30 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

México al espacio

AUTOR: Tania Robles

FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT

Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- Durante la celebración de la Aldea Digital en el Centro Histórico de la Ciudad de México, un tema que no podía faltar fue el espacio, mismo que abordó el doctor José Alberto Ramírez Aguilar, un científico mexicano especialista en el tema y con una amplia trayectoria, quien consideró que es tiempo de que México pueda ser protagonista en la carrera espacial.

espacio mex 1608

El investigador de la Unidad de Alta Tecnología (UAT) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) Campus Juriquilla, platicó sobre los intentos que el sector en México ha desempeñado, los errores, aciertos, nuevos trabajos y estrategias con nano y microsatélites para que finalmente la comunidad mexicana lo logre.

El futuro

“El porvenir de los siguientes años tendrá un énfasis en el desarrollo del espacio, es decir que muchos de los negocios, investigaciones y desarrollo biológico se realizará allá arriba. El desarrollo de ingenios en el campo de las telecomunicaciones, telemedicina, conectividad a Internet, observación terrestre para prevenir desastres naturales son algunos de los ejemplos en los que el aprovechamiento del espacio es totalmente necesario para su funcionamiento… y México está a la puerta de subirse a la carrera espacial y generar beneficios para nuestro país”, expresó Ramírez Aguilar.

Mexico en el espacio Ald DigJosé Alberto Ramírez Aguilar.Actualmente el país cuenta con una Agencia Espacial Mexicana (AEM) que brinda oportunidades para impulsar la investigación espacial, por ejemplo con los acuerdos internacionales con importantes instituciones y universidades en los que México participa, el fondo sectorial AEM-Conacyt, entre otras.

Además, agregó el especialista, otro punto que debe aprovecharse es que “México tiene la oportunidad de subirse a la carrera espacial a través de la creación de dos clases de satélites: microsatélites y nanosatélites”.

Desde años atrás, la industria espacial ha concentrado las tareas satelitales a estos aparatos de grandes dimensiones y costos de hasta 150 millones de dólares que al finalizar su vida útil son desorbitados y abandonados en órbita terrestre generando basura espacial, un problema que podría causar accidentes catastróficos. Sin embargo, recientemente las universidades han ingeniado el uso de satélites más pequeños que pueden lograr tareas similares a costos mucho más accesibles para las instituciones privadas y educativas y con el componente de sustentabilidad espacial.

La creación de estos pequeños satélites requiere diversas áreas de la ingeniería, pues se hace uso de la ingeniería electrónica, computacional, mecánica, mecatrónica, eléctrica, industrial, “los proyectos espaciales son multidisciplinarios  y abren las puertas a todos los jóvenes para que conozcan opciones de desarrollo profesional”, añadió.

En esta línea, la UAT trabaja en proyectos espaciales en los que incluyen estudiantes de licenciatura y posgrado para crear en ellos una formación espacial.

Ingeniería mexicana

Para lograr esto, esta institución cuenta con el Laboratorio Nacional de Ingeniería Espacial y Automotriz en Juriquilla, Querétaro, un proyecto apoyado por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) y en el cual actualmente este investigador y sus colegas desarrollan proyectos como el nanosatélite TubeSat Ulises 2.0 o el proyecto Quetzal, un microsatélite para el monitoreo de contaminantes atmosféricos, entre otros proyectos en los que participan estudiantes mexicanos, para que en los próximos años México represente una potencia en el ámbito espacial. “El futuro está en el espacio”, concluyó el doctor José Alberto Ramírez Aguilar.

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Llega vocho eléctrico al Zócalo de la Ciudad de México

20 octubre, 2016

20 octubre, 2016

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Entre las piezas que el Centro de Ciencias de Sinaloa (CCS) exhibe en la Semana...

Turismo científico: conocimiento bajo el sol

22 julio, 2017

22 julio, 2017

Por Joel Cosío La Paz, Baja California Sur.  (Agencia Informativa Conacyt).- Un grupo de investigadores de la Universidad Autónoma de Baja...

Casa ecológica, un futuro sustentable en el sureste

28 febrero, 2017

28 febrero, 2017

Por Marytere Narváez Mérida, Yucatán.  (Agencia Informativa Conacyt).- Con el financiamiento del Programa de Estímulos a la Innovación (PEI) del Consejo Nacional...

Crean en Hidalgo biotecnología para eliminar ampicilina de aguas residuales

22 marzo, 2016

22 marzo, 2016

FUENTE: AGENCIA ID * Los antibióticos vertidos al drenaje propician mayor resistencia de microorganismos que afectan la salud humana De los compuestos...

Científicos y empresa mexicana convierten desecho de agave en insumo automotriz

7 julio, 2017

7 julio, 2017

El sector automotriz es uno de los pilares de la economía mexicana, pero su consolidación requiere productos o materiales innovadores...

Innovan fisiólogos sistema de diagnóstico molecular para detección de enfermedades

22 agosto, 2017

22 agosto, 2017

Tecnología de la UNAM identifica en segundos hasta 600 genes y sus alteraciones Con el fin de facilitar la detección...

Preparatoriano mexicano gana oro por exitoso cortometraje en Informatrix Rumania

20 mayo, 2017

20 mayo, 2017

Narra el caso de cómo su aislada abuela por el mundo virtual recuperó el lazo familiar Cansada de la escasa...

Triunfa mexicana en concurso internacional de leyes de Harvard

23 octubre, 2016

23 octubre, 2016

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- A través del concurso internacional de ensayo y fotografía A Thousand Words for Children at our...

Chile chipotle con mucha energía

1 mayo, 2018

1 mayo, 2018

Por Ricardo Capilla Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Especialistas del Centro de Investigación en Materiales Avanzados (Cimav) diseñaron y...

Desarrollan tecnología para reciclar material de impresoras 3D

1 noviembre, 2016

1 noviembre, 2016

Culiacán, Sinaloa.  (Agencia Informativa Conacyt).- Estudiantes de la Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS), que participan en la creación de prototipos en...

Mexicana desarrolla en Alemania nuevas terapias para trastornos mentales

27 enero, 2017

27 enero, 2017

Del total de las personas que reciben algún tratamiento, alrededor de 25 por ciento no tolera o no responde adecuadamente...

Científicos extraen prebióticos a partir de agave

5 septiembre, 2016

5 septiembre, 2016

Crédito: Wikipedia Commons. AUTOR: Felipe Sánchez Banda FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).- Científicos del Departamento de Investigación en...

UV inauguró Laboratorio de Investigación en Medicina Traslacional

30 mayo, 2017

30 mayo, 2017

Es único en su género en el sur-sureste del país Autor: José Luis Couttolenc Soto FUENTE: Asociación Nacional de Universidades...

Nuevos diseños para mejorar eficiencia y reducir costos de las celdas solares

7 octubre, 2016

7 octubre, 2016

CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y DE ESTUDIOS AVANZADOS Boletín de Prensa No. 057 7 de septiembre 2016 Propone investigador alternativas para...

Biocombustible para aviones extraído de plantas

26 julio, 2017

26 julio, 2017

Por Ricardo Capilla Vilchis Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- El Instituto Potosino de Investigación Científica y Tecnológica (Ipicyt) se...