5 December, 2023 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Diseñan cabinas para detectar sordera en menores

AUTOR: Israel Pérez

FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT

 

Santiago de Querétaro, Querétaro. 25 de marzo de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Con el objetivo de ofrecer una herramienta tecnológica que permita un diagnóstico oportuno de sordera en neonatos, especialistas de las áreas de mecatrónica, electrónica e instrumentación de la Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ) diseñan cabinas para realizar tamices auditivos.

banner cabina sordera neonatos

El coordinador de la ingeniería en automatización de la UAQ, Juvenal Rodríguez Reséndiz, informó que esta tecnología se compone de un procesador digital de estimulación neuronal que permite identificar si el neonato es capaz de percibir sonidos.

diagrama cabina sordera neonatos“Lo que realiza este aparato es el procesamiento de una señal en un dispositivo reconfigurable, que es una pastilla de silicio, donde se introduce un algoritmo que pueda detectar las frecuencias a las cuales se está estimulando al bebé. Se manda una señal a su oído que estimula neuronas y ciertas áreas de la corteza cerebral, después se recogen estas señales y se mandan al equipo de procesador digital, donde ya se puede registrar con certeza si respondió el sistema auditivo del bebé. Existen diferentes potenciales neuronales, entre ellos los evocados auditivos de estado estable; en esos potenciales, que prácticamente son señales minúsculas de voltaje, se puede mandar un estímulo auditivo al bebé, quien obviamente no nos dirá con palabras si escucha o no, pero sí con su actividad cerebral”, subrayó.

Rodríguez Reséndiz destacó que este proyecto es un trabajo interdisciplinario en el que participaron especialistas de las áreas de psicología y medicina, así como de ingeniería en automatización con línea terminal en mecatrónica, instrumentación y control de procesos, electrónica y sistemas embebidos, ingeniería biomédica, ingeniería industrial y manufactura, diseño industrial de la UAQ, así como de la Unidad de Neurodesarrollo de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), campus Juriquilla, que además está apoyado por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt).

“El proyecto está siendo financiado por el Programa de Estímulos a la Innovación (PEI) del Conacyt y por el Fondo de Proyectos Especiales de Rectoría (Foper). Estamos proyectando una inversión aproximada de medio millón de pesos. El trabajo interinstitucional lo estamos realizando con el Instituto de Neurobiología de la UNAM porque precisamente ellos ya tienen avances importantes en lo que se refiere al equipo, por eso nos acercamos a los doctores Jorge Francisco Bosch y Héctor Belmont Tamayo, que trabajan la parte de biomecánica y nos apoyan con la estructuración de cabinas para las pruebas de los infantes. El objetivo final es desarrollar una cabina completa, con registros de propiedad intelectual, que pueda ofrecerse a hospitales; buscamos que las cabinas sean portables para poderlas llevar a zonas de difícil acceso y de bajos ingresos que pudieran hacer su tamiz no solamente aquí en la ciudad sino fuera de aquí, de la metrópoli”, puntualizó.

Interfaz cerebro-máquina

Dr Saul Tovar Arriaga Ing Cesar Javier Ortiz y Dr Juvenal Rodriguez ResendizDe izquierda a derecha: Dr. Saúl Tovar Arriaga, Ing. César Javier Ortiz y Dr. Juvenal Rodríguez Reséndiz.Al respecto, el estudiante del doctorado en ciencias de la computación, César Javier Ortiz, destacó que para este proyecto se está trabajando en un sistema de interfaz cerebro-máquina (BCI, por sus siglas en inglés) que, dijo, es una tecnología enfocada en dispositivos biomecánicos, como prótesis o silla de ruedas.

“Lo que a mí me compete es la parte del procesamiento de las señales cerebrales porque tenemos el problema de que vienen con mucho ruido que debemos filtrar, y para eso contamos con muchas herramientas. Todo este procesamiento digital de señales lo estamos trabajando, tanto en redes neuronales como en redes cuánticas”, explicó.

Juvenal Rodríguez Reséndiz abundó que otra de las ventajas es que esta tecnología podría ser utilizada por adultos, principalmente los que laboran en el sector industrial y que, por la actividad que desempeñan, puedan desarrollar sordera, además de anunciar que la UAQ se encuentra desarrollando otro dispositivo, en este caso, para prevenir la muerte por apnea del sueño en neonatos.

“Esta tecnología fue diseñada por estudiantes de licenciatura, consiste en incrustar un sistema embebido en una tarjeta de desarrollo y con esto poder hacer un procesamiento de imágenes para poder identificar cuando el bebé deja de respirar y que se active una alarma que pueda ser enviada a un dispositivo móvil en poder de los padres del neonato. Este año el Conacyt nos dio un fondo, a través del PEI, para poder desarrollar el aparato ya bien estructurado”, finalizó.

 

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Innova la UG con proyectos destinados al tratamiento y rehabilitación de pacientes

28 junio, 2017

28 junio, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx Con el propósito de fortalecer sus competencias y...

Premian en Puebla tecnificación de riego, humedales y cuidado del agua

27 abril, 2018

27 abril, 2018

Por Dalia Patiño González Puebla, Puebla.  (Agencia Informativa Conacyt).- Lino Ramiro Cardoso Cardoso es originario del municipio de Tehuitzingo, ubicado...

Distinguen labor de investigadora en la creación de nariz electrónica que reconocerá glucosa en sangre a través del aliento

9 junio, 2018

9 junio, 2018

Se trata de un dispositivo portátil no invasivo que arrojará resultados inmediatos y que dará una mejor calidad de vida...

DESABASTO DE ANTIVENENO PARA ENVENENAMIENTOS POR ARAÑA VIOLINISTA

26 septiembre, 2018

26 septiembre, 2018

Las arañas violinistas ocasionan envenenamientos muy severos conocidos, médicamente, como “Loxoscelismo”. En México, las arañas violinistas (género Loxosceles) habitan en...

Desarrolla material terapéutico para pacientes con quemaduras

28 agosto, 2018

28 agosto, 2018

Por Carmen Báez  Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- En el Centro Nacional de Investigación y Atención de Quemados del Instituto...

De la ordeña a la mesa, máquina expendedora de leche

18 febrero, 2018

18 febrero, 2018

Por Tomás Dávalos Aguascalientes, Aguascalientes.  (Agencia Informativa Conacyt).- Para ayudar a los pequeños productores de leche a colocar su producción...

FEPRO-BUAP, semillero de talentos en el desarrollo tecnológico

30 abril, 2017

30 abril, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx • La décima edición se realizará los días...

La fábrica de software de la BUAP

29 noviembre, 2016

29 noviembre, 2016

Puebla, Puebla.  (Agencia Informativa Conacyt).- Constituida como una unidad de negocio, la Fábrica de Software de la Dirección de Innovación y...

Flor de Sal mexicana indicada para pacientes diabéticos e hipertensos

29 abril, 2018

29 abril, 2018

Su contenido de magnesio le da valor como antioxidante y regulador en los niveles de glucosa en sangre La sal...

ALHSUD: gestión y conservación de recursos hídricos

3 noviembre, 2016

3 noviembre, 2016

Mérida, Yucatán.  (Agencia Informativa Conacyt).- Las aguas subterráneas representan 98 por ciento del agua dulce no congelada a nivel mundial, de...

Diseñan app para usuarios de transporte público en Puebla

10 enero, 2017

10 enero, 2017

Aguascalientes, Aguascalientes.  (Agencia Informativa Conacyt).- Un equipo de estudiantes de ingeniería en ciencias de la computación de la Benemérita Universidad Autónoma...

Estudiantes de la UASLP realizan producción de combustible a partir de metano

28 junio, 2017

28 junio, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx Alumna de la Universidad Autónoma de San Luis...

Crean ambientes inteligentes para adultos mayores

22 septiembre, 2016

22 septiembre, 2016

Por Karla Navarro Ensenada, Baja California. 26 de agosto de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Investigadores del Cuerpo Académico de Tecnologías para...

Nuevo laboratorio para la datación de objetos arqueológicos

5 julio, 2016

5 julio, 2016

AUTOR: Hugo Valencia Juliao FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYTCiudad de México.(Agencia Informativa Conacyt).- El nuevo Servicio Arqueomagnético Nacional (SAN) del Instituto de Geofísica (IGF)...

Premian en Irlanda a innovador mexicano por optimizar energía en edificaciones con tecnología de frontera

17 marzo, 2018

17 marzo, 2018

El especialista en sustentabilidad realiza posgrado en inteligencia artificial y tiene la intención de regresar al país para impulsar el...