30 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Patentan mexicanos dispositivo para medir propiedades térmicas en materiales para construcción

El objetivo es que las edificaciones cumplan con normativas energéticas y puedan beneficiar a viviendas de interés social en entidades con clima extremo

Para ser aceptados, los materiales de construcción tienen que cumplir con normativas obligatorias en cuanto a sus propiedades térmicas que permitan técnicamente hacer eficientes los inmuebles, como lo exige la norma oficial mexicana sobre eficiencia energética en edificaciones NOM-020-ENER-2011.

Ante la necesidad de cumplir con los lineamientos de la NOM, un grupo de profesores de la carrera de Ingeniería Civil de la Universidad de Sonora (Unison) construyó un dispositivo de medición para calcular las propiedades físicas y mecánicas de los mencionados materiales, y a la vez analizar su comportamiento térmico. El proyecto permitió a la entidad universitaria lograr su primera patente, y brinda la oportunidad de crear un vínculo de negocio importante o de transferencia tecnológica.

Quien encabezó el desarrollo es la doctora Ana Cecilia Borbón Almada, y explica a manera de ejemplo lo que sucede en el norte de México, donde hasta ahora los muros construidos de concreto son muy conductivos y poco eficientes en cuanto a resistencia térmica, de manera que cuando hace mucho calor o frío no se adecúan a las condiciones humanas de temperatura, por lo que hay que recurrir al aire acondicionado o calefacción con el consecuente consumo de energía.

De ahí la importancia de conocer las propiedades físicas y mecánicas tradicionales de los materiales, al igual que el comportamiento térmico de sistemas constructivos ya formados, como ladrillos, tabiques aislantes y bloques huecos o macizos, que son fabricados de yeso, conglomerantes u hormigones, entre otros compuestos, para saber cómo se van a comportar en una edificación.

Los académicos de la Unison construyeron un aparato que permite ingresar a un muro de dimensiones reales, aproximadamente de 1.5 metros de base por dos de altura, con un grosor de 30 centímetros o bien de una lámina, a fin de calcular flujos de calor y resistencia térmica de cualquier material. Asimismo, tiene la particularidad de que es semiautomático, pues se trata de un sistema mecatrónico para acción de pistones.

La doctora en ciencias Borbón Almada destacó que la información es para diseñar y proyectar muros que permitan ahorrar energía y las edificaciones cumplan con la normatividad, lo que será de gran utilidad a los fabricantes de materiales para la construcción que pretenden ser más eficientes. Recalca que es el dispositivo es el primero en México y que concluirlo llevó diez años de investigación y el respaldo del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología y de la Comisión Nacional de Vivienda.

El desarrollo tecnológico dio pie a dos tesis, una en ingeniería civil y otra en mecatrónica, así como a publicaciones a nivel internacional.

“Estamos en inicio de posibles vínculos de negocio y se han sondeado a algunos posibles interesados. Mucha gente no cree en las bondades de nuestro desarrollo, no acaba de entender ni de dimensionar la importancia que tendrá en corto tiempo crear nuevos materiales para construcción que permitan el ahorro de energía”.

Fueron parte del proyecto tecnológico los académicos Rafael Enrique Cabanillas López, Gabriela del Socorro Álvarez García, Israel Miranda Pasos, Jesús Benito Pérez Valenzuela, Ana Lilia Leal Cruz y Dagoberto Burgos Flores, así como los estudiantes Aldo Paul Alamea López Ramos y Carlos Eduardo Quijada González. (Agencia ID)

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Software busca mejorar calidad de vida de niños con osteogénesis imperfecta

8 mayo, 2017

8 mayo, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx • Mediante el monitoreo de las fuerzas que...

Crean biopelícula para conservación de frutas

7 septiembre, 2016

7 septiembre, 2016

AUTOR: Israel Pérez   FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- Ante la necesidad de proponer alternativas que...

Participarán universidades en desarrollo de vehículos autónomos

27 junio, 2016

27 junio, 2016

AUTOR: Karla Navarro FUENTE: CONACYT, AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Por Karla Navarro Ensenada, Baja California. 11 de junio de 2016 (Agencia Informativa...

¿Y… en dónde está el robot?

5 septiembre, 2017

5 septiembre, 2017

Por Felipe Sánchez Banda Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).- Científicos del Grupo de Robótica y Manufactura Avanzada del Centro de...

Batería de flujo: optimización para energías renovables

5 agosto, 2016

5 agosto, 2016

AUTOR: Erika Socorro Rodríguez FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Zacatecas, Zacatecas.  (Agencia Informativa Conacyt).- Con la finalidad de trabajar una opción alterna para...

Ventanas al cerebro”, un proyecto para ofrecer diagnósticos y tratamientos basados en el uso de la luz

19 diciembre, 2016

19 diciembre, 2016

CENTRO DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Y DE EDUCACIÓN SUPERIOR DE ENSENADA, BAJA CALIFORNIA Boletín informativo No. 75/2016 A un año de...

Desarrollan en IPN software para identificar rutas seguras

19 abril, 2017

19 abril, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx • Dará al usuario la clasificación de seguridad...

Comimsa optimiza plataforma digital para trámites en Saltillo

20 marzo, 2017

20 marzo, 2017

Por Felipe Sánchez Banda Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).- El gobierno municipal de Saltillo, en colaboración con la Corporación Mexicana de...

Premian a científico mexicano por sus aportes e innovación en antivenenos

2 marzo, 2018

2 marzo, 2018

Desde hace más de 30 años se dedica al estudio e investigación básica de las proteínas del veneno del alacrán...

Impulsan periodismo sustentable con premiación a reportajes

24 mayo, 2016

24 mayo, 2016

FUENTE: AGENCIA ID Lanzan la convocatoria 2016 del Premio Nacional de Divulgación Periodística en Sustentabilidad, participan trabajos en las categorías de...

Convocatoria al Premio ILCE-Sinadep a las Prácticas Docentes Innovadoras en Iberoamérica y el Caribe

22 julio, 2017

22 julio, 2017

Por Mercedes López Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- El Instituto Latinoamericano de la Comunicación Educativa (ILCE) y la Fundación...

Desarrollan en la UG técnica para realizar pruebas clínicas no invasivas y a bajo costo

17 abril, 2017

17 abril, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx Actualmente en México, las pruebas clínicas que se...

Crean científicos juguete para invidentes

20 julio, 2017

20 julio, 2017

Boletín de prensa no.347   Crean científicos juguete para invidentes   ·        Los investigadores del CINVESTAV-Saltillo buscan además que con el...

Prototipo de batería para vehículos autónomos y eléctricos

19 junio, 2018

19 junio, 2018

Por Felipe Sánchez Banda Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).- De acuerdo con la Asociación Mexicana de la Industria Automotriz, A....

Juan Manuel Gutiérrez Méndez: experto en inteligencia artificial

3 diciembre, 2016

3 diciembre, 2016

Xalapa, Veracruz.  (Agencia Informativa Conacyt).– Científico, miembro del cuerpo académico del Laboratorio Nacional de Informática Avanzada (Lania) y colaborador del Centro de Investigación en Inteligencia Artificial (CIIA)de la...