30 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Humberto Salinas, creatividad científica en energías renovables

Por Janneth Aldecoa

Culiacán, Sinaloa.  (Agencia Informativa Conacyt).- Durante sus estudios de preparatoria, docentes, amigos y compañeros de clase pensaron que Humberto Salinas Lizárraga y Luis José Castillo Gaxiola se convertirían en grandes tecnólogos, cuando desarrollaron una máquina recicladora de combustible capaz de producir biodiesel.

Los jóvenes sorprendieron a compañeros y maestros al armonizar su interés por las energías renovables con la medicina. Actualmente cursan el cuarto semestre de esa carrera y continúan en el desarrollo del prototipo que los ha hecho acreedores de los primeros lugares en ciencias en concursos dentro y fuera de México.

Reciben-premios-de-la-UAS.jpgHumberto Salinas Lizárraga y Luis José Castillo Gaxiola. Reciben premios de la UAS.En entrevista con la Agencia Informativa Conacyt, Humberto Salinas comenta cómo él y su compañero, apoyados por su profesor Arturo Regalado, desarrollaron la máquina para la producción de biodiesel que les ha generado diversos triunfos, paralelo a sus estudios en el cuarto semestre de la licenciatura en medicina, en la Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS).

Agencia Informativa Conacyt (AIC): ¿Cómo funciona esta máquina?

Humberto Salinas Lizárraga (HSL): Es una máquina que acelera la producción de mayor calidad de biodiesel en poco tiempo, mediante la utilización de aceite vegetal reciclable.

Se trata de una mezcla de metóxido de sodio (CH3ONa) que funciona como catalizador. Una vez que tenemos la sustancia en el “recipiente 1” abrimos las llaves para que se dirija al “recipiente 2”, donde hacemos el mezclado, y el proceso de mezclado dura una hora.

Trabajamos con temperaturas de entre 40 y 50 grados (Celsius) para la correcta mezcla. Durante el proceso obtenemos biodiesel y glicerol (C3H8O3). La mezcla permanece en el recipiente 12 horas.

AIC: ¿Por qué decidieron desarrollar una máquina de este tipo?

HSL: Para reciclar y cuidar el medio ambiente. Al reciclar el aceite, no contaminamos el agua y disminuimos la contaminación atmosférica en un cincuenta por ciento, el dióxido de carbono (CO2). Decidimos hacer una máquina que funcionara, que generara biodiesel.

Estudiantes-de-Medicina-de-la-UAS-proponen-un-biocombustible-(1).jpgDesde que estábamos en preparatoria, en tercer año, nos interesaron los problemas relacionados con los combustibles, además de la contaminación atmosférica que todavía es un gran problema. Se me ocurrió investigar acerca de energías renovables. Encontré que el biodiesel es un combustible del que se sabe desde hace muchos años, pero que pocos conocen. Decidí elaborar este proyecto, primero en laboratorio, a ver si salía; a prueba y error hicimos muchas prácticas y fue donde hicimos las medidas necesarias para el biocombustible adecuado. Después hicimos la comparación entre el biodiesel y el diesel.

Acudimos a los laboratorios de Pemex, que está en la ciudad de Guamúchil, Sinaloa, y nos dieron el resultado, vimos que se parecían mucho, y encontramos que hacer el biocombustible era una buena idea, pero que era muy complicado y además era muy tardada la elaboración. Después decidimos desarrollar una máquina que acelerara la producción en el menor tiempo posible. Primero hicimos varios dibujos de cómo queríamos que fuera la máquina, después elegimos el mejor diseño y así lo hicimos.

AIC: ¿Cuáles son los premios y reconocimientos que han obtenido con este proyecto?

HSL: Primero, logramos asesoría por parte del Centro de Ciencias de Sinaloa (CCS). Nos apoyaron Nydia Berrelleza Garibaldi y Nidia López Parra. Después obtuvimos la acreditación a la ExpoCiencias estatal, celebrada en Mazatlán, y ahí conseguimos el pase a la competencia nacional, en Tampico, y posteriormente a la edición 58 del Foro de Ciencias Juvenil Internacional de Londres (LIYSF, por sus siglas en inglés).

AIC: Recientemente obtuvieron el primer lugar del Premio Energías Renovables, convocado por el municipio de Culiacán. ¿Qué representó para ustedes este nuevo triunfo?

HSL: Ahí participaron tres jueces, uno del Centro de Ciencias de Sinaloa, otro del Parque de Innovación Tecnológica (PIT) de la Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS) y del municipio de Culiacán. Estamos muy contentos porque este proyecto lo hemos elaborado desde que estudiábamos preparatoria. Hemos ganado varios eventos y concursos. No esperábamos ganar este primer lugar, pero así fue. Ahora queremos mejorar el proyecto.

AIC: ¿Cómo han pensado mejorar el proyecto?

HSL: Estamos mejorándolo. Ya es un proyecto que tiene tiempo y se va deteriorando, lo estamos mejorando. Queremos automatizarlo. Queremos que el proyecto sea automatizado y que sea de energías renovables, que no requiera electricidad, y funcione con una instalación de paneles solares, es decir, que sea autosustentable por sí solo.

El próximo mes de septiembre tendremos nuevos avances del proyecto en un evento que se realizará en el Centro de Ciencias de Sinaloa. Nos gustaría apoyo para impulsar este proyecto para mejorarlo y darlo a conocer a más gente.

Humberto Salinas Lizárraga y José Castillo Gaxiola son estudiantes del cuarto semestre de la Facultad de Medicina de la Universidad Autónoma de Sinaloa.

AIC: Además del mejoramiento de la máquina y sus estudios de medicina, ¿cómo participan en la capacitación a otros jóvenes interesados por la ciencia?

HSL: Es difícil combinar todas las actividades, pero sí es posible. Junto al profesor que nos asesoró en todo el proyecto, decidimos apoyar a más estudiantes.

Mi compañero y yo asesoramos a alumnos de nivel medio superior en la Preparatoria Guamúchil de la Universidad Autónoma de Sinaloa.

Hay diferentes proyectos, les damos las bases para que puedan elaborar un proyecto y nosotros los acompañamos en el proceso.

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Biogás para un México con energía eléctrica a partir de biomasa

8 agosto, 2017

8 agosto, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx México se caracteriza por ser un país donde...

Desarrollan app de apoyo en terapia psicológica a menores

13 febrero, 2017

13 febrero, 2017

Culiacán, Sinaloa. 26 de enero de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- Jorge Manuel Díaz Loaiza tiene 22 años de edad, es estudiante...

Obtienen planta de cocotero resistente a plaga y la clonan en biofábrica del CICY

1 abril, 2016

1 abril, 2016

Por:  Antimio Cruz / Enviado Mérida.- Un equipo de expertos mexicanos del Centro de Investigación Científica de Yucatán logró identificar,...

Conoce las salas de realidad virtual de la Facultad de Odontología de la UNAM

25 enero, 2017

25 enero, 2017

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- La Facultad de Odontología (FO) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) es conocida...

Smart EcoPark: innovación ecológica

17 julio, 2016

17 julio, 2016

AUTOR: Janeth Aldecoa FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Culiacán, Sinaloa.  (Agencia Informativa Conacyt).- Tres entidades del país registran cada año incrementos en la...

Desarrolla científico mexicano en Japón tercer brazo controlado por el cerebro

14 agosto, 2018

14 agosto, 2018

El sistema permite a las personas realizar dos actividades al mismo tiempo para facilitar la vida diaria o mejorar la...

Crean lector de ADN “miniaturizado” para diagnosticar enfermedades

9 agosto, 2017

9 agosto, 2017

Boletín de prensa no. 373 Crean lector de ADN “miniaturizado” para diagnosticar enfermedades  ·        La tecnología desarrollada por investigadores de la...

Crean en la UNAM bebida nutritiva a partir de suero de leche proveniente de la fabricación de quesos

26 julio, 2017

26 julio, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx Es deslactosada y adicionada con pulpa de fruta;...

Fabricación de biosensores electroquimioluminiscentes

23 septiembre, 2018

23 septiembre, 2018

Por Felipe Sánchez Banda Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).- Con el objetivo de detectar sustancias difíciles de determinar para su...

Premian a mexicanos talentosos por generar alto impacto social a través de sus proyectos

12 diciembre, 2016

12 diciembre, 2016

La distinción fue otorgada por el Instituto Tecnológico de Massachusetts El diseño de un laboratorio para hacer levitar mini satélites...

Alumno de la UAG diseña auto que registra pulso cardíaco

7 junio, 2017

7 junio, 2017

Junto a otros cinco alumnos de diferentes universidades de la Zona Metropolitana, Fernando González Ríos, de la Carrera de Electrónica...

Crean método para diagnósticos en biopsias

3 febrero, 2017

3 febrero, 2017

Zacatecas, Zacatecas. (Agencia Informativa Conacyt).- En la búsqueda de nuevos marcadores que faciliten el diagnóstico, pronóstico y seguimiento de patologías como...

UNAM desarrolla verificador de noticias para Twitter

1 mayo, 2017

1 mayo, 2017

Fuente: AltoNivel, www.altonivel.com.mx La iniciativa de los académicos de la máxima casa de estudios del país se suma a las...

Incorporan software para la enseñanza de jóvenes con ceguera

24 marzo, 2018

24 marzo, 2018

Por Janneth Aldecoa Culiacán, Sinaloa. 21 de febrero de 2018 (Agencia Informativa Conacyt).- Estudiantes de preparatoria de la Universidad Autónoma...

Desarrollan botanas y bebidas saludables

2 febrero, 2017

2 febrero, 2017

Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- Estudiantes de la carrera de químico en alimentos de la Facultad de Química de...