30 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Construyen ingenieros mexicanos robot de telepresencia a bajo costo

FUENTE: AGENCIA ID

Discapacitados, ancianos, médicos, entre otros usuarios, pueden verse beneficiados con este tipo de equipos, los cuales no se comercializan en México
Un robot de telepresencia permite a la persona que lo controla a distancia, a través de un celular o un control remoto, establecer una teleconferencia pero además “moverse” de un lado a otro, voltear o subir y bajar la vista como si tuviese una presencia virtual. Un robot de este tipo fue creado a bajo costo en la Facultad de Ingeniería Eléctrica (FIE) de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo (UMSNH).El doctor Leonardo Romero Muñoz, profesor investigador de la FIE, explicó que este robot tiene una pantalla al frente en la que aparece el rostro de la persona que lo maneja a distancia, con quien es posible dialogar. Este factor puede ser de mucha utilidad para personas con discapacidad, las cuales podrían tener una presencia virtual en un aula o en un centro de trabajo, de manera que les permita superarse académicamente y ser productivos laboralmente. Igualmente útil sería para el cuidado de ancianos, ya que puede tener presencia virtual y servirles de compañía.

El especialista detalla que para su creación confluyen varias ingenierías, como mecánica, eléctrica, electrónica y computación, algo que comúnmente se llama mecatrónica. Mecánica porque incluye el diseño de la estructura de soporte, de locomoción; eléctrica ya que se utilizan motores eléctricos, baterías, servomotores; electrónica al utilizar microcontroladores y dispositivos electrónicos de control de motores, cámaras y telémetro láser; computación porque se tiene comunicación bidireccional de audio y video en tiempo real entre el robot y el usuario.

Si bien este tipo de equipos se utilizan en otros países e incluso se comercializan, en México no se conocen. El costo de este robot en el extranjero asciende a miles de dólares, cuando este prototipo en la Universidad Michoacana tuvo un costo de aproximadamente diez mil pesos.

Esto se debe a que se integró un prototipo con componentes comerciales, motores, ruedas, microcontrolador, computadora de abordo y cámaras, entre otros, y software libre, tanto para programar el microntrolador como la computadora (Odroid U3).

Otro de sus usos es el de un médico especialista que podría tener una presencia virtual en distintos hospitales del país a la vez, ver a sus pacientes, enfocar partes de su cuerpo a examinar y tener un diálogo con ellos, lo que ayudaría a mejorar la atención. Cuando el doctor se encuentre imposibilitado a llegar al lugar que requiere su presencia, por cuestiones de tráfico por ejemplo, o se presenten distintas emergencias en lugares diversos, puede a través de su celular tener una presencia virtual que sería vital en el caso de áreas de urgencias.

Igualmente, una persona de negocios puede tener presencia en reuniones que se realicen en ciudades distintas del mundo, dialogar y tener un desplazamiento en el recinto.

A decir del doctor Romero Muñoz, este robot puede diseñarse, con mayores recursos económicos, equipos que puedan manipular objetos a distancia, evitar obstáculos o bajar o subir escalones.

Ha sido utilizado en demostraciones de divulgación científica en el Tianguis de la Ciencia que la UMSNH realiza en abril de cada año en las instalaciones de Ciudad Universitaria, en Morelia. “El objetivo es dar a conocer esta nueva tecnología a más personas. Seguramente en un futuro no muy lejano los robots de telepresencia serán parte de la vida cotidiana”, asegura Romero Muñoz.

Una de las potencialidades de este invento es que es posible crear una empresa que produzca robots de telepresencia, lo cual sería muy rentable, a decir del profesor investigador.
Romero Muñoz ha diseñado también un robot para la automatización del lijado de madera para la construcción de guitarras realizadas en Paracho, Michoacán, lo cual evita que los trabajadores de esta industria inhalen el fino polvo que les ocasiona enfermedades respiratorias.

Este trabajo fue desarrollado como parte de una tesis de maestría de Roberto Rangel Heras en el área de computación, en un tiempo aproximado de seis meses. (Agencia ID)

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

DIA: 25 años de excelencia en investigación en alimentos

23 enero, 2017

23 enero, 2017

Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).- El Departamento de Investigación en Alimentos (DIA) de la Facultad de Ciencias Químicas (FCQ) de la...

Comercia MX, una plataforma para mujeres artesanas

23 noviembre, 2018

23 noviembre, 2018

Por Hugo Valencia Juliao Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Con el objetivo de visibilizar los productos de mujeres artesanas para...

A partir de la saliva investigadores de la UNAM buscan detectar cáncer en niños

11 julio, 2017

11 julio, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx Entre 10 y 30 por ciento de los...

Contribuirá nanotecnología a mejores tratamientos contra el cáncer

22 mayo, 2017

22 mayo, 2017

Boletín de prensa no.244 Ciudad de México, 19 de mayo de 2017 Contribuirá nanotecnología a mejores tratamientos contra el cáncer Se prueban...

Tratamiento dietético contra el síndrome metabólico

22 diciembre, 2016

22 diciembre, 2016

Veracruz, Veracruz.  (Agencia Informativa Conacyt).- Un equipo de científicos de la Unidad de Investigación y Desarrollo en Alimentos (Unida), del Instituto...

La enseñanza del derecho y las TIC

26 marzo, 2017

26 marzo, 2017

Por Ana Luisa Guerrero Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- Los programas universitarios de derecho anteriormente no incluían contenidos de derecho...

Crea empresa mexicana primera prueba diagnóstica que detecta diabetes tipo 2 en el ADN

8 febrero, 2017

8 febrero, 2017

El test se realiza una vez en la vida y es útil para prevenir o retrasar el inicio de la...

Crean alimento funcional contra la caries

2 abril, 2016

2 abril, 2016

AUTOR: Montserrat Muñoz FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT   Guadalajara, Jalisco.  (Agencia Informativa Conacyt).- Un equipo del doctorado en ciencia y tecnología de...

El gobierno del estado de Jalisco y Conacyt convocan a presentar proyectos de modelos de desarrollo educativo

20 mayo, 2017

20 mayo, 2017

Por Mercedes López Ciudad de México. 12 de mayo de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- Con el propósito de apoyar proyectos científicos,...

Desarrolla IPN localizador de llaves para adultos mayores

10 abril, 2017

10 abril, 2017

Fuente: Rocío Méndez Robles, Noticias MVS, www.noticiasmvs.com Cuando el usuario olvida dónde dejó sus cosas, entonces oprime el botón de...

Mutando con genes sintéticos, una buena manera de obtener proteínas mejoradas

21 julio, 2018

21 julio, 2018

Dr. Edson Cárcamo Noriega, Dra. Claudia Martínez Anaya y Dr. Paul Gaytán Colín [email protected] Mediante la aplicación del método científico,...

¿Cómo reducir los tiempos de producción en la industria?

2 diciembre, 2018

2 diciembre, 2018

Por Felipe Sánchez Banda Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).- En el sector industrial suena complicada la posibilidad de reducir los...

Crean cubierta plegada de fibra de coco para construcción

15 diciembre, 2016

15 diciembre, 2016

Colima, Colima.  (Agencia Informativa Conacyt).- Estudiantes y académicos del Instituto Tecnológico de Colima (Itec) —que forma parte del Tecnológico Nacional de...

Modelos matemáticos para optimizar redes de transporte

9 enero, 2017

9 enero, 2017

Saltillo, Coahuila. (Agencia Informativa Conacyt).- Investigadores del Instituto Tecnológico de Saltillo (ITS) —que forma parte del Tecnológico Nacional de México (Tecnm)—...

Biomarcadores para diagnóstico de artritis reumatoide

15 septiembre, 2016

15 septiembre, 2016

AUTOR: Erika Rodríguez  FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Zacatecas, Zacatecas.  (Agencia Informativa Conacyt).- Con la finalidad de encontrar biomarcadores para diagnóstico temprano...