30 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

La nanotecnología llega a los niños tseltales de Chiapas

Ciudad de México. . (Agencia Informativa Conacyt).- Como parte del proyecto de divulgación Ciencia Pumita de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), fue presentado el libro para niños Conozcamos la nanotecnología, Jna’besbatik te Nanotegnologiae, del doctor Noboru Takeuchi, en español y maya tseltal.

La traducción la realizó Inés Gómez Sántiz, del Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (Inali), hablante del maya tseltal. La edición fue financiada por la UNAM a través de un proyecto PAPIME.

Conozcamos la nanotecnología, Jna’besbatik te Nanotegnologiae fue presentada por Noboru Takeuchi e Inés Gómez en la Escuela Belisario Domínguez, de la comunidad de Nailchen en el municipio de San Juan Cancuc, Chiapas, donde además realizaron talleres sobre nanotecnología para estudiantes de cuarto, quinto y sexto de primaria.

Para Noboru Takeuchi, un grupo que ha sido olvidado en los programas de enseñanza y divulgación de la ciencia son los hablantes de una lengua diferente a la lengua dominante. “Es por esto que es importante hacer un esfuerzo en la enseñanza de la ciencia y la tecnología, en particular la nanotecnología, entre los pueblos indígenas”.

Su libro de nanotecnología para niños ya ha sido traducido a 12 lenguas indígenas de México y el quechua del Perú.

“La nanotecnología, es decir, la manipulación de la materia a escala atómica y molecular, ya se encuentra en una gran cantidad de productos y tiene el potencial de beneficiarnos en muchos aspectos de nuestras vidas. Son tantas las posibles aplicaciones de la nanotecnología que se habla de una nueva revolución tecnológica en este siglo XXI”, afirma el científico.

nano tsetsales 1611Sin embargo, considera que a pesar de que hay en el mercado una gran cantidad de productos y aparatos con orígenes en la nanotecnología, pocas personas tienen una idea clara de cómo funcionan estos dispositivos y menos aún de lo que es la nanotecnología. “Es por esto que es importante enseñar y divulgar los conceptos básicos de la nanotecnología al público en general y a los niños en particular”.

Retos de la traducción

Para Inés Gómez Sántiz, asesora de lengua tseltal en el Inali y traductora del libro, uno de los principales retos de traducción fue trasladar los conceptos de nanotecnología y todos los términos científicos especializados que no existen en la lengua tseltal.

“Por ejemplo, el sistema de medida es muy distinto al sistema que tenemos nosotros en el pueblo y eso fue uno de los retos; en general, el manejo de la información. La explicación de las palabras como nanotecnología o nanómetro, fueron de lo más complejo. Y es que para nanotecnología no hay una palabra en lengua que pudiera referirse a ello, entonces lo que hice fue ponerle el sonido del tseltal, y también otros conceptos que no existen en lengua, hice una explicación del término, porque una traducción muy específica no la hay”, asevera.

Para la traductora, llevar este tipo de información en la lengua tseltal, es un paso muy importante porque casi todos los materiales están en español, “y muchas veces como hablantes de lengua tseltal no logramos entender términos que vienen en el libro. Creo que es importante para que nosotros podamos saber más a fondo de qué se trata la nanotecnología o cualquier otro tema de ciencia”.

Inés Gómez Sántiz es hablante tseltal y actualmente trabaja en un proyecto de fortalecimiento de las prácticas de enseñanza de lenguas indígenas como segundas lenguas porque, afirma, han visto la situación de las comunidades y el grado de desplazamiento de las lenguas.

“Muchos habitantes están hablando español como primera lengua y entonces lo que nosotros queremos es que se les enseñe el tseltal como segunda lengua, porque eso es un derecho que tenemos los que hablamos una lengua y somos pueblos indígenas”, afirma.

En el instituto trabajan por la revitalización de lenguas y están encargados de un diplomado de formación de profesores de lengua indígenas como segundas lenguas.

La nano Tsetsal

“La importancia de que los materiales lleguen en nuestras propias lenguas radica en que el tseltal tiene una manera de ver el mundo distinto al español, entonces se dificulta mucho aprender el español y entender conceptos que no existen en nuestra lengua. Es importante que los materiales nos lleguen y que necesitamos explicaciones en nuestra lengua en conocimientos universales”, considera.

El libro en la comunidad

En la presentación del libro en la Escuela Belisario Domínguez, afirma Inés Gómez , los recibieron con entusiasmo. “Los niños estaban emocionados, impresionados por el libro, sobre todo porque se les dio una explicación en su lengua, y pudieron participar con lo que ellos pensaban en su propia lengua. Estaban muy contentos del material que estaba tanto en lengua tseltal y como en español”.

Después de los talleres, algunos alumnos tuvieron oportunidad de leer fragmentos del libro Conozcamos la nanotecnología, Jna’besbatik te Nanotegnologiae y recibieron diversos ejemplares.

San Juan Cancuc es un municipio en el que alrededor de 98 porciento de la población habla la lengua tseltal. El director de la Escuela Belisario Domínguez, Domingo Gómez López, el Supervisor de la Zona 717, Lorenzo Sántiz Gómez y autoridades comunitarias de Nailchen apoyaron la iniciativa y expresaron su deseo de dar continuidad a este tipo de actividades.

AUTOR: Susana Paz

FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Ramiro Iglesias Leal, pionero mexicano de la cardiología espacial

19 noviembre, 2016

19 noviembre, 2016

Guadalajara, Jalisco.  (Agencia Informativa Conacyt).- El primer electrocardiograma enviado a la Tierra desde la órbita lunar fue interpretado por el doctor...

Condecoran en Canadá a mexicano pionero en investigación robótica de aquel país

20 junio, 2018

20 junio, 2018

Es el primer connacional que lo recibe por parte de la Universidad McGill, la cual ocupa el sitio 32 en...

Desarrollan sistema que alerta y detecta riesgos como asfixia

21 junio, 2016

21 junio, 2016

FUENTE: AGENCIA ID   A partir de datos fisiológicos y de comportamiento envía una alerta a los servicios de emergencia vía...

Lanza Sagarpa apps para favorecer el desarrollo agrícola

16 agosto, 2016

16 agosto, 2016

AUTOR: Yureli Cacho Carrasco  FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT México, DF. (Agencia Informativa Conacyt AIC).- Entre 194 países, México ocupa el lugar...

Química universitaria en Hannover

8 junio, 2018

8 junio, 2018

Por Armando Bonilla Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- Invitado por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), a...

Ceener: desarrollo tecnológico en energías renovables

26 enero, 2017

26 enero, 2017

Ensenada, Baja California.  (Agencia Informativa Conacyt).- Brindar mediante tecnología soluciones a las problemáticas industriales y sociales de la región, es la...

Crean app para optimizar reparto de mercancías

5 enero, 2017

5 enero, 2017

Zacatecas, Zacatecas.  (Agencia Informativa Conacyt).- Con la finalidad de optimizar las rutas de surtido de componentes y cables de la Planta...

Logra biotecnólogo mexicano producir guanábana en polvo que conserva 95 por ciento de sus cualidades

21 marzo, 2017

21 marzo, 2017

Por la cantidad de azúcares y fibra, el fruto dificulta su aspersión, pero el método del científico jalisciense ha mostrado...

Navegación robótica y memoria visual

27 octubre, 2016

27 octubre, 2016

Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).-Científicos del grupo de Robótica y Manufactura Avanzada del Centro de Investigación y de Estudios Avanzados...

Desarrollan en la UNAM prototipo para detectar similitud de oraciones en textos diferentes

11 mayo, 2017

11 mayo, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx • “Símil” es un proyecto del Grupo de...

Patenta “piedra líquida” centro de investigación mexicano

17 marzo, 2018

17 marzo, 2018

Por ahora, el material puede ser usado en la industria de la construcción A solicitud expresa de la Cámara Mexicana...

Evalúan efectos nocivos del radón en Chihuahua

9 mayo, 2017

9 mayo, 2017

Por Pedro Amaya Iturralde Chihuahua, Chihuahua. 7 de mayo de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- Por su geología, las capas de...

Abierta convocatoria de apoyo a la investigación Científica y Tecnológica

30 julio, 2017

30 julio, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx A través de un fideicomiso creado por la...

Con modelo matemático, politécnico crea software que visualiza tumores cerebrales en 2D y 3D

25 enero, 2017

25 enero, 2017

La herramienta permite a neurocirujanos simplificar su trabajo, ya que en cuestión de segundos delimitar las zonas afectadas Como parte...

Desarrollan en la UNAM dispositivo que limpia cisternas sin vaciarlas

3 marzo, 2018

3 marzo, 2018

Inspecciona y limpia depósitos brindando ahorro de agua y máxima higiene El lavado de tinacos y cisternas debe realizarse para...