30 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Microbiólogo mexicano es reconocido en congreso internacional por comunidad médico-científica en Corea

El doctor Cabrera Fuentes ha sido galardonado también en Alemania, México y Rusia por sus estudios en prevención del proceso inflamatorio que guía la muerte celular durante la fase inicial del infarto al miocardio
El mexicano Héctor Alejandro Cabrera Fuentes desarrolló un método que de aplicarse en las primeras horas de manifestación de un infarto reduce la magnitud del daño desde tres vertientes: la disminución de un proceso inflamatorio, activación vascular y la muerte celular del corazón. El sistema redujo en 17 por ciento la muerte celular en pacientes crónico-degenerativos con hipertensión y diabetes que sufrieron un infarto, previo dolor de pecho, en las Islas Mauricio (en África oriental).

El logro le ha valido al científico connacional el reconocimiento de la comunidad médico-científica del orbe, uno de ellos como el “Mejor investigador joven en ciencias básicas y traslacionales”, durante el 16 Congreso sobre “Revascularización Coronaria. Nuevas fronteras en intervención cardiovascular”, efectuado en Busan, Corea del Sur, en diciembre de 2016.

En el evento internacional se presentan los últimos avances en intervención coronaria compleja, ensayos clínicos, modalidades de imagen e investigación traslacional, entre otros importantes temas alusivos a la Revascularización Coronaria.

Actualmente, el doctor Cabrera Fuentes es jefe de grupo de tres trabajos científicos, en Rusia, en Alemania y en Singapur, país en el que radica y donde se desempeña como investigador en la universidad nacional y en el instituto nacional de cardiología de esa entidad.

Sobre el método desarrollado explica que al estudiar al ARN en el cáncer se dio cuenta que se producía inflamación y muerte celular, lo que dio pie a indagar este tipo de daño con otras afecciones, como arterioesclerosis o infarto, en los que las células mueren por falta de oxígeno (isquemia).

“Es en ese momento cuando se libera el ARN y junto a mi grupo de trabajo aplicamos diferentes ribonucleasas de bacterias y de otras células humanas activas, y descubrimos que este mecanismo es activando en los órganos del cuerpo por medio de un baumanómetro, es decir, podemos inducir la liberación de estas ribonucleasas activas y disminuir el tamaño de un infarto al aplicar el instrumento por cinco minutos a 200 milímetros de mercurio, luego se relaja y se vuelve a aplicar, de esta manera las ribonucleasas ayudan disminuir el daño por isquemia y su repercusión”.

“Las células son inteligentes — refiere en entrevista, el científico de origen oaxaqueño—. Cuando se forma el trombo (coágulo) habrá un porcentaje de ellas que muere inmediatamente y otras que se adaptarán a vivir sin oxígeno. En ese lapso, de entre 6 a 10 horas en el que sucede el infarto, el cardiólogo de forma tradicional abre y aplica enzimas a la circulación, con lo que consigue reabrir la arteria y se destruye el trombo, pero las células que se han adaptado se mueren al abrir el flujo.

“Cuando se procede de esta manera, 30 por ciento de los pacientes muere y en el resto existe el riesgo de que el trombo se vaya a otra parte del cuerpo o haya derrame cerebral”.

En abril de 2016 fue distinguido por la Sociedad Internacional de Investigación del Corazón, en Argentina, con el premio ISHR-Servier 2016 que reconoce la labor científicos menores de 35 años de edad. En 2015 fue finalista en el premio joven de la Asociación de Investigación Cardiovascular, en Inglaterra; en 2014 fue galardonado como mejor investigador joven por la Sociedad de Cardiología de Rusia y por la Asociación Americana de Cardiología; en tanto que en 2013 recibió el premio al investigador joven de la Asociación Alemana de Arterioesclerosis.

El presidente Enrique Peña Nieto le otorgó una distinción por su aportación a la prevención de la diabetes en el mundo, en abril de 2016, durante su visita a Alemania.

Héctor Alejandro Cabrera Fuentes, microbiólogo mexicano, es doctor en Biología Humana por la Universidad Justus-Liebig-Giessen de Alemania, con Summa Cum Laude, y doctor en Bioquímica y Microbiología por la Universidad Federal de Kazán, Rusia. (Agencia ID)

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Pierde México liderazgo biotecnológico en vainilla

9 junio, 2018

9 junio, 2018

Boletín de prensa no. 210 ​​Pierde México liderazgo biotecnológico en vainilla “Nuestro país es clave para mantener la diversidad biocultural y...

Patenta mexicano aleación súperresistente para autopartes hecha con Zinc-Aluminio-Plata

16 febrero, 2016

16 febrero, 2016

  Por: Antimio Cruz   El Doctor Saíd Robles Casolco, profesor e investigador del Centro de Investigación en Ingeniería y...

Impulsa SAGARPA innovación y transferencia de tecnología en beneficio de los productores

30 enero, 2017

30 enero, 2017

SECRETARÍA DE AGRICULTURA, GANADERÍA, DESARROLLO RURAL, PESCA Y ALIMENTACIÓN Comunicado de Prensa B020/17 Ciudad de México, 13 de enero del...

NutriTasks, sistema de software para la nutrición

27 marzo, 2016

27 marzo, 2016

AUTOR: Erika Socorro Rodríguez FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Zacatecas, Zacatecas. 19 de marzo de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Con la finalidad de...

Ciencia y protección industrial, herramientas de Agroenzimas

25 noviembre, 2015

25 noviembre, 2015

Por: Antimio Cruz Una de las más importantes productoras de agroquímicos a nivel mundial es 100% mexicana, se llama Agroenzimas,...

Crean chocolate amargo light contra el insomnio, ansiedad y depresión

10 febrero, 2017

10 febrero, 2017

INSTITUTO POLÍTECNICO NACIONAL Ciudad de México, a 26 de enero de 2017 COMUNICADO DE PRENSA C- C-050 COMUNICADO DE PRENSA...

Destaca científica mexicana en GB en el entendimiento de la mecánica de la piel con fines médicos

7 junio, 2018

7 junio, 2018

La connacional interpreta la operatividad del órgano más grande del cuerpo desde su perfil como ingeniera y forma parte de...

Jalisciense desarrolla biofertilizante para maíz blanco

28 febrero, 2017

28 febrero, 2017

Por Montserrat Muñoz Guadalajara, Jalisco. (Agencia Informativa Conacyt).- La investigación para crear un biofertilizante para maíz blanco que disminuyera el impacto...

Heriberto Manuel Rivera, experto en proteínas de membrana

13 mayo, 2016

13 mayo, 2016

AUTOR: Rosa Domínguez FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Cuernavaca, Morelos.  (Agencia Informativa Conacyt).- El doctor Heriberto Manuel Rivera, profesor e investigador titular del...

Mex Culture, la cultura mexicana en app multimedia

27 julio, 2018

27 julio, 2018

Por Karla Navarro Ensenada, Baja California.  (Agencia Informativa Conacyt).- Mex Culture es una plataforma diseñada por especialistas en ciencias computacionales...

Diseñan sistema de seguridad por reconocimiento facial a bajo costo

30 julio, 2018

30 julio, 2018

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- Con la finalidad de ofrecer una alternativa que contribuya...

Postúlate al Premio Heberto Castillo de la Ciudad de México 2017

22 julio, 2017

22 julio, 2017

Por Mercedes López Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Promover, instaurar y fomentar las actividades tendientes al desarrollo científico, tecnológico...

Mexicana desarrolla en Alemania nuevas terapias para trastornos mentales

27 enero, 2017

27 enero, 2017

Del total de las personas que reciben algún tratamiento, alrededor de 25 por ciento no tolera o no responde adecuadamente...

Diseña Cinvestav refugios artificiales para langostas en la costa de Yucatán

17 diciembre, 2016

17 diciembre, 2016

Mérida, Yucatán.  (Agencia Informativa Conacyt).- La captura de langosta (Panulirus argus) en la península de Yucatán data de principios de la...

Del museo interactivo a los nuevos museos participativos

17 diciembre, 2016

17 diciembre, 2016

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Captar la atención de los niños y los no tan niños es un reto al...