30 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Tecnologías digitales para la difusión del patrimonio cultural

AUTOR: Génesis Gatica Porcayo

FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT

Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- El Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) es una organización del gobierno federal que se ha caracterizado, desde su fundación, por investigar, conservar y difundir el patrimonio arqueológico, antropológico, histórico y paleontológico del país.

Actualmente, esta institución realiza sus funciones por medio de una Secretaría Técnica que supervisa la realización de sus labores, además de ser responsable de más de 110 mil monumentos históricos, 29 mil zonas arqueológicas registradas en el país y alrededor de 200 mil vestigios arqueológicos, de los cuales 181 mil están abiertos al público.

En este contexto y ante la necesidad de encontrar nuevos canales de vinculación con los ciudadanos del siglo XXI para el conocimiento del patrimonio cultural de México, e inspirados en las Humanidades Digitales, se crea la Red Temática en Tecnologías Digitales para la Difusión del Patrimonio Cultural (RedTDPC).

Este proyecto cuenta con el apoyo del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) al formar parte del programa de Redes Temáticas y hasta el momento está integrado por más de sesenta miembros que van desde estudiantes, académicos, investigadores y profesionales del sector privado y sociedad civil que aprovechan la tecnología para promover el patrimonio cultural.

RedTDPC y su vinculación con el INAH

Con la premisa de la vinculación entre el patrimonio cultural y los ciudadanos mexicanos, se creó en 2014 la Dirección de Innovación Académica de la Secretaría Técnica del INAH; desde ahí se convocó a distintos especialistas de instituciones como la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Universidad de Guadalajara – Campus Virtual, Universidad Centro, Centro Cultural España, Museo Interactivo de Economía, Instituto Nacional de Bellas Artes (INBA), INAH y empresas de innovación tecnológica con contenidos culturales, como Manuvo o Cocolab, para integrar una red interdisciplinaria y multisectorial, en torno a los retos y oportunidades en la difusión del patrimonio cultural mediante nuevas tecnologías.

may 400 166La RedTDPC es un grupo de trabajo formado en el año 2015 que busca generar y diseminar el conocimiento interdisciplinario y buenas prácticas en la aplicación de tecnologías digitales a la difusión y divulgación del patrimonio cultural, afirmó en entrevista para la Agencia Informativa Conacyt, Cristina Rivas, gestora cultural y miembro del Consejo Técnico Académico de la Red.

“La RedTDPC lleva un año y medio en funcionamiento, periodo en el que se ha convocado a diversas actividades académicas referidas a la vinculación profesional y difusión del conocimiento, como mesas redondas, coloquios, conferencias internacionales y talleres en tecnologías digitales”, comentó.

Además, mencionó que el uso de drones para la exploración arqueológica, las instalaciones interactivas para la accesibilidad de público con discapacidad, la edición digital de códices y documentos históricos, así como el Congreso Internacional del Patrimonio Cultural y las Nuevas Tecnologías y el Comité de Políticas de Digitalización son algunos antecedentes que permitieron materializar la idea de la red.

El futuro de la Red

La RedTDPC cuenta con una página web que permite mapear a los especialistas en la materia que incumbe a México, así como consultar el registro en video de las actividades abiertas al público que, como red, han realizado.
“Como Consejo Técnico Académico estamos convencidos de que es necesario transitar a una fase más práctica, poner en marcha lo aprendido durante las jornadas académicas y concentrar el trabajo en actividades de laboratorio y el desarrollo de al menos un prototipo”, comentó la especialista.

En el futuro inmediato, se presentará uno de sus principales resultados que es el libro El patrimonio cultural y las nuevas tecnologías. Experiencias recientes desde México, editado por los doctores Diego Jiménez Badillo y Manuel Gándara.

RedTDPC

Esta iniciativa del INAH es coordinada por la Secretaría Técnica del Instituto, y su comité técnico académico está integrado por investigadores del Instituto Nacional de Antropología e Historia.

patrim 166 2

“Se tiene la intención de ampliar la red al máximo, con el objetivo de que haya una mayor interacción entre los participantes, así como identificar y proponer soluciones a diversas problemáticas que enfrentan museos, zonas arqueológicas e instituciones académicas en cuanto al uso de herramientas digitales”.

Actualmente se encuentran integrando el primer acervo especializado en México, en tecnologías digitales aplicadas al análisis, la divulgación y difusión del patrimonio cultural. El cual estará disponible para consulta en la Biblioteca de la Escuela Nacional de Conservación, Restauración y Museografía “Manuel del Castillo Negrete” (Encrym – INAH).

La RedTDPC parte del supuesto de que el desarrollo científico y tecnológico es un tema que atañe a todas las disciplinas y sobre todo que involucra tanto a la academia como a las instituciones públicas y la iniciativa privada.

“Estamos convencidos de la importancia de crear alianzas entre los diferentes actores y sectores, con la finalidad de crear proyectos de innovación tecnológica, generar aprendizaje colaborativo y formar el mejor capital humano”, finalizó la especialista.

Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH)

Es el organismo del gobierno federal fundado en 1939 para garantizar la investigación, definiciones técnicas, protección y difusión del patrimonio prehistórico, arqueológico, antropológico, histórico y paleontológico de México. Su creación ha sido fundamental para preservar nuestro patrimonio cultural.

Integra un conjunto de acervos documentales, como en la Biblioteca Nacional de Antropología e Historia, que reúne la mayor colección de publicaciones de carácter histórico y antropológico en México, además de que resguarda fondos documentales y códices de importancia histórica.

 

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Con desechos de agave, politécnico crea empaques inteligentes

9 septiembre, 2016

9 septiembre, 2016

Es un polímero comestible que puede colocarse en los alimentos y a partir de indicadores de pH situados en las...

Creó investigador mexicano un topógrafo corneal de alta competitividad

29 marzo, 2016

29 marzo, 2016

  FUENTE: AGENCIA ID   * Evalúa de manera precisa deformaciones de la superficie de la córnea y posibilita la detección de...

Científicos mexicanos reparan órganos con esponjas de colágena

14 enero, 2018

14 enero, 2018

Con el biomaterial, desarrollado por científicos del Instituto de Investigaciones en Materiales de la UNAM, se han regenerado vías urinarias...

Nuevo laboratorio de visión artificial

6 junio, 2018

6 junio, 2018

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro. (Agencia Informativa Conacyt).- Con el objetivo de impulsar el conocimiento científico y...

Convocan a la Muestra Nacional de Imágenes Científicas 2018

22 abril, 2018

22 abril, 2018

Boletín de prensa no.158 Ciudad de México, 17 de abril de 2018   Convocan a la Muestra Nacional de Imágenes Científicas 2018  ·       ...

Desarrollan app de apoyo en terapia psicológica a menores

13 febrero, 2017

13 febrero, 2017

Culiacán, Sinaloa. 26 de enero de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- Jorge Manuel Díaz Loaiza tiene 22 años de edad, es estudiante...

Estudia IMT durabilidad del concreto en México

26 abril, 2017

26 abril, 2017

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- La durabilidad de los materiales de construcción es un...

Lanza ITESO app para donar sangre

30 junio, 2016

30 junio, 2016

FOTO Fuente: Flicker. AUTOR: Montserrat Muñoz FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT   Guadalajara, Jalisco.  (Agencia Informativa Conacyt).- Un equipo de estudiantes y catedráticos del Instituto...

Towi Island, un videojuego aliado para el desarrollo cognitivo

14 enero, 2018

14 enero, 2018

Por Hugo Valencia Juliao Ciudad de México.(Agencia Informativa Conacyt).- El deterioro de habilidades cognitivas a través de los videojuegos no solo...

Ruido sináptico, el bombardeo eléctrico que hace funcionar las neuronas

11 marzo, 2017

11 marzo, 2017

Por Amapola Nava Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Las neuronas son células capaces de comunicarse mediante señales eléctricas. Pero este...

Aguamiel: fuente de polisacáridos de bajo costo

7 julio, 2016

7 julio, 2016

AUTOR: Felipe Sánchez FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Saltillo, Coahuila. (Agencia Informativa Conacyt).- El Departamento de Investigación en Alimentos (DIA) de la Facultad...

Desarrolla CIQA plásticos no inflamables con hidróxidos metálicos

27 octubre, 2016

27 octubre, 2016

Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).-Científicos del Departamento de Procesos de Transformación de Plásticos del Centro de Investigación en Química Aplicada...

Geeks, innovador servicio de lectura digital para niños

15 marzo, 2016

15 marzo, 2016

AUTOR: Hugo Valencia FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT   Ciudad de México. 14 de marzo de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Los bajos índices...

Biomasa, la fuente limpia de hidrógeno

13 agosto, 2017

13 agosto, 2017

Por Érika Rodríguez Zacatecas, Zacatecas. (Agencia Informativa Conacyt).- Un grupo de científicos de diversas instituciones mexicanas trabaja en un proyecto que...

Científicos mexicanos desarrollan sistema de pinzas ópticas capaz de manipular glóbulos rojos

27 noviembre, 2018

27 noviembre, 2018

Los investigadores dan utilidad inédita a la creación de quien recibió el Premio Nobel de Física 2018 Investigadores de la...