25 January, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Conocimiento e innovación que transforma

Por Pablo Miranda Ramírez

Guadalajara, Jalisco.  (Agencia Informativa Conacyt).- La innovación y el recurso humano calificado son solo dos de los ejes que el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) busca impulsar. A través de políticas públicas y programas de estímulos, el conocimiento, la ciencia y la tecnología han podido ocupar un espacio en el desarrollo del país.

Durante la Feria Internacional del Libro de Guadalajara (FIL), estos resultados fueron compartidos por el Conacyt. Por una parte, a través de la presentación del libro Programa de Estímulos a la Innovación: Resultados y casos de éxito, y por otra con la colección Conocimiento que Transforma.

A casi 10 años de su lanzamiento, el Programa de Estímulos a la Innovación (PEI) de Conacyt presentó sus casos de éxito a través de un libro. En la obra se compila la información sobre los resultados de esta iniciativa, pero también se comparan las estadísticas según entidades, así como las evaluaciones a proyectos y a las políticas implementadas y las recomendaciones para su continuidad.

“Esta publicación integra un análisis de diversos aspectos de este programa utilizando información pública de diversas fuentes”, mencionó Hugo Nicolás Pérez González, director de Innovación del Conacyt, en la presentación del informe.

A su vez, el secretario de Innovación, Ciencia y Tecnología del Estado de Jalisco, el maestro Jaime Reyes Robles, resaltó la relación entre el gobierno jalisciense y el Conacyt, y señaló que los resultados de esta vinculación se ven traducidos en desarrollo económico para la entidad, conocida como la “capital de la innovación”.

Conacyt  presente en la FIL

Como parte de la edición XXXII de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara, el Conacyt continúa con una serie de actividades dentro de su estand. Esta semana se espera la participación de centros de investigación del norte y sur del país para debatir sobre temas como medio ambiente, antropología, migración o tecnologías.

Programa completo aquí: XXXII de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara

Esta relación también se vio fortalecida al vincular los proyectos seleccionados con instituciones jaliscienses, como universidades públicas y privadas o Centros Públicos de Investigación Conacyt como el Centro de Investigación y Asistencia en Diseño y Tecnología del Estado de Jalisco (Ciatej), destacó el secretario.

“La inversión en investigación y desarrollo tienen que continuar, el PEI tiene que continuar y con mayor rigor, y también el incentivo a las pequeñas y medianas empresas”. El funcionario también mencionó que lo ideal sería aumentar el porcentaje de la inversión a la ciencia y tecnología en próximos presupuestos federales.

Recurso humano altamente calificado

Generar conocimiento científico para transformar la sociedad es otro de los objetivos del Conacyt, aseguró el doctor Víctor Carreón Rodríguez, oficial mayor de esa institución durante la presentación de la colección de libros Conocimiento que Transforma.

Esta colección es una muestra de los resultados de las políticas implementadas para generar y desarrollar conocimiento científico y tecnológico y se divide en tres tomos: La cooperación internacional como estrategia relevante en la sociedad y economía del conocimiento; Fortalecimiento del capital humano: la persona como pieza clave fundamental en la consolidación de una sociedad y economía del conocimiento.

El tercero de los tomos se titula Desarrollo regional: pensar nacional y actual local para transitar hacia una sociedad y economía del conocimiento.

“¿Cuál es el objetivo de Conacyt? Básicamente es generar conocimiento científico, de innovación, tecnológico, que ayude a transformarnos de una manera más ágil hacia una economía y sociedad basadas en conocimiento”, mencionó Carreón Rodríguez.

En estas obras se detallan los objetivos, desafíos y logros de estrategias implementadas para este fin, como la formación y consolidación de capital humano altamente calificado, o la apertura ante infraestructura ideal para generar ciencia. Por otra parte, también se explican estos resultados de manera regional para observar las diferencias que existen en distintas zonas del país.

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Levadura como alternativa a colorantes artificiales

21 abril, 2018

21 abril, 2018

Por Pablo Miranda Zapopan, Jalisco.  (Agencia Informativa Conacyt).- Hay personas que creen que la comida primero entra por los ojos,...

Diseñan “rompevientos” para reducir accidentes en autopista

8 julio, 2016

8 julio, 2016

AUTOR: Israel Pérez FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Santiago de Querétaro, Querétaro. (Agencia Informativa Conacyt).- Ante la necesidad de ofrecer alternativas para reducir...

Vacuna para el camarón de cultivo: científicos en el mercado de la innovación

7 julio, 2018

7 julio, 2018

Por Karla Navarro Ensenada, Baja California. (Agencia Informativa Conacyt).- El virus del síndrome de la mancha blanca (WSSV, por sus...

Con desechos orgánicos, investigador oaxaqueño desarrolla alimento para ovinos

11 agosto, 2018

11 agosto, 2018

Por Flor Hernández Oaxaca de Juárez, Oaxaca.  (Agencia Informativa Conacyt).- Ante la necesidad de mejorar la nutrición de ganado ovino...

Las hormonas humanas y la ingeniería genética

1 octubre, 2018

1 octubre, 2018

Por Amapola Nava   Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Cuando las personas escuchan la palabra transgénico, suelen pensar en...

Investigadores de la UAA construyen modelo de evaluación goniométrico diseñado para beneficio de estudiantes

19 mayo, 2017

19 mayo, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx ● Este prototipo será construido en impresión 3D...

El lenguaje inclusivo deja fuera 6 mil lenguas

2 agosto, 2018

2 agosto, 2018

Al privilegiar la escritura frente a la oralidad se excluye al 80 por ciento de la sociedad que nunca han...

En 2016 la UNAM registró 30 solicitudes de patente

8 mayo, 2017

8 mayo, 2017

Ahora, premió a creadores de innovaciones capaces de mejorar el desarrollo económico y tecnológico De 2008 a 2016 la UNAM...

Promociona Querétaro turismo con realidad virtual

31 mayo, 2016

31 mayo, 2016

AUTOR: Israel Pérez Valencia FUENTE:  AGENCIA INFORMATIVA CONACYT antiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- Desde hace tres años, la Universidad Autónoma...

Diseñan taxi inteligente para CDMX

15 julio, 2016

15 julio, 2016

AUTOR: Antonio Trejo FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- La empresa Nitax desarrolló una plataforma tecnológica, de bajo...

Diseñan dispensador de agua inteligente

2 julio, 2018

2 julio, 2018

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro. (Agencia Informativa Conacyt).- Estudiantes e investigadores de la Universidad Autónoma de Querétaro...

Generan polímeros biodegradables con plátano macho

28 julio, 2016

28 julio, 2016

AUTOR: Dioreleytte Valis FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Tuxtepec, Oaxaca.  (Agencia Informativa Conacyt).- La Universidad del Papaloapan (Unpa) campus Tuxtepec, en coordinación con...

La propiedad intelectual fortalece el impacto social y productivo de los inventos

28 julio, 2018

28 julio, 2018

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx La UAM ocupa la tercera posición en solicitudes...

La desmedida recolección de insectos comestibles podría dañar la biodiversidad

11 junio, 2017

11 junio, 2017

Boletín de prensa no.265 Ciudad de México, 28 de mayo de 2017 La desmedida recolección de insectos comestibles podría dañar la biodiversidad...

Markoptic, innovación tecnológica con sentido social

16 septiembre, 2016

16 septiembre, 2016

AUTOR: Janneth Aldecoa  FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Culiacán, Sinaloa.  (Agencia Informativa Conacyt).- En 2013 fue creada en Culiacán la Fundación Markoptic A.C., una...