30 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

La Joya del Totonacapan, la clonación como modelo de negocio

AUTOR: Hugo Valencia

FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT

 

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- La Joya del Totonacapan es una empresa mexicana dedicada a la recolección y comercialización de la pimienta gorda en la zona del Totonacap  que comprende parte del norte del estado de Veracruz y la sierra de Puebla. En los últimos años, la empresa agrícola vio la posibilidad de incursionar en la investigación científica para la clonación de algunas plantas de la pimienta dioica o pimienta gorda.

800x300 pimienta gorda 16Esto se ha logrado con un laboratorio para la clonación de los llamados árboles campeones que son los que más producen, según comentó el director de Innovación de la empresa, el ingeniero Eusebio Zúñiga Espinosa.

Bajo ese contexto, el directivo acotó que esta diversificación de la línea de negocios se debe a que existían muchos problemas de producción debido a la falta de abastecimiento, por lo que “nos dimos a la tarea de investigar y proponer algunas soluciones las cuales nos brindaran nuevas oportunidades para abatir la baja producción de los árboles”, resumió en entrevista con la Agencia Informativa Conacyt.

“La problemática de la pimienta gorda convencional es que de 100 árboles que se siembran, solo 30 van a dar frutos, los otros 70 tendrán que esperar cinco años o más para dar frutos, si es que los dan”, indicó el especialista.

La joya de totonacapan labPor ello, decidieron incursionar en esta faceta especializada de la producción y se encomendaron a buscar árboles campeones, denominados así a aquellos que son de alta producción, es decir, al 30 por ciento que produce más rápido la pimienta gorda. Además también buscaron árboles resistentes a plagas y enfermedades para después sembrarlos en macetas, explicó que ya con el material vegetativo se pudo empezar a clonar los ejemplares.

“Para llegar a ese punto nos dimos cuenta de que no lo podíamos hacer solos, vimos las convocatorias del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) con la Secretaría de Economía que fue, además del financiamiento, una oportunidad para la vinculación con las universidades y el gobierno. Con ello pudimos establecer un protocolo y después construir un laboratorio”, asentó el ingeniero Zúñiga Espinosa.

“Nosotros les entregamos las plantas clonadas a los productores para que ellos las trabajen, después nos vendan los frutos”, comentó el director de Innovación de La Joya del Totonacapan.

El objetivo primordial del proyecto fue vincularse con las instituciones especializadas para generar ideas, con un esquema que le permita a todas las partes ganar, tanto para los productores en el campo como para la empresa. “Le damos un sobrevalor a la pimienta que ellos nos entregan porque esos productos que nos entregan tienen un mayor contenido de aceite, con ello a través de técnicas que desarrollamos lo procesamos para venderlo a la industria que lo requiera”.

En La Joya del Totonacapan extraen de la pimienta gorda el aceite, este resulta fundamental como materia prima para diferentes industrias como la farmacéutica, entre otras. “Actualmente estamos en un mercado local pero esta nueva línea de negocios nos va a permitir llegar a exportar nuestros productos a nivel internacional. Inicialmente solo éramos recolectores y vendedores, vendíamos la pimienta gorda al extranjero sin que le diéramos un valor agregado”.

La empresa mexicana, que fue beneficiada por el Fondo de Innovación Tecnológica (FIT) del Conacyt, ha generado una importante derrama económica de aproximadamente 28 millones de pesos por año para la sierra del Totonacapan solo con el acopio de la pimienta gorda.

La joya de totonacapan incDe acuerdo con el ingeniero Eusebio Zúñiga, ahora están buscando expandir su producción en vías de aumentar la clonación de los árboles de pimienta gorda, esto mediante el desarrollo y adquisición de maquinaria más grande que pueda abastecer la demanda, que es mucha, aseguró el directivo.

El procedimiento comienza cuando a los árboles campeones se les quitan las hojas a través de una metodología endógeno sistemática, se comienzan a clonar, crece la planta en seis meses, en un año se lleva a campo y en dos años empieza a dar frutos para después ser cortados. “Posteriormente se meten a una máquina de arrastre de vapor por gases, se muele, para que se evapore el aceite para recolectarlo y finalmente ser extraído”.

Para el director de Innovación, el siguiente paso de la empresa es lograr internacionalizarse y afianzarse en la industria nacional, para después, bajo el nombre de su propia marca, vender en México a una mayor escala para que las empresas que requieran una materia prima derivada de la pimienta gorda no se tengan que ver en la necesidad de importar.

Los beneficios que se pueden generar no solo son para los accionistas de la empresa, pues este tipo de compañías en zonas rurales busca crear una gran derrama económica para que los productores puedan generar más y resulte en un ciclo en el que todas las partes involucradas logren beneficios.

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Medicina matemática e innovación en tecnologías digitales

29 abril, 2016

29 abril, 2016

AUTOR: Violeta Amapola Nava FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT   Ciudad de México. 26 de abril de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- El Centro...

Desarrollan software que ayuda a definir viabilidad de explotación geotérmica

3 mayo, 2016

3 mayo, 2016

FUENTE: AGENCIA ID Posibilita reconstruir historia térmica de un pozo sin excavarlo   Con el fin de conocer a detalle la...

Desarrollan prototipo desalinizador con energía de las olas

28 octubre, 2016

28 octubre, 2016

Manzanillo, Colima.  (Agencia Informativa Conacyt).- En la Universidad de Colima (Ucol) llevan a cabo el proyecto de investigación Desarrollo de un desalinizador...

Concurso Mapa del Mes de Centrogeo, oportunidad para nuevas investigaciones

14 enero, 2017

14 enero, 2017

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Con motivo del Año Internacional del Mapa que en 2015 y 2016 celebra la Asociación...

Desarrollan egresados de la UAM plataforma para visualizar datos sobre migrantes

17 mayo, 2017

17 mayo, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx * Es un sistema de visualización de datos...

Diseñan cabinas para detectar sordera en menores

31 marzo, 2016

31 marzo, 2016

AUTOR: Israel Pérez FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT   Santiago de Querétaro, Querétaro. 25 de marzo de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Con el...

Comparten México y Japón información sobre células pluripotentes

5 octubre, 2017

5 octubre, 2017

Boletín de prensa no.434 Ciudad de México, 3 de septiembre de 2017 Comparten México y Japón información sobre células pluripotentes ·        Las...

Convocatoria para Modelo de atención para la prevención, diagnóstico y tratamiento de la enfermedad renal crónica

6 julio, 2017

6 julio, 2017

Por Mercedes López Ciudad de México.(Agencia Informativa Conacyt).- El Fondo Institucional de Fomento Regional para el Desarrollo Científico, Tecnológico y...

Biorreactor para producir fertilizante orgánico

27 abril, 2018

27 abril, 2018

Por Paloma Carreño Acuña Morelia, Michoacán.  (Agencia Informativa Conacyt).- Profesores y alumnos del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de...

Triunfan jóvenes mexicanos en la feria de ciencias más importante del mundo

9 junio, 2017

9 junio, 2017

Por Hugo Valencia Juliao Ciudad de México. 30 de mayo de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- Estudiantes mexicanos de nueve estados de...

Preparatoriano mexicano gana oro por exitoso cortometraje en Informatrix Rumania

20 mayo, 2017

20 mayo, 2017

Narra el caso de cómo su aislada abuela por el mundo virtual recuperó el lazo familiar Cansada de la escasa...

Crean alumnos mexicanos mochila inteligente que evita olvidar material escolar

29 agosto, 2018

29 agosto, 2018

Es ideal para menores con déficit de atención e hiperactividad  En México no existe una cifra exacta del número de personas...

Desarrollan politécnicos sistema automatizado de apertura de puertas

27 enero, 2017

27 enero, 2017

INSTITUTO POLÍTECNICO NACIONAL Dirección General Coordinación de Comunicación Social C-018 Ciudad de México, a 13 de enero de 2017 COMUNICADO...

Ruido sináptico, el bombardeo eléctrico que hace funcionar las neuronas

11 marzo, 2017

11 marzo, 2017

Por Amapola Nava Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Las neuronas son células capaces de comunicarse mediante señales eléctricas. Pero este...

Reconocen empresa que desarrolló el primer biofungicida en México

26 abril, 2016

26 abril, 2016

AUTOR: Mercedes López FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT   Ciudad de México. 21 de abril de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Por su gran...