26 March, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Premian investigación para el tratamiento de hemangioma infantil

Por Alan Gómez

FUENTE: Agencia Informativa CONACYT

Ensenada, Baja California. 8 de febrero de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- El Premio Nacional Q.F.B. Santiago Maza se entregó por primera vez a un mismo proyecto y de manera consecutiva en 2014 y 2015. El ganador de este doble reconocimiento, otorgado por la Asociación Farmacéutica Mexicana A. C., fue Saúl Castañeda Hernández, estudiante de doctorado en la Facultad de Ciencias Químicas e Ingeniería de la Universidad Autónoma de Baja California (UABC), campus Tijuana.

banner premio tratamiento hemangioma infantilSaúl Castañeda y José Luis Sánchez.

Saúl Castañeda, junto con su tutor José Luis Sánchez Palacio, doctor investigador de la UABC, trabaja desde hace cuatro años en un tratamiento para combatir el hemangioma infantil, padecimiento caracterizado por tumores vasculares benignos, comunes en los primeros meses de vida de un niño.

El proyecto galardonado, donde además colaboran la química Hermelinda de la Cruz y la doctora Esbeydy García, consistió en crear, administrar y monitorear una solución o “jarabe” que ha demostrado ser efectiva en la disminución y desaparición de este tipo de tumores. El innovador tratamiento necesita aproximadamente un año para surtir efecto, a diferencia de las terapias ya conocidas que pueden demorar hasta una década para desaparecer el tumor. La solución se realiza a base de propranolol, un compuesto usado para contrarrestar principalmente la hipertensión en pacientes adultos.

En entrevista con la Agencia Informativa Conacyt, Saúl Castañeda Hernández y José Luis Sánchez hablaron sobre los avances del proyecto, mismo que se desarrolla principalmente en el Hospital Infantil de las Californias, en Tijuana, Baja California.

Agencia Informativa Conacyt (AIC): ¿Cuál es el principal riesgo para los pacientes que desarrollan un hemangioma?

José Luis Sánchez (JLS): El problema con los hemangiomas es que pueden incapacitar algunos órganos o dañar estéticamente al niño, algunos no se ven y se pueden presentar en el hígado, en el oído o en el ojo.

Generalmente se usan corticosteroides para tratarlos, con efectos adversos muy intensos, o la cirugía. Y la otra opción es usar este tratamiento que proponemos; desafortunadamente en México no se le ha puesto la atención necesaria. En Estados Unidos ya se está regulando el uso del propranolol, y ya existe una solución comercializada francesa, el Hemangiol, que es muy cara, por cierto, y más para países como el nuestro.

AIC: A finales de 2014, documentaron para la Agencia Informativa Conacyt los casos de 31 pacientes tratados eficazmente con este método desarrollado por ustedes, acotado por algunos efectos secundarios leves, ¿se está trabajando en la disminución de estos efectos?

premio tratamiento hemangioma infantil01JLS: Se presentaron algunos casos de hipoglucemia leve e hipotensión, y estamos haciendo un análisis para revisar estos factores, así como para reducir el tiempo del tratamiento. Hay ciertas variables que se tienen que tomar en consideración, como la dosis, porque no hay guías establecidas para esos pacientes. Es muy importante desarrollarlas, porque utilizar una dosis adecuada para la población mexicana no es fácil si no tenemos guías; y es precisamente lo que estamos haciendo con estos estudios, determinar la dosis según el tamaño y localización del hemangioma, la edad del niño, el metabolismo y otros factores que vamos a tomar en cuenta para sacar una ecuación que nos permita la dosificación del medicamento con mayor certidumbre. Además estamos dando un seguimiento en las muestras sanguíneas de los pacientes para ver que los niveles sean adecuados.

Saúl Castañeda Hernández (SCH): Actualmente ya tenemos datos de 80 pacientes tratados. Más de 90 por ciento de los casos ha tenido respuesta favorable, y los que no, muchas veces es porque los papás no administran el medicamento en tiempos y cantidades adecuadas. Nosotros, como químicos farmacéuticos, debemos colaborar directamente con los padres en el tratamiento. En este sentido es importante resaltar la labor del químico farmacéutico.

AIC: ¿Sería viable, una vez terminado el estudio, pensar en crear un medicamento comercial para México?

JLS: Nosotros por lo que hemos optado es realizar la solución en el hospital, que nos está dando el mismo resultado que la marca comercial norteamericana que tiene un costo aproximado de 250 dólares al mes; mientras que a nosotros nos sale en unos 10 dólares al mes. Esto es mediante la elaboración de formulaciones extemporáneas, las cuales son una opción accesible y económica para la sociedad, que se puede realizar de manera más o menos fácil y práctica, siempre y cuando un profesional sea quien realice el proceso, el químico farmacobiólogo, el farmacéutico; su participación es vital.

AIC: Mencionaban que en Estados Unidos ya se está reglamentando el propranolol, ¿México se está quedando rezagado?

SCH: Depende de cómo se vea. Nosotros tenemos más de cuatro años arrojando resultados. En Estados Unidos, el año pasado la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA, por sus siglas en inglés) aprobó el medicamento. En México no es un tratamiento de primera elección, eso queda a consideración del médico precisamente porque no existen estudios que avalen su eficacia en la población pediátrica, que es en lo que estamos trabajando actualmente (…) En cuestión de este tipo de padecimientos nosotros somos pioneros, aunque no haya regulación, y lo hemos estado trabajando mediante comités de ética en la UABC, por ejemplo.

AIC: ¿Es posible que los padres cuyos hijos padezcan este tipo de tumores se acerquen a ustedes? ¿Cómo pueden entrar en contacto?

SCH: Claro. Lo primero sería agendar una cita en el Hospital Infantil de las Californias y, dependiendo del paciente, el pediatra puede asignar este tratamiento para tratar el tumor vascular. Contamos con farmacéuticos en el hospital, parte de nuestra formación como profesionistas es llevar un seguimiento continuo al tratamiento del paciente con el fin de optimizar la terapia.

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Fabricación de biosensores electroquimioluminiscentes

23 septiembre, 2018

23 septiembre, 2018

Por Felipe Sánchez Banda Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).- Con el objetivo de detectar sustancias difíciles de determinar para su...

Tumores en los párpados pueden ser causados por la excesiva exposición al sol

6 julio, 2017

6 julio, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx Los tumores en los párpados son muy comunes...

Innovador mexicano creó exitosas plantas productoras de biodiesel con presencia en Latinoamérica

22 noviembre, 2016

22 noviembre, 2016

Se trata de una fuente de energía alterna contra el calentamiento global que ha dejado gran rentabilidad a su empresa...

Obtienen pase al Nacional e Internacional estudiantes del Nivel Medio Superior de la UG en Expociencias Guanajuato

15 julio, 2017

15 julio, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx Estudiantes del Nivel Medio Superior de la Universidad...

Kali, una casa para aprender e imaginar

24 octubre, 2016

24 octubre, 2016

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Bajo el eslogan “Piensa globalmente, actúa localmente”, Fundación Obtuso, uno de los invitados de la...

Buenas vibraciones en terapia de lenguaje

6 julio, 2017

6 julio, 2017

Por Pedro Amaya Iturralde Chihuahua, Chihuahua.  (Agencia Informativa Conacyt).- Alfredo Nevárez Rascón, profesor investigador de la Universidad Autónoma de Chihuahua (UACh), diseñó y...

Promueven Congreso de Investigación Turística Aplicada

12 mayo, 2016

12 mayo, 2016

AUTOR: Mercedes López FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Investigadores y académicos de centros e institutos de investigación,...

El potencial probiótico del pulque

11 septiembre, 2017

11 septiembre, 2017

Por Dioreleytte Valis Huajuapan de León, Oaxaca.  (Agencia Informativa Conacyt).- Estudiante de la Universidad Tecnológica de la Mixteca (UTM) obtuvo...

Cinco mujeres en la ciencia reciben Becas L’Oréal-Unesco 2016

17 diciembre, 2016

17 diciembre, 2016

iudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- Las doctoras Morelia Camacho Cervantes, Selene Lizbeth Fernández Valverde, Viridiana Yazmín González Puertos, Maritza Arlene...

iPhone 11 podría desbloquearse al tocar cualquier parte de la pantalla

3 mayo, 2019

3 mayo, 2019

Próximamente Apple presentará el nuevo iPhone 11 y unas patentes encontradas por el portal Patently Apple informaron que la compañía considera el regreso mejorado del Touch ID

Crean celdas solares sensibilizadas por colorantes

23 agosto, 2017

23 agosto, 2017

Por Hugo Valencia Juliao Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- En la Universidad Politécnica de Victoria (UPV), en Tamaulipas, desarrollan...

Crean Clúster de Bioalcoholes del Centro Mexicano de Innovación en Bioenergía

17 junio, 2016

17 junio, 2016

AUTOR: BOLETÍN DE PRENSA   FUENTE: CONACYT, AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).- El Centro Mexicano de Innovación en Bioenergía...

Convocan al Concurso Nacional de Aparatos y Experimentos de Física

10 abril, 2017

10 abril, 2017

Por Janneth Aldecoa Culiacán, Sinaloa.  (Agencia Informativa Conacyt).- El Centro de Ciencias de Sinaloa (CCS), el Instituto de Apoyo a...

Transformará CDMX desechos plásticos en bienes útiles

1 agosto, 2017

1 agosto, 2017

Boletín de prensa no.355 Transformará CDMX desechos plásticos en bienes útiles  ·        Inauguran centro especializado que permitirá el desarrollo de la...

Biotecnología entre México y Guatemala

18 mayo, 2017

18 mayo, 2017

Por Felipe Sánchez Banda Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).- La Universidad Autónoma de Coahuila (Uadec) y la Universidad de San Carlos...