de Baja California Sur...

Apuntalan vinaza de maguey en producción de biogás

23 noviembre, 2018

23 noviembre, 2018

Por Flor Hernández Oaxaca de Juárez, Oaxaca.  (Agencia Informativa Conacyt).-Convertir los desechos orgánicos que genera la industria mezcalera en biogás...

BUSCAN NUEVOS MÉTODOS QUÍMICOS PARA MEJORAR PRODUCCION EN INDUSTRIA FARMACÉUTICA

12 junio, 2016

12 junio, 2016

CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y DE ESTUDIOS AVANZADOS Boletín de Prensa No. 30   Científicos del Cinvestav desarrollan eficientes métodos sintéticos...

Celebra Ciateq 38o aniversario

8 enero, 2017

8 enero, 2017

Santiago de Querétaro, Querétaro. (Agencia Informativa Conacyt).- El Centro de Tecnología Avanzada, A.C. (Ciateq) es un centro que pertenece al Consejo...

Conocer el sistema inmune de las plantas contribuiría para mejorar el abasto alimenticio: experto mexicano en biología molecular

25 mayo, 2016

25 mayo, 2016

FUENTE: AGENCIA ID Para el 2050 se debe duplicar la capacidad global de producción de alimentos, de otra manera no será...

Con drones, desarrollan en CUCEI un sistema de prevención de incendios forestales

5 mayo, 2017

5 mayo, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx Investigador presenta el proyecto en el Foro de...

CONTRIBUCION HACIA UNA NUEVA ERA EN EL DESARROLLO DE ANTIBIOTICOS

31 marzo, 2016

31 marzo, 2016

AUTOR: Boletín de prensa FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Con plataforma bioinformática, egresado del Cinvestav devela moléculas de bacterias hasta ahora desconocidas;...

En busca de opciones tecnológicas para sordos

27 diciembre, 2016

27 diciembre, 2016

Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- En esta ciudad se celebró el Primer Congreso Internacional de Tecnología de Sordos, organizado...

Nanobunkers: información a salvo de hackers

16 septiembre, 2016

16 septiembre, 2016

AUTOR: Felipe Sánchez Banda FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Monterrey, Nuevo León.  (Agencia Informativa Conacyt).- Ingenieros de la empresa mexicana GlobalSysco S.A. de...

Promueven Congreso de Investigación Turística Aplicada

12 mayo, 2016

12 mayo, 2016

AUTOR: Mercedes López FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Investigadores y académicos de centros e institutos de investigación,...