1 April, 2023 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Cibnor innova tecnologías hidropónicas para climas áridos

AUTOR: Joel Cosío

FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT

La Paz, Baja California Sur.  (Agencia Informativa Conacyt).- En el Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste (Cibnor), unidad Guerrero Negro, atendiendo la necesidad de desarrollo de tecnologías aplicadas a la agricultura en zonas áridas, diseñaron un sustrato alternativo para cultivos hidropónicos que ofrece una solución innovadora para mejorar la producción agrícola en la región.

HEAD cibnor

El investigador del Programa de Agricultura en Zonas Áridas del Cibnor adscrito a la unidad Guerrero Negro, el doctor David Raúl López Aguilar, por más de 12 años nivel I del Sistema Nacional de Investigadores (SNI) del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), afirmó que el sustrato hecho a base de residuos orgánicos generados en los palmares de los oasis sudcalifornianos y otros componentes como yeso agrícola fortificado, es una solución sustentable a problemáticas de baja calidad de suelos y poca accesibilidad a otros sustratos de usual comercialización.

“El sustrato que estamos desarrollando está hecho a base de residuos orgánicos provenientes de los palmares de los oasis de la península de Baja California, como hojas y troncos ya secos. Es un proceso de producción interesante en el cual interviene el yeso (sulfato de calcio, CaSO4) como un ingrediente que previene enfermedades fúngicas e incrementa la retención de humedad del sustrato”, mencionó el investigador.

“Es una tecnología innovadora que atiende la necesidad de mantener limpios los oasis de desechos altamente combustibles y principalmente de encontrar un sustituto del sustrato de fibra de coco, el cual es poco accesible para los productores de la región por su alto costo”, explicó.

Desde la década de 1990, el Cibnor, en colaboración con la Universidad de Tottori, Japón, encabeza el desarrollo de tecnología para garantizar la seguridad alimentaria en zonas áridas; el sustrato es resultado de las pruebas aplicadas en los campos experimentales de hidroponía localizados tanto en el poblado de Mulegé como en la ciudad de Guerrero Negro, y viene a fortalecer los sistemas artificiales de producción de alimentos tan necesarios en las zonas áridas.

 

 

 

 

 Tiempos de la ciencia

En este enlace el doctor David Raúl López Aguilar habla sobre su trabajo con agricultura artificial en el programa de televisión Tiempo de ciencia del Cibnor.

Hidroponía

El investigador comentó que la principal línea de investigación de la unidad está relacionada con la adaptación de los sistemas hidropónicos a las condiciones climáticas del noroeste del país.

“La clave está en adaptar la tecnología hidropónica que se ha utilizado en otras partes del mundo a las condiciones de las zonas áridas y reemplazar con materiales locales los que son utilizados en otras partes para reducir costos y facilitar su acceso”, mencionó.

La hidroponía ofrece una serie de ventajas en comparación con la agricultura convencional, como la posibilidad de producir una gran variedad de hortalizas en espacios reducidos y que eran impensables en climas áridos y semiáridos, la reducción de riesgo de plagas que afecten los cultivos y el excepcional ahorro de agua.

“En agricultura convencional se necesitan ocho mil litros de agua para producir un kilo de higo seco; con un sistema hidropónico se necesitan quinientos litros de agua. Es un incremento en el rendimiento en proporción de uno a veinte, además de un consumo de agua hasta diez veces menor”.

Transferencia de tecnología

El Cibnor, en colaboración con la Compañía Occidental Mexicana, S.A. de C.V. (COMSA), está aplicando estas tecnologías a través de la empresa Yeso Agrícola del Mar de Cortés (Yamco), creada a partir del proyecto Yeso agrícola como bioinsumo para el desarrollo y mejoramiento de sistemas agrícolas sustentables, con apoyo del Programa de Estímulos a la Innovación (Proinnova) del Conacyt.

Este proyecto genera alrededor de 15 empleos directos y 60 indirectos, y proyecta ventas por más de 12 millones de pesos, con una derrama económica por 10 millones de pesos por pago a proveedores de productos y servicios.

El sustrato hidropónico generado por el Cibnor y Yamco presenta amplias perspectivas de comercialización y es un fuerte candidato a sustituir la fibra de coco en muchas regiones. Por esta razón, se está previendo que los residuos orgánicos que se generan en los oasis de la península de Baja California para la producción del sustrato a nivel industrial serán insuficientes y ya se están operando campos experimentales de cultivo de palmera de abanico mexicana (Washingtonia robusta) por sus características biológicas, entre las que destaca su rápido crecimiento. Mediante esta estrategia se benefician económicamente los productores que se dediquen al cultivo de palma para producción de sustrato, los agricultores que utilizan hidroponía y la empresa Yamco mediante su comercialización.

El proyecto integral es de largo plazo, promete innovar la agricultura en la región y contempla el desarrollo y entrega de otras tecnologías y bioinsumos en un lapso de quince años.

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Prueban sustancia presente en el chocolate para combatir el cáncer

2 agosto, 2017

2 agosto, 2017

Boletín de prensa no.357 Prueban sustancia presente en el chocolate para combatir el cáncer ·        Investigadores de la Escuela Superior de...

Premian mejores patentes de la UNAM

5 mayo, 2019

5 mayo, 2019

Las patentes inscritas para participar fueron evaluadas por 44 especialistas de la UNAM, quienes tomaron en cuenta el mérito, atracción de mercado y viabilidad de negocios

Poblaciones de abejas y su polinización han disminuido en forma alarmante, advierten científicos

27 octubre, 2018

27 octubre, 2018

Más de 75 por ciento de los alimentos que consumimos dependen del proceso de polinización animal   Las abejas están...

Lanza consorcio México-británico bioestimulante agrícola de alto valor a partir de microalgas

12 agosto, 2018

12 agosto, 2018

El proyecto es coordinado por científico connacional desde Inglaterra y en el mismo participan instituciones de ambas naciones Instituciones de...

Optimizarán propiedades del acero industrial

20 septiembre, 2016

20 septiembre, 2016

Saltillo, Coahuila. 23 de agosto de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Investigadores del Instituto Tecnológico de Saltillo (ITS) —que forma parte del...

Crean mexicanos robot humanoide que colabora en terapia para niños con autismo

7 marzo, 2016

7 marzo, 2016

* Sus desarrolladores aspiran a que su costo sea menor al de una tablet, a fin de colaborar en la...

Premio Nacional de Divulgación de la Ciencia 2018 “Alejandra Jaidar”

20 junio, 2018

20 junio, 2018

Por Mercedes López Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- La Sociedad Mexicana para la Divulgación de la Ciencia y la...

Bioetanol: el combustible alternativo para México

27 febrero, 2017

27 febrero, 2017

Por Felipe Sánchez Banda Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).- Con el objetivo de desarrollar un biocombustible de segunda generación a partir...

“La ingeniería química, puente entre el laboratorio y la industria”: Benito Serrano

10 diciembre, 2016

10 diciembre, 2016

Zacatecas, Zacatecas.  (Agencia Informativa Conacyt).-“Muchas veces, el científico requiere de mucho valor para enfrentarse a lo ya establecido, porque si...

Diseña IMT modelo nacional de transporte y logística

20 marzo, 2017

20 marzo, 2017

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro. (Agencia Informativa Conacyt).- El Instituto Mexicano del Transporte (IMT) es un centro de...

Logra empresa mexicana mejorar genéticamente semillas de pasto para la industria ganadera

17 marzo, 2017

17 marzo, 2017

El mejoramiento de las plantas fue merecedor al Premio Nacional de Tecnología e innovación en su XVII edición Con el...

Participa en el Premio de Investigación Médica Dr. Jorge Rosenkranz

1 marzo, 2018

1 marzo, 2018

Por Mercedes López Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- El fomento a la investigación médica en México es una prioridad,...

Consecuencias de estrés por calor en cerdos

3 agosto, 2018

3 agosto, 2018

Por Karla Navarro Ensenada, Baja California.  (Agencia Informativa Conacyt).- El calor extremo que se registra en zonas áridas y semiáridas...

La transferencia de tecnología como elemento para la competitividad

24 agosto, 2016

24 agosto, 2016

AUTOR: Ana Luisa Guerrero FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Vincular a los creadores del conocimiento y...

Inaugura Cinvestav Guadalajara Laboratorio de Futuros en Bioenergía

18 abril, 2017

18 abril, 2017

Por Montserrat Muñoz Guadalajara, Jalisco.  (Agencia Informativa Conacyt).– Buscar alternativas tecnológicamente viables a los combustibles fósiles que utilicen como fuente...