30 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Investigador del CICESE desarrolla tecnología acuícola para zonas urbanas

AUTOR: Karla Navarro

 FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT

Ensenada, Baja California.  (Agencia Informativa Conacyt).- Manuel Segovia Quintero, especialista del Centro de Investigación Científica y de Educación Superior de Ensenada (CICESE), desarrolló tecnología acuícola —que implica la recirculación de gases y nutrientes— para la producción de tilapia (Oreochromis niloticus) y otras especies, en zonas alejadas de las costas.

En entrevista con la Agencia Informativa Conacyt, el investigador precisó que los proyectos a cargo se centran en sistemas de recirculación, que abren la posibilidad de cultivar especies marinas en zonas que no tienen vocación acuícola.

“Puedes llevar este tipo de sistemas a una ciudad porque puedes utilizar cualquier instalación y puedes cultivar dependiendo de la temperatura que habrá dentro de la instalación para que se seleccione la especie”, apuntó.

Mencionó que como parte de los proyectos de investigación que desarrolla en CICESE desde el 2002, ha logrado —junto con sus estudiantes— producir tilapia, que es un pez tropical; trucha (Oncorhynchus mykiss), un pez de altura; y bacalao negro (Anoplopoma fimbria), un pez de profundidad.

Con esas experiencias ha constatado que es posible generar las condiciones que requiere cada tipo de pez para reproducirse lejos de zonas costeras, y gracias a los favorables resultados actualmente experimenta con ostión (Crassostrea gigas).

Maximización biológica

acuicola2616El investigador del Departamento de Acuicultura del CICESE explica que cada sistema de recirculación debe respetar cinco principios básicos: circulación, remoción de sólidos, filtración de lógica, desgasificación o remoción de gases y oxigenación.

El equipo está diseñado para cada especie con la que trabaja y se monitorea la respuesta a factores como el color del tanque, la altura de la columna de agua, el patrón de circulación, la temperatura, el potencial de hidrógeno (pH), entre otros.

“Cuando tú diseñas un sistema, primero está la parte de ingeniería, los flujos, la hidráulica, pero lo que estamos haciendo es empatar la especie con la que estamos trabajando, nosotros consideramos la parte de la respuesta fisiológica del animal para diseñar el sistema”, subrayó.

Manuel Segovia Quintero recalcó que la intención es llegar, mediante adecuaciones de temperatura y salinidad, a la maximización biológica, es decir, que el pez responda de la mejor forma cuando tiene mejores condiciones para su reproducción.

Sistemas acoplados y desacoplados

Gracias al nitrógeno (N) y fósforo (P) que queda disuelto en el agua de las especies marinas, el mismo sistema de acuicultura puede alimentar un sistema de producción de plantas y con ello obtener alimento. Mediante este sistema de recirculación, el investigador ha cultivado, de manera simultánea, chile habanero.

Segovia Quintero detalla que alrededor de 70 por ciento del nitrógeno del alimento que consumen los peces es excretado, lo que es útil para alimentar las plantas, porque sus principales nutrientes son el fósforo y el nitrógeno.

El sistema puede ser acoplado, es decir, que el agua de los peces pasa por donde están las plantas y regresa al tanque; o desacoplado, en el que es necesario sacar el agua y ponerla en circulación hasta que las plantas la absorban.

“Tenemos siete años produciendo chile habanero, ahora podemos regular lo que pica, podemos hacerlo que pique muy poquito o que sea muy picante, es una planta muy interesante, extremadamente resistente”, indicó.

El objetivo del proyecto es consolidar el desarrollo de un sistema híbrido de recirculación para el cultivo intensivo de tilapia.

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Científicos del Tec innovan terapia acústica para enfermedades del oído

27 marzo, 2017

27 marzo, 2017

Mientras se rehabilita, observan el comportamiento del cerebro para mejorar la calidad de vida del paciente Zumbido, campanillas o cantos...

App School, realidad aumentada para contribuir a la enseñanza

2 julio, 2018

2 julio, 2018

Por Flor Hernández Oaxaca de Juárez, Oaxaca. (Agencia Informativa Conacyt).- Si no puedes con el enemigo, únetele. El dicho popular,...

PopUp Tour en Aguascalientes

2 marzo, 2017

2 marzo, 2017

Por Tomás Dávalos Aguascalientes, Aguascalientes.  (Agencia Informativa Conacyt).- El PopUp Tour llegó a Aguascalientes, esta gira científica y tecnológica, que forma parte de...

Centro de investigación crea metodología que remueve contaminantes de curtidurías y revalorizan sus residuos

22 marzo, 2018

22 marzo, 2018

La actividad de este sector industrial desecha químicos muy agresivos que se vierten al drenaje, ante lo cual se diseñó...

CuantumLabs: innovación en electrónica

10 marzo, 2016

10 marzo, 2016

AUTOR: Roxana de León Lomelí FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT San Luis Potosí, San Luis Potosí. 8 de marzo de 2016 (Agencia...

Casa UNAM, una vivienda sustentable pensada como solución de interés social

27 marzo, 2017

27 marzo, 2017

Por Armando Bonilla Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- La oferta de vivienda en México se ha convertido en uno de...

Jaliscienses desarrollan audífonos de conducción ósea

10 julio, 2016

10 julio, 2016

Guadalajara, Jalisco. (Agencia Informativa Conacyt).- La empresa jalisciense Euphonia trabaja en el desarrollo de unos audífonos utilizando tecnología de conducción ósea,...

Contratos y modalidades de explotación de las obras

28 marzo, 2016

28 marzo, 2016

FUENTE: Paloma Berenice Contreras Díaz., Senior, Calderón&De la Sierra (Attorneys at law), México, [email protected],  www.cyslaw.mx   SUMARIO: Introducción. Tipos de contratos regulados por la Ley Federal...

Crean investigadores de tres centros de ciencia combustible a partir del bagazo de agave

9 julio, 2016

9 julio, 2016

FUENTE: AGENCIA ID Además, el proceso permite obtener ácidos como poliláctico y cítrico, que tienen diversidad de aplicaciones industriales Como parte...

Crean alumnos mexicanos mochila inteligente que evita olvidar material escolar

29 agosto, 2018

29 agosto, 2018

Es ideal para menores con déficit de atención e hiperactividad  En México no existe una cifra exacta del número de personas...

Tumores en los párpados pueden ser causados por la excesiva exposición al sol

6 julio, 2017

6 julio, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx Los tumores en los párpados son muy comunes...

Premian tres singulares innovaciones de estudiantes de nivel superior

22 abril, 2016

22 abril, 2016

FUENTE: AGENCIA ID Empaques biodegradables industriales, polímeros conductores de energía y una aplicación contra la pobreza, sus desarrollos Tras meses de...

Laboratorio mexicano patenta exitoso fármaco para tratar pacientes diabéticos en América Latina

16 noviembre, 2016

16 noviembre, 2016

A 15 años de su lanzamiento, Silanes celebra haber llegado a 192 millones de tabletas producidas, y emprende su incursión...

Centro de Desarrollo de Software del ITSF

6 mayo, 2016

6 mayo, 2016

AUTOR: Erika Rodríguez FUENTE:  AGENCIA INFORMATIVA CONACYT   Zacatecas, Zacatecas.  (Agencia Informativa Conacyt).- El Centro de Desarrollo de Software (CDS) del Instituto...

Fármaco económico y accesible para virus de influenza

6 octubre, 2018

6 octubre, 2018

Por Dalia Patiño González Puebla, Puebla. (Agencia Informativa Conacyt).- El 29 de abril de 2009, la Organización Mundial de la...