29 September, 2023 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Diseñan filtro para agua con desechos textiles

Aguascalientes, Aguascalientes.  (Agencia Informativa Conacyt).- Adrián Bonilla Petriciolet, profesor investigador del Instituto Tecnológico de Aguascalientes (ITA) —que pertenece al Tecnológico Nacional de México (Tecnm)—, ha desarrollado un filtro para agua a partir de desechos textiles, el cual tiene capacidad de absorber metales, entre ellos el arsénico (As).

Al respecto, comentó en entrevista para la Agencia Informativa Conacyt: “La industria textil, y en particular el proceso de lavado de la mezclilla, implica que la mezclilla se somete a un tratamiento que le llaman stone washing, que es lavado con piedra. Lo que hacen es ponerla en una solución junto con piedra pómez, y por el mismo movimiento del fluido, lo que está ocasionando es que la piedra pómez termina desgastando la mezclilla, y ese es el acabado que le da. Al retirarla se queda un lodo que contiene fibras de algodón cargadas con otro tipo de reactivos, entre ellos colorante, y residuos de lo que es la piedra pómez, principalmente óxido de silicio”, indicó.

diseno head 1110Ese residuo representa un problema para la industria textil, pues tiene que disponerse del mismo como un desecho peligroso, ya que es considerado inflamable por la cantidad de algodón que contiene, ello implica que para deshacerse del mismo se debe llevar a cabo un proceso especial, lo cual conlleva un gasto adicional. Por lo anterior, se presentó un proyecto para utilizar ese material en aplicaciones ambientales.

“En particular, el material se usó para remover materiales pesados, sin ningún tipo de tratamiento, tal y como venía, se utilizó para remover plomo, cadmio, níquel, zinc y cobre, que son metales generados por la industria metalmecánica aquí en Aguascalientes, y fue efectivo”, señaló.

Bonilla Petriciolet apuntó que ese mismo residuo, cargado con los metales, fue probado para remover arsénico, que es un metal presente en el agua de Aguascalientes y otros estados del país, y también resultó efectivo. Sin embargo, una desventaja del material es que al contener algodón y entrar en contacto con el agua, existe la posibilidad de que genere y, posteriormente, libere algunos microorganismos.

“Entonces lo que se hizo fue un tratamiento del material íntegro y producirlo en carbón activado. Las ventajas del carbón activado son que tradicionalmente tiene propiedades fisicoquímicas más estables y, a fin de cuentas, podríamos eliminar la situación de que fuera activo microbiológicamente hablando, es decir, que al entrar en contacto con el agua no se desarrollaran microorganismos o reducir esa condición”, explicó.

Adrian Bonilla PetricioletPara lograrlo, se llevó a cabo un tratamiento térmico, y como resultado de ese proceso se obtuvo carbón activado, que se utilizó para remover diferentes contaminantes, entre ellos el arsénico, para obtener así un material que tiene una capacidad de absorción similar a la de otros materiales disponibles en el mercado nacional. La característica que permite remover metales a partir de este residuo textil se debe al óxido de silicio que se desprende de la piedra pómez, que genera interacciones que favorecen la remoción del arsénico y otros metales.

“Tiene una desventaja, como estás hablando de fibras, el problema cuando lo tratas térmicamente es que te queda una estructura rígida, pero es un poco endeble, entonces su infraestructura física no es tan fuerte, pero sí puede ser utilizado para elaborar filtros”, apuntó.

Para concluir, el profesor investigador del ITA mencionó que la ventaja de este proyecto es que a partir de un residuo que generaba un costo se obtuvo un producto que tiene posibilidades de comercializarse, toda vez que su síntesis resulta muy sencilla, pues solo se requiere de un lugar donde se pueda calentar el material a temperaturas superiores a los 600 y 700 grados Celsius y tener ausencia de oxígeno.

AUTOR: Tomás Dávalos

FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Cemie-Geo: energía geotérmica para la vida cotidiana

28 agosto, 2016

28 agosto, 2016

AUTOR: Karla Navarro  FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ensenada, Baja California.  (Agencia Informativa Conacyt).-Utilizar el calor del subsuelo para desarrollar aplicaciones...

Ramiro Velázquez, apasionado por la robótica

12 agosto, 2017

12 agosto, 2017

Por Tomás Dávalos Aguascalientes, Aguascalientes. (Agencia Informativa Conacyt).- Ramiro Velázquez Guerrero, vicerrector de Investigación en la Universidad Panamericana (UP), campus...

Red OTT México hace de su conocimiento la Convocatoria que el Fondo Consultivo del Foro InnovaREDES extiende a a los distintos actores del ecosistema de innovación:

3 mayo, 2018

3 mayo, 2018

Red OTT México hace de su conocimiento la Convocatoria que el Fondo Consultivo del Foro InnovaREDES extiende a a los distintos...

Superindustria niega registro de marca TOP GEAR y protege serie televisiva

6 abril, 2016

6 abril, 2016

FUENTE: Henry Roberto Plazas F., Jefe de Prensa, Delegatura Propiedad Industrial, Superintendencia deIndustria y Comercio, www.sic.gov.co Colombia   La Superintendencia de Industria y Comercio negó la marca TOP GEAR...

Diseñan estructuras para focalizar energía undimotriz

24 marzo, 2017

24 marzo, 2017

Por Karla Navarro Ensenada, Baja California. (Agencia Informativa Conacyt).- El diseño de una estructura que sumergida en el mar focalice la...

Desarrollan películas biodegradables a partir de cítricos

2 marzo, 2018

2 marzo, 2018

Por Génesis Gatica Porcayo Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Con el fin de conseguir vías alternas que permitan la...

Mexicano desarrolla en Escocia exitoso fármaco para tratar enigmática enfermedad

11 octubre, 2016

11 octubre, 2016

Es 10 veces más económico que las tradicionales en el tratamiento de leishmaniasis, mal parasitario que transmite el mosquito flebótomo...

Científicos del IPN patentan técnica para extraer cobre

27 julio, 2016

27 julio, 2016

AUTOR: Erika Socorro Rodríguez FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Zacatecas, Zacatecas. (Agencia Informativa Conacyt).- Con el objetivo de extraer el cobre (Cu) en...

Más de mil emprendedores beneficiados por el Fondo de Innovación Tecnológica

18 junio, 2016

18 junio, 2016

AUTOR: Hugo Valencia Juliao    FUENTE: CONACYT, AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- En las instalaciones del Consejo Nacional de...

Innovan en regenerador óseo que fomenta la actividad celular, su costo abarata el mercado

14 agosto, 2016

14 agosto, 2016

FUENTE: AGENCIA ID El prototipo en sólido es idóneo para su uso en cavidades grandes, a diferencia del polvo usado...

Aguamiel: fuente de polisacáridos de bajo costo

7 julio, 2016

7 julio, 2016

AUTOR: Felipe Sánchez FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Saltillo, Coahuila. (Agencia Informativa Conacyt).- El Departamento de Investigación en Alimentos (DIA) de la Facultad...

¿Cómo comercializar las nuevas tecnologías?

12 febrero, 2016

12 febrero, 2016

Por Israel Pérez  Fuente: Agencia Informativa CONACYT Santiago de Querétaro, Querétaro. 9 de febrero de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- La comercialización...

Nuevos probióticos en la dieta

17 agosto, 2018

17 agosto, 2018

Por Pablo Miranda Ramírez San Pedro Tlaquepaque, Jalisco.  (Agencia Informativa Conacyt).- La ingesta de bacterias específicas puede ayudar a combatir...

Especialistas mexicanos logran identificar fibrosis quística en 15 minutos

13 junio, 2017

13 junio, 2017

La prueba rápida que implementaron en el CIBO, tendría un costo accesible de aproximadamente 500 pesos La fibrosis quística es...

Mati-Tec mejora la lectoescritura y el aprendizaje matemático

7 marzo, 2017

7 marzo, 2017

Por Yureli Cacho Carranza Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- A fin de que los niños de cuarto, quinto y sexto...