1 April, 2023 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Método Wolbachia para control del dengue, zika y chikungunya

Por Joel Cosío

La Paz, Baja California Sur.  (Agencia Informativa Conacyt).- La Secretaría de Salud del estado de Baja California Sur (SSA-BCS), en colaboración con la Universidad de Monash, Australia, a través del World Mosquito Program implementa la bacteria Wolbachia para disminuir los casos de dengue y otros virus transmitidos por la picadura del mosco Aedes aegypti.

La bacteria Wolbachia está presente de forma natural en alrededor de 60 por ciento de las especies de insectos, incluyendo algunos mosquitos, y bloquea la transmisión del dengue, zika y chikungunya a los humanos.

El secretario de Salud de Baja California Sur, el médico cirujano Elmer Tarazón Moreno, mencionó que el método consiste en la liberación de mosquitos machos y hembras infectados con la bacteria Wolbachia durante varias semanas.

Estos mosquitos se reproducen con mosquitos silvestres, transmitiendo la bacteria de generación en generación.

“El método Wolbachia consiste en la introducción de una bacteria del mismo nombre, que se encuentra en aproximadamente 60 por ciento de las especies de insectos y es inocua para el ser humano, cuya actividad dentro del mosquito bloquea la actividad de enfermedades, como el virus del dengue, zika y chikungunya”, afirmó Tarazón Moreno.

1-wolbachia0318.jpgLas enfermedades transmitidas por vectores (ETV) representan un importante problema de salud pública. De estas, el dengue es la de mayor incidencia en Baja California Sur.

El municipio de La Paz, en Baja California Sur, es la primera localidad municipal de México en implementar el World Mosquito Program.

Cruce de mosquitos

En el laboratorio, actualmente los especialistas realizan el entrecruzamiento de mosquitos con Wolbachia, con mosquitos silvestres de la región de Baja California Sur, con la finalidad de que los mosquitos infectados con la bacteria se adapten a las condiciones ambientales de la región.

“El método no trata de importar mosquitos a La Paz, sino que los propios mosquitos de la localidad, que están adaptados genéticamente a las condiciones ambientales de la región, sean los que tengan propiamente la bacteria”, mencionó Tarazón Moreno.

“Esto se logra a través del entrecruzamiento de cinco generaciones de mosquitos, quiere decir que mosquitos locales son cruzados con mosquitos australianos infectados con Wolbachia, por cinco generaciones, para que finalmente permanezca la bacteria con los mosquitos adaptados a las condiciones ambientales propias de la región”, detalló.

La liberación de los mosquitos con Wolbachia está programada en dos superficies piloto de alrededor de 3.6 kilómetros cuadrados, en septiembre de 2018.

En una segunda liberación, proyectada para 2019, los mosquitos estarán concentrados en la mancha urbana de la ciudad de La Paz, la zona de mayor concentración de población humana en el municipio.

La Paz es el municipio piloto para el uso de Wolbachia en México, pero el método se ha implementado en más de una decena de países.

El director de Relaciones Gubernamentales para Las Américas del World Mosquito Program, el doctor Jorge Osorio, mencionó que en los países pioneros en la implementación del World Mosquito Program, han constatado una disminución casi total de dengue —principalmente—, así como zika y chikungunya.

Eficaz y sostenible

El método de control ha demostrado ser autosostenible y ha impactado positivamente a más de un millón de personas.

1-protwakan0318.jpg“El programa lo empezamos a implementar en Australia, desde 2011, y actualmente, se ha demostrado que la Wolbachia ha suspendido la transmisión local de dengue, solamente se han detectado casos importados por viajeros, que llegan a esa región”, afirmó Jorge Osorio.

El World Mosquito Program se ha implementado en países como Australia, Indonesia y Vietnam. México, a nivel internacional, será la doceava y más reciente nación en implementarlo.

“El trabajo para que el mosquito Aedes aegypti llegara a asimilar la bacteria tomó mucho tiempo, porque el mosquito de manera natural no tiene la bacteria. Sin embargo, para implementar la bacteria en los huevos del mosquito, los especialistas tuvieron que hacer vinculaciones microscópicas, hasta que se logró establecer y mantener la bacteria en las siguientes generaciones de mosquitos”, señaló Jorge Osorio.

En el municipio de La Paz, el dengue representa una importante carga de salud para la comunidad.

En la temporada de huracanes, que cada año da inicio en el mes de mayo y finaliza en el mes de octubre en Baja California Sur, con la llegada de precipitaciones, los casos de enfermedades transmitidas por el mosquito Aedes aegypti aumentan rápidamente.

La humedad que dejan a su paso las contingencias ambientales favorecen la reproducción y desarrollo del vector.

“En los países que se ha implementado se han realizado estudios en los que se registra una clara disminución de los casos de dengue, zika y chikungunya. Es un método autosustentable y es posible transportarlo a otras localidades dentro del estado, como Los Cabos, Constitución, Loreto y Mulegé”, adelantó Tarazón Moreno.

En la SSA BCS, por quinto año consecutivo hemos registrado un descenso de casos de dengue, zika y chikungunya. Sin embargo, el clima es impredecible, sabemos que tendremos una proliferación de casos posterior a un fenómeno meteorológico, como un huracán, y por esa razón queremos que los mosquitos estén infectados con la Wolbachia, para evitar la transmisión de los virus antes de una contingencia”, continuó.

El World Mosquito Program tiene el objetivo de mitigar los casos de enfermedades transmitidas por el mosquito Aedes aegypti, con una menor inversión que métodos tradicionales, sin seguimiento preventivo, ni monitoreos, de forma sustentable y permanente.

La Secretaría de Salud a través de su  página de Internet ofrece información precisa sobre las medidas que debe tomar la población para prevenir la proliferación de mosquitos transmisores de dengue, chikungunya y zika.

 

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Acercando a los niños al mundo de la impresión 3D: Colibrí

24 febrero, 2016

24 febrero, 2016

AUTOR: Montserrat Muñoz   FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Guadalajara, Jalisco. 22 de febrero de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Para 2025, la industria...

Fabrican prototipo de recicladora de aceite comestible para producción de biodiesel

5 diciembre, 2016

5 diciembre, 2016

Culiacán, Sinaloa.  (Agencia Informativa Conacyt).- Recientemente, dos estudiantes de la Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS) representaron a México en la edición 58...

Vehículos conectados para ciudades inteligentes

14 febrero, 2018

14 febrero, 2018

Por Amelia Gutiérrez Solís Colima, Colima. (Agencia Informativa Conacyt).- La Universidad Autónoma de Tamaulipas (UAT), el Centro de Tecnología Avanzada...

Desarrollan plataforma tecnológica para producción de pastillas

7 septiembre, 2016

7 septiembre, 2016

AUTOR: Roxana de León FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT   San Luis Potosí, San Luis Potosí. (Agencia Informativa Conacyt).- Investigadores del Instituto...

Impulsan red sudcaliforniana de estudiantes de posgrado

30 septiembre, 2018

30 septiembre, 2018

Por Joel Cosío La Paz, Baja California Sur. (Agencia Informativa Conacyt).- Desde temprana edad, Eduardo Bernales Soto ha anhelado construir naves...

Patrón Nacional de Vibraciones: certeza en calibraciones

24 abril, 2016

24 abril, 2016

AUTOR: Israel Pérez FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT   Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- En el Centro Nacional de Metrología (Cenam)...

¿Cómo eliminar fluoruros del agua?

10 mayo, 2016

10 mayo, 2016

Aguascalientes, Aguascalientes. 6 de mayo de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Rigoberto Tovar Gómez, jefe del Departamento de la División de Estudios...

Tu’un Savi, un software para preservar el mixteco

30 agosto, 2018

30 agosto, 2018

Por Flor Hernández Oaxaca de Juárez, Oaxaca.  (Agencia Informativa Conacyt).- En un intento por preservar la lengua de sus padres,...

Nuevo modelo de fotorreactor para tratamiento de aguas residuales

16 octubre, 2018

16 octubre, 2018

Por Felipe Sánchez Banda Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).- Con el objetivo inicial de construir un aparato para pruebas de...

Desarrollan microarreglos genómicos para detectar agentes patógenos

1 noviembre, 2016

1 noviembre, 2016

Mérida, Yucatán.  (Agencia Informativa Conacyt).- Con el fin de vincular el área de salud pública con la investigación de genómica ambiental,...

Nuevo medicamento que reduce calorías y niveles de glucosa en pacientes con diabetes

7 noviembre, 2016

7 noviembre, 2016

Combina dos fármacos y por su mecanismo de acción desecha la glucosa por medio de la orina A fin de...

Invitan al III Encuentro Internacional de Biotecnología

30 octubre, 2016

30 octubre, 2016

Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- Del 4 al 7 de diciembre, en la Universidad Autónoma de Tlaxcala (UAT) se realizará...

Alumnos de Secundaria Rafael Nieto Compean realizan feria de diseño de Drones

23 abril, 2017

23 abril, 2017

CONSEJO POTOSINO DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA Comunicado de Prensa 11 de abril 2017 San Luis Potosí, S.L.P. 09 de abril...

La escolaridad, un ecualizador de oportunidades

22 diciembre, 2018

22 diciembre, 2018

Por Francisco Torres Monterrey, Nuevo León. (Agencia Informativa Conacyt).- En México, de acuerdo con datos del Instituto Nacional para la...

El Aula del Futuro que innovó y aplica la UNAM para enseñanza

14 abril, 2017

14 abril, 2017

Con tecnología en el salón de clases buscan espacios colaborativos donde se generen nuevas formas de enseñar La tecnología no...