30 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Prueban con éxito fármacos mexicanos que combaten la enfermedad de transmisión sexual más común del mundo

FUENTE: AGENCIA ID

 

Los desarrollan científicos de IPN, CINVESTAV, y la UAM; están en proceso de patente

La Tricomoniasis es una de las enfermedades no virales de transmisión sexual más silenciosas y comunes a nivel global que cada año afecta a 270 millones de personas en el mundo. Desde los años 60 del siglo pasado a la fecha, su sintomatología ha sido tratada con el fármaco metronidazol; sin embargo, entre un cinco y un 20 por ciento de los pacientes que han sido medicados con este fármaco han manifestado efectos secundarios indeseables y no han resuelto su infección.

Ante ello, investigadores de diferentes Instituciones de Educación Superior Mexicanas colaboraron en el desarrollo de dos nuevos fármacos, mismos que al momento de haber sido sometidos a experimentación en un lapso de 48 horas mataron al parásito Trichomonas vaginalis, que es el generador del padecimiento.

La profesora de la Escuela Nacional de Medicina y Homeopatía del Instituto Politécnico Nacional (IPN), Claudia Guadalupe Benítez Cardoza, explicó que durante la investigación realizada desde finales del año 2011, primeramente se realizó una búsqueda entre millones de compuestos sintetizados anteriormente por empresas químicas.

Posteriormente se hizo un análisis que consistió en generar 100 millones de simulaciones computacionales de las reacciones provocadas por la interacción molecular entre los fármacos elegidos y la enzima diana, la cual es una molécula o proteína sobre la que el medicamento actúa. Cabe mencionar que la identificación de una diana terapéutica es el primer paso para el desarrollo de una medicina.

En base a la reacción de la unión de dichos compuestos se seleccionaron aquellos que con mayor probabilidad pudieran interactuar con la enzima diana, de esta manera se eligieron 41, mismos que se probaron también con cultivos de Trichomonas vaginalis. Finalmente fue posible la elección de dos, que provocaron la pérdida de la viabilidad del cultivo y la inhibición del patógeno que provoca el padecimiento, agregó la doctora en química Claudia Benítez.

Después, estas sustancias se sometieron a análisis de toxicidad para comprobar que no tuviera los efectos secundarios parecidos al metronidazol. Se constató que estos compuestos tienen un alto potencial para ser usados como fármacos, ya que no son tóxicos, ni mutagénicos, es decir, no provocan mutaciones en el ADN,  ni a las células del ser humano, incluso las pruebas realizadas con mamíferos desde el punto de vista toxicológico arrojan que son adecuados para su posible uso en personas.

El desarrollo se ha realizado gracias a la investigación de José Luis Vique Sánchez, quien realizó su tesis de maestría y doctorado acerca de este proyecto, y posteriormente colaboró con los doctores Claudia Guadalupe Benítez Cardoza, Cynthia Ordaz Pichardo y Jorge Cornejo Garrido, pertenecientes al IPN, Rossana Arroyo Verástegui y Luis Brieba de Castro del CINVESTAV, Arturo Rojo Domínguez y Ponciano García Gutiérrez de la UAM.

Estos fármacos alopáticos están en proceso de patente, por ello aún no se da a conocer el nombre de las sustancias. Se han realizado estudios de mercado y se estimó que el tratamiento completo será accesible.

El padecimiento de tricomoniasis puede causar irritación, comezón y flujo mal oliente, e incluso provocar infertilidad. La enfermedad no es mortal; sin embargo, predispone a adquirir otras enfermedades de transmisión sexual, por ejemplo las causadas por los virus del SIDA y del papiloma humano. Cabe señalar que los síntomas se presentan con mayor frecuencia en mujeres y que la única manera de saber si se padece o no es acudiendo a servicios de salud y hacer análisis para encontrar la enfermedad, ya que es común la confusión con otros padecimientos. (Agencia ID)

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Ecosur desarrolla plataforma de uso libre para visualización y análisis de información geográfica

10 abril, 2016

10 abril, 2016

AUTOR: Boletín de prensa FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT EL COLEGIO DE LA FRONTERA SUR San Cristóbal de Las Casas, Chiapas a...

Premian a científico de la UNAM por su aporte en el estudio de la hipoglucemia

27 noviembre, 2018

27 noviembre, 2018

Sus resultados podrían contribuir a diseñar nuevas terapias que mejoren la salud de personas con diabetes En distintos modelos in...

Laboratorio de Biotecnología y Ciencias Ambientales de la UAZ

14 abril, 2017

14 abril, 2017

Por Érika Rodríguez                                  ...

Premian tres singulares innovaciones de estudiantes de nivel superior

22 abril, 2016

22 abril, 2016

FUENTE: AGENCIA ID Empaques biodegradables industriales, polímeros conductores de energía y una aplicación contra la pobreza, sus desarrollos Tras meses de...

El GTM revela moléculas hiperv

21 enero, 2017

21 enero, 2017

INSTITUTO NACIONAL DE ASTROFÍSICA, ÓPTICA Y ELECTRÓNICA Divulgación y Comunicación Científica Boletín de prensa 01/2017 Santa María Tonantzintla, Puebla, a...

Lanzan convocatoria al Premio Nacional en Ciencia y Tecnología de Alimentos

12 marzo, 2017

12 marzo, 2017

Por Mercedes López Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Estimular las aportaciones científicas y tecnológicas de los profesionales y estudiantes en...

Es México sede estratégica para Bayer: Stephan Gerlich

7 junio, 2017

7 junio, 2017

Boletín de prensa no.270 Ciudad de México, 30 de mayo de 2017 Es México sede estratégica para Bayer: Stephan Gerlich   Inaugura...

VREI, el vehículo de rescate desarrollado en México

30 junio, 2017

30 junio, 2017

Por Armando Bonilla Ciudad de México.(Agencia Informativa Conacyt).- Aeropuertos y Servicios Auxiliares (ASA) es considerado el grupo aeroportuario más importante...

Twitter y el análisis de fenómenos sociales

4 octubre, 2016

4 octubre, 2016

Mérida, Yucatán.  (Agencia Informativa Conacyt).- Análisis de campañas electorales, detección de brotes epidémicos y mercadotecnia de productos son algunos de los...

Descubren científicos mexicanos propiedades antiinfecciosas y anticancerosas en moléculas de chile habanero y aguacate criollo

23 febrero, 2017

23 febrero, 2017

A partir del hallazgo se contempla la fabricación de un producto para uso medicinal en animales y humanos Un grupo...

Diseñan sistema de control de energía para autos eléctricos

6 diciembre, 2016

6 diciembre, 2016

Santiago de Querétaro, Querétaro. (Agencia Informativa Conacyt).- La Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ), la Escuela Superior de Ingeniería Química e Industrias...

La cirugía que ayuda al paciente con diabetes

31 marzo, 2017

31 marzo, 2017

Tras la intervención los efectos pueden durar por lo menos cinco años, si se tiene una puntual vigilancia médica Cuando...

Lanzan convocatoria a la II Muestra Nacional de Imágenes Científicas

30 abril, 2017

30 abril, 2017

El concurso incluye ocho categorías como magazine televisivo, documental científico, cápsula informativa o de divulgación científica web, cortometraje, largometraje y...

Eco-cargador, aparato sustentable para recargar celulares

6 abril, 2017

6 abril, 2017

INSTITUTO POLÍTECNICO NACIONAL Ciudad de México, a 24 de marzo de 2017 COMUNICADO DE PRENSA C-237 Genera su propia energía...

Alexa de Amazon podría escucharte antes de que le hables

24 mayo, 2019

24 mayo, 2019

Amazon Echo podrían hacer cualquier tarea sin que tengas que pronunciar en voz alta la palabra Alexa para abrir el comando para ordenar tareas