19 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Alianza tecnológica para una agricultura de precisión

Por Janneth Aldecoa

Los Mochis, Sinaloa.  (Agencia Informativa Conacyt).- La iniciativa, emprendimiento y nuevas ideas de jóvenes sinaloenses se mezclaron recientemente con el liderazgo de la marca Pioneer en una fusión que genera los primeros resultados para beneficio de agricultores de Sinaloa.

Se trata de la mancuerna entre DuPont Pioneer, compañía global con más de 90 años de trayectoria, y Luxelare, startup mexicana única en su clase para mejorar la forma de hacer agricultura.

Mediante el uso de tecnología de punta, el agricultor puede ahora detectar y prevenir enfermedades en los cultivos, obteniendo información a través de dos herramientas de monitoreo de alta tecnología: estaciones meteorológicas y vuelos asistidos por drones.

Las estaciones meteorológicas instaladas por Luxelare miden variables agrometeorológicas para la detección temprana de enfermedades, plagas, cambios bruscos de temperatura o situaciones inesperadas que ponen en riesgo los esfuerzos de un ciclo completo.

Mediante el vuelo de drones ofrecen la detección de esas variables, pues hacen posible la ubicación y cuantificación del estado del cultivo de una forma más eficiente.

“Esto significa recorrer la superficie seis veces más rápido que con el método tradicional y con una precisión mucho más alta, lo que permite al agricultor tomar decisiones más acertadas y ágiles en el manejo agronómico”, dijo Julio López Lizárraga, director y creador de la empresa Luxelare.

Añadió que DuPont Pioneer y Luxelare crearon un puente entre las nuevas tecnologías emergentes y el modelo agrícola tradicional.

La implementación

Carlos Corzo, gerente de Servicios Técnicos de DuPont Pioneer, dijo a la Agencia Informativa Conacyt que ante la responsabilidad social de la marca Pioneer, es un gran proyecto trabajar alrededor de la agricultura de precisión, combinando la experiencia y liderazgo de Pionner en la parte agrícola, y aprendiendo de la experiencia en desarrollo de tecnología como drones y software que ofrece Luxelare.

El acercamiento ocurrió en los últimos meses de 2016. Ahora, la compañía realiza vuelos en cultivos de maíz en Sinaloa, en su fase inicial.

“Lo importante de esto es detectar con mucha mayor precisión y cuantificación las zonas susceptibles a mejorar dentro de los campos de los agricultores, buscando la rentabilidad con la información que generamos”.

DuPont Pioneer adquirió drones de Luxelare, y cuenta con un acuerdo de procesamiento de imágenes.

“Sin duda son los drones más modernos que hay en Latinoamérica norte. Gracias a los sensores que estamos usando también nos estamos auxiliando de las imágenes de satélite que nos ayuda a procesar Luxelare”.

Otras adquisiciones son dos estaciones climatológicas inteligentes que miden con mayor precisión el clima y las condiciones agroclimáticas dentro de las parcelas de los agricultores, lo que permite entender las respuestas del cultivo. En otras situaciones, permite predecir condiciones de clima que puedan amenazar la sanidad de los cultivos.

“Estamos adquiriendo más equipo con ellos para seguir generando datos que nos permitan continuar con el desarrollo agrícola. Ahora no solo es el uso de la genética vegetal y de los insumos, sino también cómo usamos los datos para tomar mejores decisiones”.

Las implementaciones se llevan a cabo por parte de la mancuerna en Guanajuato, anteriormente llevaron los conceptos de agricultura digital a estados como Chihuahua, Jalisco y Tamaulipas; del 12 al 15 de marzo realizaron los primeros vuelos sobre campos de sorgo en el noreste del país.

Para Carlos Corzo, uno de los principales beneficios de esta agricultura de precisión es la rentabilidad.

“Buscamos hacer de la agricultura algo más preciso, que permita maximizar la rentabilidad de los agricultores para hacer de la actividad agrícola una actividad sustentable, que nos dé la certeza de que seguirán produciendo alimentos”.

Como principales resultados, explicó que han detectado gradientes de fertilidad donde la estrategia de manejo sugerida ya es diferenciada.

“El agricultor normalmente aplica una sola estrategia al cultivo de granos, una sola de manejo y una sola estrategia de fertilización; y cuando hemos encontrado zonas en los lotes que podemos manejar con una estrategia diferente, ahí es donde buscamos la eficiencia. Hay zonas del lote que necesitan más fertilizante que otras zonas, y viceversa, hay algunas donde podría aplicarse menos fertilizante, lo que genera un mayor ahorro para el agricultor”.

Alta tecnología

330Julio-López-Lizárraga.jpgJulio López Lizárraga.Julio López señaló que en el norte de Sinaloa Luxelare ha observado como fenómeno de interés la enfermedad “tizón foliar en maíz”, el hongo HT.

Con DuPont Pioneer utilizan dos herramientas de agricultura de precisión. Consiste en imágenes satelitales y de drones, así como aerometeorología, que se basa en una red de dispositivos aerometeorológicos que realiza un censo cada 30 minutos de las condiciones del clima. Los sensores se encuentran en el campo del productor, de manera que ofrezca el tiempo meteorológico real de las plantas.

A través de expertos fitopatólogos desarrollaron un modelo predictivo que, en función de lo que observan en campo, mide la humedad relativa, la temperatura dentro del follaje y el número de horas que pasa el follaje mojado; estas tres variables revelan si las condiciones son correctas para el desarrollo del hongo.

“Una vez que lanzamos la estación meteorológica, una vez por semana se le informa al productor agrícola cuál es la situación del tiempo y pronóstico a ocho días. En caso de que se genere una alerta de posible infección, enviamos los drones o el satélite para acudir al punto exacto del problema”.

Tradicionalmente, explicó, el productor debe caminar varias hectáreas para llegar al lugar del problema, lo que puede tomar varias horas. Añadió que es imposible monitorear cada planta y es donde hacen uso de la tecnología de drones o satélites.

luxelare_1804_4_cam.jpg“Un dron puede registrar si hay o no una infección, si podemos dormir a gusto o tenemos que despertarnos a las cinco de la mañana para ir a inspeccionar, pero no daremos el rondín que generalmente se hace por el perímetro de la parcela, no, iremos al punto directo porque de la imagen del dron o satélite extraemos las coordenadas y sencillamente podemos obtener esa información para guiarnos, llegar al punto y saber si hay o no infección, o bien decir si se trata de falsa alarma”.

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Desarrolla Cideteq nuevas tecnologías para generación de energía solar

10 noviembre, 2016

10 noviembre, 2016

Santiago de Querétaro, Querétaro. (Agencia Informativa Conacyt).- Con el objetivo de impulsar alternativas para la producción de energías renovables, así como...

Nueva insulina para un mejor control de diabetes

28 febrero, 2017

28 febrero, 2017

La insulina basal de nueva generación mejora en un 20% la actividad metabólica del paciente, reduce el riesgo de hipoglucemia...

Buscan detonar a la industria el potencial de los 266 planteles del Tecnológico Nacional de México

17 noviembre, 2016

17 noviembre, 2016

° Forman 46 de cada 100 ingenieros nuevos en el país, al tiempo que imparten 63 maestrías y 24 doctorados...

BitShake, incubadora de nuevos desarrollos tecnológicos

5 abril, 2016

5 abril, 2016

AUTOR: Jorge Armando Bonilla FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México. (Agencia informativa Conacyt).- Un estudio reciente, realizado por la Organización para...

Investigadores mexicanos emplean ajo y cebolla en la obtención de nanopartículas de plata

25 octubre, 2018

25 octubre, 2018

Un Instituto Tecnológico Superior y la UNAM innovan en el proceso al emplear estos elementos similares en ciertas características Un...

Desarrollan en la UNAM sanitario seco mecatrónico y ecológico

27 julio, 2018

27 julio, 2018

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx • Es higiénico y seguro. Los residuos se...

Investigan usos potenciales del huevo para la industria farmacéutica

30 noviembre, 2016

30 noviembre, 2016

Veracruz, Veracruz. (Agencia Informativa Conacyt).- La doctora Beatriz Torrestiana Sánchez, miembro titular del cuerpo académico de la Unidad de Investigación y...

Identificarán derrames de hidrocarburos mediante análisis de imágenes satelitales

23 diciembre, 2016

23 diciembre, 2016

Tepic, Nayarit. 30 de noviembre de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- El doctor Juan Pablo Rivera Caicedo, especialista en percepción remota, del...

Juan Castro, un apasionado de las microondas

26 noviembre, 2016

26 noviembre, 2016

Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- De pequeño, su mayor atracción era inspeccionar y arreglar aparatos electrónicos como televisiones y radios....

Entomología forense: insectos en la escena del crimen

26 junio, 2016

26 junio, 2016

AUTOR: Claudia Karina Gómez FUENTE: CONACYT, AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Tepic, Nayarit.  (Agencia Informativa Conacyt).- La doctora en entomología forense e instructora de Cátedras...

Construyen autobús eléctrico de transporte público

20 mayo, 2016

20 mayo, 2016

AUTOR: Montserrat Muñoz FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Guadalajara, Jalisco.  (Agencia Informativa Conacyt).- Emprendedores jaliscienses desarrollaron un sistema de conversión de motor diesel...

La importancia de la ciberseguridad

14 mayo, 2018

14 mayo, 2018

Por Ricardo Capilla Si piensas que la tecnología por sí misma puede resolver tus problemas de seguridad, entonces no entiendes...

¿SABÍAS QUE…? Universidad de Oregon mejora las resinas para dientes con Vidrio bioactivo

4 enero, 2016

4 enero, 2016

Por Antimio Cruz Ingenieros de la Universidad Estatal de Oregon, en Estados Unidos, informaron en diciembre que probaron con éxito...

Isla Urbana, en busca del manejo sustentable del agua

18 febrero, 2016

18 febrero, 2016

Por Hugo Valencia FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT   Ciudad de México. 16 de febrero de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- La escasez de...

Crea Empresa mexicana autos eléctricos que se recargan con corriente domiciliaria

10 mayo, 2018

10 mayo, 2018

Tienen una autonomía de cien y ciento veinte kilómetros por recarga La empresa mexicana LM&TH Automóviles diseñó y fabricó modelos...