30 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Investigadores universitarios diseñan apps que monitorean la contaminación por metales pesados en la Ciudad de México

Las miden en suelos, polvos urbanos y hojas de plantas, bajo innovador método aplicable en otras urbes

Con el objetivo de disminuir los daños a la salud de la población de la Ciudad de México, investigadores de la UNAM diseñaron tres aplicaciones móviles que permiten monitorear el nivel de contaminación por metales pesados que existe en diferentes sitios del área metropolitana.

Una de las apps monitorea los suelos, ya que en éstos los metales pesados se adsorben, se acumulan y su contenido es el resultado de la contaminación histórica cuando el suelo no ha sido removido. Una segunda aplicación analiza los polvos urbanos en donde se muestra la contaminación de corto plazo y una tercera analiza las plantas que adsorben las partículas pequeñas en sus hojas que pueden ser respirables por la población.

El proyecto denominado “Sistema de monitoreo de la contaminación por metales pesados en la CDMX” y es financiado por el gobierno de la Ciudad de México, a través de la Secretaría de Ciencia.

Las apps fueron diseñadas en el Laboratorio Universitario de Geofísica Ambiental (LUGA), que es apoyado por el Instituto de Geofísica y el Centro de Investigaciones en Geografía Ambiental, ambas dependencias de la UNAM y desarrolladas por la empresa Skiu y permiten el monitoreo de la contaminación por metales pesados en suelos, polvo urbano y plantas.

Se trata de Apps de trabajo diseñadas para ser utilizadas por empleados de la Ciudad de México, que facilitan el muestreo en tiempo real de los suelos, polvo urbano y plantas por personas con educación media. Los usuarios pueden especificar las coordenadas de los sitios en los que se encuentra la muestra y determinar, en el caso de los suelos, el uso que se les da a éstos, entre otras funciones.

Los creadores utilizaron técnicas denominadas“proxy” de nueva generación como la medición del magnetismo ambiental y el color en muestras sólidas mediante un sistema de clasificación numérico, las cuales son económicas y de rápida generación de resultados, estas técnicas fueron combinadas con las que se utilizan en la geoquímica tradicional y fueron aplicadas a cientos de muestras.

Otra herramienta generada por el Laboratorio de Geofísica Ambiental y la empresa Skiu como parte de este proyecto es el software “Metales pesados”, que sirve para el análisis de la información de manera precisa y rápida, ya que en quince minutos ofrece resultados que llevarían semanas.

“Con las Apps para el muestreo, el software para el análisis de datos y las técnicas proxy, el gobierno de la CDMX podrá instalar una oficina encargada del monitoreo de la contaminación por metales pesados que haga diagnósticos rápidos y alerte a la población a tomar medidas de protección y realizar acciones de remediación de sitios contaminados. De esta manera se espera la disminución de los miles de casos de enfermedades y muertes causadas por la contaminación en la ciudad,” explicaron los doctores Avto Goguichaichvili, del Instituto de Geofísica y Francisco Bautista, del Centro de Investigaciones en Geografía Ambiental, de la UNAM campus Morelia.

Los investigadores informaron que los niveles de contaminación por metales pesados en la Ciudad de México rebasan las normas oficiales mexicanas y canadienses, principalmente en las zonas más céntricas. Los elementos que más se presentan en el ambiente son cromo, cobre, plomo, vanadio y zinc. El plomo, cobre y zinc tienen una distribución similar, por lo que podrían provenir de actividades humanas.

La contaminación por metales pesados, advirtieron, puede causar múltiples enfermedades en los humanos, como respiratorias, cardiacas e incluso nsuficiencia renal.

El registro de estas apps se encuentra en trámite ante el Instituto Mexicano de Propiedad Intelectual, y aunque son de uso casi exclusivo del Gobierno de la CDMX, se encuentran disponibles gratuitamente en la plataforma Play Store. (Agencia ID)

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

A partir de aceites vegetales, ingeniera química mexicana desarrolla biocombustible para aviones

4 agosto, 2017

4 agosto, 2017

Con la investigación se busca crear una planta piloto con tecnología nacional para producir bioturbosina A fin de generar combustibles...

¿Cómo disminuir la contaminación de ladrilleras?

23 octubre, 2018

23 octubre, 2018

Por Pablo Miranda  Guadalajara, Jalisco.  (Agencia Informativa Conacyt).- Para mitigar los daños ambientales generados por la industria de ladrillos artesanales,...

Cursos gratuitos en línea, desde inteligencia artificial hasta música en edX y MéxicoX

12 agosto, 2017

12 agosto, 2017

Por Violeta Amapola Nava Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- En marzo de 2012, cuando Anant Agarwal impartió el primer...

Impulsan arquitectura sustentable con bambú

20 julio, 2016

20 julio, 2016

AUTOR: Amelia Gutiérrez Solís FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Colima, Colima. (Agencia Informativa Conacyt).- Con el objetivo de emplear el bambú en el...

Diseñan filtro para agua con desechos textiles

6 diciembre, 2016

6 diciembre, 2016

Aguascalientes, Aguascalientes.  (Agencia Informativa Conacyt).- Adrián Bonilla Petriciolet, profesor investigador del Instituto Tecnológico de Aguascalientes (ITA) —que pertenece al Tecnológico Nacional...

Con energía de rodilla logran… cargar dispositivos electrónicos

27 enero, 2016

27 enero, 2016

Con información de Agencia ID Desarrollo de alumnos del IPN permite que al realizar una caminata pueda cargarse un smartphone...

Andromie Space, estímulo a la innovación

14 junio, 2016

14 junio, 2016

AUTOR: Marytere Narváez FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Mérida, Yucatán. (Agencia Informativa Conacyt).- Con el objetivo de reunir a los inventores que desean...

Los retos de la privatización de la seguridad pública en el Valle de México

5 febrero, 2017

5 febrero, 2017

 Ciudad de México.(Agencia Informativa Conacyt).- Cada vez es más común observar en las calles del Valle de México, anuncios en los...

Prueban con éxito fármacos mexicanos que combaten la enfermedad de transmisión sexual más común del mundo

22 junio, 2016

22 junio, 2016

FUENTE: AGENCIA ID   Los desarrollan científicos de IPN, CINVESTAV, y la UAM; están en proceso de patente La Tricomoniasis es...

ROCAPET, el principio de construcciones sustentables

18 julio, 2016

18 julio, 2016

AUTOR: Janet Cacelín FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- México es uno de los principales consumidores de PET...

Innovation Match MX 2016: vínculo entre ciencia e industria

5 abril, 2016

5 abril, 2016

AUTOR: Montserrat Muñoz FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Guadalajara, Jalisco. (Agencia Informativa Conacyt).- Del 6 al 8 de abril, la ciudad de Guadalajara...

La Casa de Hidalgo invita a sus alumnos de Arquitectura a participar en concurso internacional de diseño

14 agosto, 2017

14 agosto, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx La convocatoria fue emitida por la Universidad de...

Crea innovador mexicano exitoso dispositivo para fisioterapia

9 octubre, 2018

9 octubre, 2018

Gracias al empleo de calor inducido por radiofrecuencia reduce el tiempo de recuperación y cicatrización Un estudiante del doctorado en...

Alianza tecnológica para una agricultura de precisión

12 mayo, 2018

12 mayo, 2018

Por Janneth Aldecoa Los Mochis, Sinaloa.  (Agencia Informativa Conacyt).- La iniciativa, emprendimiento y nuevas ideas de jóvenes sinaloenses se mezclaron...

Incursiona científica mexicana en Alemania en soluciones fisiológicas a la fibrosis pulmonar

25 noviembre, 2018

25 noviembre, 2018

Desarrolla su trabajo en el laboratorio de Epigenética de una prestigiosa institución a nivel internacional El Instituto Max Planck de...