30 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

ROCAPET, el principio de construcciones sustentables

AUTOR: Janet Cacelín

FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT

Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- México es uno de los principales consumidores de PET en el mundo y, de las 800 mil toneladas que se producen cada año, solo 15 por ciento se recicla, según cálculos de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales de México (Semarnat).

Ante esta problemática, dos estudiantes del Instituto Tecnológico de Villahermosa, Tilo Hernández y Ernesto López, desarrollaron un proyecto para reducir y aprovechar los desperdicios de PET al utilizarlos en la construcción de concreto estructural que cumple con la normatividad de construcción mexicana y estadounidense.

El proyecto surgió hace poco más de un año como parte de un trabajo escolar en la carrera de ingeniería civil. Buscaban una idea innovadora que resolviera una problemática ambiental y al mismo tiempo poner en práctica sus conocimientos en ingeniería.

Fue entonces que, según relata Ernesto López en entrevista para la Agencia Informativa Conacyt, con la asesoría de su profesor, el catedrático Carlos Rodríguez Jiménez, pensaron en una forma de crear concreto sustituyendo la grava tradicional que se utiliza en el método tradicional por residuos de PET.

“Atacamos esa idea del concreto estructural. Buscamos antecedentes sobre si había algo parecido, pero no había nada igual a lo que nosotros queríamos hacer. Procedimos a realizar las pruebas para que se adecuaran a las reglas mexicanas de la industria de la construcción y empezamos a hacer nuestros diseños para ver con cuánto porcentaje de PET, sustituyendo la grava, alcanzábamos la norma”, señaló Ernesto López.

rocapet2816El proyecto, que lleva por nombre Propuesta de concreto estructural sustentable utilizando PET como agregado grueso (ROCAPET), participará en el Foro Internacional de Ciencia e Ingeniería en Santiago de Chile el próximo mes de agosto, en su primera experiencia internacional.

Construir y preservar el medio ambiente

Para lograr la preparación del agregado grueso, el PET es cortado en cuadritos y estos son tratados para que tengan adherencia con el cemento y el agua, según explica Tilo Hernández, uno de los realizadores del proyecto.

“Se le llama también concreto estructural porque se puede utilizar en edificaciones. Nosotros estamos manejando f’c, que se refiere a la fatiga del concreto, la resistencia que puede alcanzar. Estamos trabajando con 150, 200, 250, 300 y actualmente logramos el de 350 kg/cm²”, señaló Tilo Hernández.

Para lograr esa resistencia, se realizaron diversas pruebas que consisten en preparar concreto simple, hecho de grava, arena, cemento y agua. A la par se prepara el concreto que utiliza PET para comparar ambos.

De acuerdo con el asesor de los estudiantes, Carlos Rodríguez, en México la única empresa que comercializa un concreto sustentable premezclado es la empresa Cemex, que es líder a nivel mundial.

“No obstante, ellos no usan PET, usan el caucho, pero sus productos no se garantizan para hacer estructuras porque no alcanzan los niveles estructurales de resistencia. En ese caso nosotros ya logramos, mediante varias experimentaciones, tener productos de 150, 250 y el último que logramos fue de 350, totalmente normado, con pruebas que se le hicieron y seguimos perfeccionando nuestro producto”, dijo el profesor.

Asimismo, además de ayudar al medio ambiente con la reutilización de desechos, se busca la preservación de la grava, un agregado pétreo no renovable. “Dentro de algunos años va a haber problemática porque ya no existirá el material. Nosotros lo estamos preservando al utilizar el PET”, señaló.

El profesor asegura que aunque el proyecto constituye un gran logro, la innovación se logrará hasta que sus beneficios impacten directamente a la población.

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Novelistik, reinventando la industria editorial

27 julio, 2016

27 julio, 2016

AUTOR: Hugo Valencia Juliao FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- Novelistik es una plataforma digital de autopublicación de...

Estudiantes mexicanos crean aplicaciones móviles apoyados por instructores del MIT

14 agosto, 2018

14 agosto, 2018

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx Alumnos del Sistema CETYSdiseñaron y presentaron aplicaciones móviles...

Patentan tecnología para estudiar océano profundo

11 julio, 2017

11 julio, 2017

Boletín de prensa no.322 Patentan tecnología para estudiar océano profundo ·        Científicos de la UdeG desarrollaron un sistema que permite obtener...

Apoya Conacyt automatización inteligente de industria alimentaria

25 octubre, 2016

25 octubre, 2016

Aguascalientes, (Agencia Informativa Conacyt).- José Sebastián Gutiérrez Calderón, profesor investigador de la Universidad Panamericana campus Aguascalientes, elabora con recursos del Programa de...

Oportunidad para obtener becas de la Plataforma de Movilidad Alianza Pacífico 2018

29 julio, 2017

29 julio, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx En el marco de los avances en materia...

Bebida rehidratante para diabéticos

23 agosto, 2017

23 agosto, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx Elaborada con extractos de jamaica, fresa y moringa,...

Fabrican prototipo de recicladora de aceite comestible para producción de biodiesel

5 diciembre, 2016

5 diciembre, 2016

Culiacán, Sinaloa.  (Agencia Informativa Conacyt).- Recientemente, dos estudiantes de la Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS) representaron a México en la edición 58...

Ruido sináptico, el bombardeo eléctrico que hace funcionar las neuronas

11 marzo, 2017

11 marzo, 2017

Por Amapola Nava Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Las neuronas son células capaces de comunicarse mediante señales eléctricas. Pero este...

Con modelo matemático, politécnico crea software que visualiza tumores cerebrales en 2D y 3D

25 enero, 2017

25 enero, 2017

La herramienta permite a neurocirujanos simplificar su trabajo, ya que en cuestión de segundos delimitar las zonas afectadas Como parte...

Politécnicos crean galleta para el estreñimiento

1 mayo, 2017

1 mayo, 2017

• Está elaborada de trigo, amaranto, avena, zanahoria, calabaza, manzana y chía Estudiantes del Centro Interdisciplinario de Ciencias de la...

Crean productos nutritivos con hongos comestibles

14 mayo, 2018

14 mayo, 2018

Por Hugo Valencia Juliao Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Especialistas del Centro Interdisciplinario de Investigación para el Desarrollo Integral...

Diseñan científicos mexicanos software que incrementa producción acuícola en granjas de cualquier especie

23 marzo, 2018

23 marzo, 2018

El desarrollo brindará gran impulso a la piscicultura del país con fines comerciales y de exportación Un equipo de tecnólogos...

Meebox, propuestas tecnológicas innovadoras en el CES 2016

19 febrero, 2016

19 febrero, 2016

AUTOR: Jorge Armando Bonilla FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT   Ciudad de México. 16 de febrero de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- El Consejo...

Prendas fuera de este mundo

17 febrero, 2018

17 febrero, 2018

Por Ricardo Capilla Vilchis Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- Como parte del cierre de actividades de la Semana Mundial...

Tecnología satelital para la preservación de Bacalar

23 febrero, 2016

23 febrero, 2016

AUTOR: Antonio Trejo FUENTE:  AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México. 22 de febrero de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- La preservación del Corredor...