30 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Lanza ITESO app para donar sangre

FOTO Fuente: Flicker.

AUTOR: Montserrat Muñoz

FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT

 

Guadalajara, Jalisco.  (Agencia Informativa Conacyt).- Un equipo de estudiantes y catedráticos del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente (ITESO) desarrolló una aplicación móvil (app) denominada Eres mi tipo para incentivar la donación altruista de sangre.

Al frente de este proyecto estuvo la maestra Norma Isabel Villanueva Paredes, coordinadora del Laboratorio de Aplicaciones de esta casa de estudios, quien platicó en entrevista para la Agencia Informativa Conacyt acerca de la aplicación.

“Decidimos hacer una aplicación móvil (…) como una herramienta asistida para que la gente se entere de los beneficios de donar sangre, las restricciones y la parte del proceso; hay que desmitificar algunos conceptos”, señaló Villanueva Paredes.

También se trabajó en colaboración con el Centro Estatal de la Transfusión Sanguínea (CETS) Jalisco, institución que compartió la información en la cual se basa Eres mi tipo. La doctora María Guadalupe Becerra Leyva, directora del CETS, señaló que principalmente es por falta de información o conocimiento erróneo que la gente se abstiene de donar voluntariamente.

Asimismo, acotó que durante el primer semestre del año se han obtenido mil 164 unidades de sangre, provenientes de donadores voluntarios; se espera que esta cifra aumente con el uso de esta aplicación.

La idea

La idea surgió de un estudio de mercadotecnia social que realizó el Departamento de Economía, Administración y Mercadología (DEAM) del ITESO, en el cual mostraban los bajos índices de donación altruista en el estado de Jalisco. A partir de estos resultados se pusieron en contacto con el laboratorio y juntos resolvieron iniciar este proyecto.

A decir de la maestra Villanueva Paredes, “la población con más carencias es la que está más activa en la parte de donación altruista. Si te vas a niveles económicos más altos, la gente no tiene esa costumbre. Generalmente cuando tú acudes a un centro es porque vas a donar para un pariente, toman tus unidades pero están destinadas a alguien”.

La profesora acotó que el hecho de que la solución se planteara en forma de aplicación móvil responde a una tendencia actual, que incluye también el internet de las cosas, debido a que las aplicaciones empiezan a ser pensadas más para la interacción con objetos de uso cotidiano.

ERES1316En 2015, la aplicación participó y ganó una convocatoria de aplicaciones de alto impacto socioambiental lanzada por la Secretaría de Innovación, Ciencia y Tecnología del Estado (Sicyt) y el Consejo Estatal de Ciencia y Tecnología del Estado de Jalisco (Coecytjal), por lo que recibieron un fondo de casi 200 mil pesos para continuar con su desarrollo y promoción.

Desarrollo técnico

Participaron en el desarrollo de la app cinco estudiantes, ahora egresados: Yahir Covarrubias Herrera y Fernando González Orozco, de diseño; Sergio Pimienta Mendoza y Mario Alberto Parra Hernández, ingenieros en sistemas computacionales, y José Alfredo Jiménez Fausto, de tecnologías de la información.

El equipo hizo un maquetado de la aplicación, definió funcionalidad y los principales aspectos del diseño. Los programadores decidieron hacer desarrollos nativos para adecuar mejor las necesidades de la app con la plataforma en la que trabajaron. En el caso del sistema operativo iOS, se codificó con lenguaje Swift, mientras que se utilizó Windows Studio y Android Studio para las plataformas Windows y Android, respectivamente.

La aplicación móvil tiene tres apartados: el primero se refiere a información relacionada con el proceso de donación, como requisitos y restricciones. No son candidatos, por ejemplo, mujeres embarazadas o en lactancia, tampoco personas que tengan anemia o que pesen menos de 50 kilogramos.

“El segundo apartado es el mapa, donde dice cuáles son las ubicaciones de los centros de sangrado más cercanos”, señaló la coordinadora del proyecto. Además incluye los datos de contacto de los siete bancos de sangre pertenecientes al CETS, que se distribuyen en los municipios de Zapopan, Autlán, Puerto Vallarta, La Barca, Ameca, Ciudad Guzmán y Lagos de Moreno.

El tercer apartado es un test para que el usuario corrobore si cumple con los requisitos para convertirse en donador. De aprobar, se puede registrar vía la app en la base de datos de donadores potenciales del CETS para que se pueda recurrir a ellos en caso de ser necesario.

14 de junio, Día Mundial del Donante de Sangre

Este 14 de junio, Día Mundial del Donante de Sangre, nombrado así por la Organización Mundial de la Salud (OMS), el CETS abrirá un espacio para promocionar la aplicación Eres mi tipo.

“Queremos que la gente vea que existe una herramienta donde se puede informar, saber cuál es el puesto de sangrado más cercano que tiene y hacer un test para evaluar las condiciones o prerrequisitos antes de que se presente para ver si es candidato”.

“La sangre nos conecta a todos” será la temática que este año llevará la campaña de la OMS, haciendo énfasis en la solidaridad y conexión que existe entre donante y paciente, además enfocando los sistemas de donación voluntaria como vía para la cohesión comunitaria.

La app Eres mi tipo está disponible en Google Store, Apple Store y Windows Store, de manera gratuita. Aunque por el momento solo se enfoca en el estado de Jalisco, ya hay acercamiento con otras instituciones para expandir la cobertura a los estados de Chihuahua, Michoacán, Hidalgo y Zacatecas en una segunda versión. Al día de hoy ya ha sido descargada cerca de un centenar de veces.

En un futuro, el equipo desarrollador espera que esta iniciativa pueda escalar a nivel nacional a través de la Secretaría de Salud, ya que, como mencionó la catedrática, “el problema no solo está en Jalisco, está en todo México”.

maestra1316 Amaestra1316 B

 

 

 

 

 

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Desafíos y perspectivas de la innovación en México

30 septiembre, 2016

30 septiembre, 2016

Guadalajara, Jalisco. 2 de septiembre de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- México cuenta con condiciones para ser un país líder en innovación...

Arturo Reyes: agrotecnología de alto impacto

1 septiembre, 2016

1 septiembre, 2016

AUTOR: Erika Socorro Rodríguez  FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Zacatecas, Zacatecas.  (Agencia Informativa Conacyt).- Para el ingeniero Arturo Reyes Alfaro, estudiar una...

Diseñan sistema para detectar daño auditivo en recién nacidos

21 diciembre, 2016

21 diciembre, 2016

Santiago de Querétaro,  (Agencia Informativa Conacyt).- Estudiantes de la maestría en diseño e innovación de la Facultad de Ingeniería de la...

Acsor Tránsito, app creada por egresado de la IBERO Puebla

16 mayo, 2017

16 mayo, 2017

UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA PUEBLA Boletín de Prensa DCI 17-76 Viernes 5 de mayo de 2017 • Dentro de las instituciones de...

Convocan a Congreso Internacional de TIC en Querétaro

30 agosto, 2016

30 agosto, 2016

AUTOR: Israel Pérez Valencia FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- En un esfuerzo por vincular el...

Diseñan estudiantes mexicanos aerogenerador híbrido que lleva electricidad a zonas rurales

1 marzo, 2017

1 marzo, 2017

El proyecto fue reconocido en evento internacional y está en proceso de patente para producirlo industrialmente A fin de generar...

B-My Watch, niveles de glucosa sin gotas de sangre

7 febrero, 2017

7 febrero, 2017

CENTRO DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Y DE EDUCACIÓN SUPERIOR DE ENSENADA, BAJA CALIFORNIA Boletín informativo No. 01/2017 En desarrollo el glucómetro...

Actium, de una app a la empresa de base tecnológica

14 septiembre, 2018

14 septiembre, 2018

Por Karla Navarro Ensenada, Baja California.  (Agencia Informativa Conacyt).- Fernanda Flores Aguirre tiene 23 años, es estudiante de la maestría...

Desarrollan kit portátil para ubicar cultivos transgénicos

16 febrero, 2017

16 febrero, 2017

CENTRO DE INVESTIGACIONES BIOLÓGICAS DEL NOROESTE, S.C. BOLETIN 02/30-ENE-2017 La tecnología creada en el CIBNOR abarataría el monitoreo de estos...

Publica gobierno de la CDMX y la SECITI convocatoria para apoyar proyectos científicos, tecnológicos y de innovación

28 enero, 2017

28 enero, 2017

SECRETARÍA DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN DEL DISTRITO FEDERAL – CDMX Ciudad de México, a 12 de enero del 2017...

Cultura de vacunación salva casi tres millones de vidas

30 noviembre, 2018

30 noviembre, 2018

La cultura de vacunación ha permitido, a nivel mundial, salvar entre dos y tres millones de personas, que la meningitis...

Ciatej desarrolla prueba de diagnóstico temprano de tuberculosis en personas con diabetes

3 marzo, 2017

3 marzo, 2017

Por Montserrat Muñoz Guadalajara, Jalisco. (Agencia Informativa Conacyt).- Un equipo de especialistas del Centro de Investigación y Asistencia en Tecnología y...

Fármaco económico y accesible para virus de influenza

6 octubre, 2018

6 octubre, 2018

Por Dalia Patiño González Puebla, Puebla. (Agencia Informativa Conacyt).- El 29 de abril de 2009, la Organización Mundial de la...

BienesChat, una aplicación que puede salvar vidas

3 mayo, 2016

3 mayo, 2016

AUTOR: Rocío Zayas Bonola FUENTE: CONACYT, AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).– Aguascalientes es la entidad con el mayor...

¿Qué son los Foros de Tecnología para el Bien?

28 abril, 2016

28 abril, 2016

AUTOR: Marytere Narvaéz FUENTE:  AGENCIA INFORMATIVA CONACYT   Mérida, Yucatán.  (Agencia Informativa Conacyt).- Los Foros de Tecnología para el Bien son una iniciativa impulsada por Microsoft México...