23 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

UNAM desarrolla verificador de noticias para Twitter

Fuente: AltoNivel, www.altonivel.com.mx

La iniciativa de los académicos de la máxima casa de estudios del país se suma a las medidas que han tomado las redes sociales para combatir las noticias falsas.

Académicos de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) desarrollaron un verificador de noticias que ayudará a los usuarios a corroborar la información que se comparta en Twitter.

Yair Bautista, técnico académico en el Departamento de Ingeniería Mecatrónica de la Facultad de Ingeniería de la UNAM, junto con Amaury Pérez trabajaron en este proyecto con la agencia DDB México.

El técnico académico en el Departamento de Ingeniería Mecatrónica señaló que el verificador de noticias es un concepto creativo que surge por iniciativa de la agencia DDB México, con la idea de que los usuarios a través de servicios de fácil acceso como son las redes sociales, revisen la veracidad de una información.

“Se acercaron con nosotros y nos dijeron como lo podemos hacer realidad, a través de algoritmos computacionales y mediante el trabajo de ingeniería de Amaury Pérez se desarrolló una herramienta que nos permite corroborar la información que un usuario a través de Twitter desea verificar”, explicó.

Agregó que se realiza mediante una estructura simple como puede ser un sujeto, una acción y una localización, se debe agregar @verificajornada y la cuenta @verifJornada y con esto inmediatamente un sistema va a entrar en acción para responderle con mayor información.

Esto en caso de que la información sea verificada o por el contrario determine que no existe información suficiente, para que el usuario tome con un criterio de cuidado esa nota.

“Se trata de un sistema de respuesta inmediata, de hecho los usuarios no tienen que bajar ninguna aplicación adicional, no tienen nada extra a su interacción normal, a través de Twitter”, precisó.

Otra de las constantes en que uno incurre son los rumores, por ejemplo las personas van caminando por la calle, escuchan una conversación ajena en la cual suena una nota de interés, pero cuál es la validez de la información que se está generando en esas personas.

“No lo sabemos, en ese momento sacamos nuestro celular, podemos consultar en Twitter y hacer la solicitud de la verificación y nos pueden llegar la información que complementa esto para saber, si lo que se estaba diciendo era cierto o no”, comentó.

Yair Bautista explicó que esa solicitud llega a ese algoritmo que desarrollaron junto con DDB México, y esa información automáticamente está vinculada con una cuenta de Twitter que le responde al usuario.

El proyecto del verificador de noticias nació por el interés de la agencia de poder dar una mejor calidad de la información en redes sociales.

“La iniciativa de la agencia fue poder dar una mejor calidad de la información que se genera en redes sociales, sabemos que hay usuarios que simplemente les llama la atención generar noticias tendenciosas, no necesariamente son ciertas o no necesariamente sucedieron. Ellos lo que quieren hacer es promover un correcto flujo de información para que las personas estén bien informadas”, declaró.

Posteriormente, la agencia se acercó con ellos y empezaron a trabajar a partir de cómo podría llevarse a cabo la idea, que no necesariamente hubiera una persona detrás de la verificación o que estuviera dando consultas, porque no podría atender a toda la cantidad de personas que pueden interactuar en las redes.

“Por lo que tenía que ser un sistema automatizado, y empezamos a trabajar con programación para poder dar esta herramienta y gracias a eso es que se logró la misma”, puntualizó Bautista.

 

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Observatorio Ciudadano Universitario de Medio Ambiente

8 noviembre, 2016

8 noviembre, 2016

Saltillo, Coahuila. (Agencia Informativa Conacyt).- Un grupo de investigadores de la Universidad Autónoma de Coahuila (Uadec) creó el Observatorio Ciudadano Universitario de...

Inauguran Parque Científico y Tecnológico que atiende ya requerimientos de la industria petrolera nacional

7 marzo, 2017

7 marzo, 2017

La iniciativa de Universidad Autónoma del estado de Hidalgo promoverá proyectos de investigación en ingenierías, energías, ciencias ambientales y biotecnología...

Siteldi Solutions: innovación y desarrollo tecnológico

6 septiembre, 2016

6 septiembre, 2016

AUTOR: Amelia Gutiérrez Solís  FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Colima, Colima. (Agencia Informativa Conacyt).- Siteldi Solutionses una empresa colimense dedicada a la...

Nuevo planetario, un oasis de ciencia en Chimalhuacán

17 agosto, 2018

17 agosto, 2018

Por Armando Bonilla Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- A 30 minutos del Centro de la Ciudad de México —18...

Perspectivas de la inteligencia artificial en México

23 mayo, 2016

23 mayo, 2016

AUTOR: Marytere Narváez FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Mérida, Yucatán. 17 de mayo de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- El debate sobre los pros...

Desarrolla BUAP prototipo de brazo robot industrial

17 octubre, 2016

17 octubre, 2016

Puebla, Puebla.  (Agencia Informativa Conacyt).- El Laboratorio de Robótica de la Facultad de Ciencias de la Electrónica (FCE) de la Benemérita...

Inaugura Cidesi laboratorios de energía y tecnologías del frío en Querétaro

24 enero, 2017

24 enero, 2017

Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- Como respuesta a las necesidades de innovación tecnológica en los procesos de refrigeración, así...

Mieloma Múltiple, el cáncer “invisible” de los mexicanos para las autoridades del país

24 octubre, 2018

24 octubre, 2018

Se estima que anualmente se presentan mil 200 casos nuevos, entre ellos mexicanos en edad productiva. Su atención es viable,...

Covestro, tecnología alemana hecha en México

4 julio, 2016

4 julio, 2016

AUTOR: Judith Ureña FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT   Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Como parte de la celebración del Año Dual...

Retrovirus endógenos: virus escondidos en tu material genético

13 junio, 2016

13 junio, 2016

AUTOR: Violeta Amapola FUENTE:  AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- Christopher Ormsby dedica la mitad de su tiempo en...

Drones sobrevuelan el campo mexicano

8 agosto, 2017

8 agosto, 2017

Por Karla Navarro Ensenada, Baja California.  (Agencia Informativa Conacyt).- Imagina que eres el propietario de un viñedo y necesitas tomar...

ALHSUD: gestión y conservación de recursos hídricos

3 noviembre, 2016

3 noviembre, 2016

Mérida, Yucatán.  (Agencia Informativa Conacyt).- Las aguas subterráneas representan 98 por ciento del agua dulce no congelada a nivel mundial, de...

Desarrollan biosensores para alimentos libres de microorganismos

9 enero, 2017

9 enero, 2017

Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).-Científicos del Departamento de Ciencia y Tecnología de Alimentos (DCTA), de la Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro...

Un chile único en el mundo se cultiva en Jalisco

2 junio, 2018

2 junio, 2018

Por Pablo Miranda Ramírez Guadalajara, Jalisco. (Agencia Informativa Conacyt).- Desde los Altos de Jalisco se extiende una tierra fértil y...

Científicos de Coahuila crean goma dulce para prevenir caries

24 marzo, 2017

24 marzo, 2017

Por Felipe Sánchez Banda Saltillo, Coahuila. (Agencia Informativa Conacyt).- Científicos de la Facultad de Ciencias Químicas (FCQ) de la Universidad Autónoma de Coahuila...