30 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Entre las neurociencias y el arte

Por Aketzalli González

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Mostrar la relación entre neurociencias y arte simboliza un viaje interdisciplinario y transformador. A partir de la divulgación, el trabajo clínico y la investigación, el Grupo Interdisciplinario en Neurociencias y Arte, A.C. y la revista digital Neurociencias 30 díasreflejan la intersección entre ambas disciplinas.

En entrevista para la Agencia Informativa Conacyt, la maestra Ariadne Hernández Sánchez, directora general de la organización, comentó que el estudio integral del arte y la ciencia ayudan a comprender funciones del cerebro y el sistema nervioso.

Asimismo, la doctora Lucía Ledesma Torres, directora general de la revista y coordinadora de proyectos en el grupo, describió que su objetivo reside en divulgar las bases neurobiológicas de la apreciación estética y la creación artística en el ámbito de los avances más recientes de las neurociencias.

La apreciación del arte apunta a imágenes y sensaciones que percibimos como construcciones en el cerebro, indicaron las expertas, además a la hora de crear incorporamos experimentos entre elementos audiovisuales y procesos neurofisiológicos.

Con cuatro años de consolidación, desarrollan cursos, talleres y proyectos de investigación en colaboración con el Centro Médico Nacional 20 de Noviembre, Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional (Cinvestav), Museo Nacional de Arte (Munal), Museo del Estanquillo, Museo del Palacio de Medicina/UNAM, Consejo Mexiquense de Ciencia y Tecnología (Comecyt) y la Universidad Nacional Autónoma de 1-tallermuseoneu2818.jpgMéxico (UNAM) a través del Instituto de Fisiología Celular, el Centro de Ciencias de la Complejidad, la Facultad de Medicina, Facultad de Ciencias Políticas y Sociales y la Coordinación de Estudios de Posgrado.

El reflejo del arte

Todo lo referente a las neurociencias se desglosa en tópicos de variantes disciplinas que la revista Neurociencias 30 días consigue ensamblar en un compendio de artículos revisados estrictamente por un comité editorial de especialistas en el campo.

Cada artículo busca transmitir de forma amena los conocimientos sin perder el rigor y atractivo, recalcó la directora de la revista, Lucía Ledesma.

La revista abarca áreas de la neuropsicología, neuroanatomía, neurología, neuroética, neuroestética, neurocirugía, neuropsiquiatría, neurobiología y psiquiatría.

Además, las actividades de divulgación promueven el diálogo entre las neurociencias y sus aplicaciones artísticas, forjando estrategias mixtas con objetivos específicos de rehabilitación y, a su vez, como instrumentos de recreación.

El público puede asistir algunos fines de semana a los diferentes recintos del Museo del Estanquillo, el Museo Nacional de Arte y el Palacio de la Escuela de Medicina, donde descubren conferencias, talleres y exploraciones artísticas entre la música, la danza, la pintura y las neurociencias.

Por otro lado, Neurocasineros Libres es un agrupación autónoma con la que se han logrado conjuntar varias actividades, donde destacan las neurociencias y su relación con la danza popular (salsa casino).

Las expertas señalaron que todas las actividades son abiertas al público en general y estriban la creación, estimulación, mantenimiento y rehabilitación cognitiva a través del arte.

1-grupoariadne2818.jpgDirectora del grupo Ariadne Hérnandez y directora de la revista Lucia Ledesma.De igual forma, han logrado incorporar demostraciones de terapia asistida con animales de compañía, en la que participa una mascota canina (NeuroHarley el perrito Pug) con entrenamiento previo, misma que apoya en el tratamiento de los pacientes para estimular sensaciones táctiles, percepción sensorial y problemas de adaptación y comunicación.

El arte en la rehabilitación

La rehabilitación bajo la mirada artística favorece de manera integral las funciones neuropsicológicas y psicológicas de los pacientes.

La doctora Lucía Ledesma explicó que han logrado focalizar el quehacer en la clínica en intervenciones de seis meses intensivos de duración en pacientes con múltiples afecciones del sistema nervioso central.

El proyecto de rehabilitación neuropsicológica consiste en disponer el arte como herramienta complementaria para la intervención y rehabilitación de pacientes según su diagnóstico clínico.

“El arte da lugar a una serie de actividades cerebrales que están relacionadas con el acto de crear. Las manifestaciones artísticas pueden orientarse como técnicas facilitadoras de rehabilitación y estimulación en personas con daño o afección neurológica”, indicó la maestra Ariadne Hernández.

La doctora Lucía Ledesma explicó que los métodos de rehabilitación involucran procesos neuropsicológicos como el de memoria, lenguaje, percepción, funciones ejecutivas, entre otras.

Al mismo tiempo, el arte favorece elementos psicológicos para una rehabilitación integral relacionados con el trabajo en grupo y las relaciones interpersonales, lo cual ayuda a la recuperación individual y grupal de los pacientes.

El Grupo Interdisciplinario en Neurociencias y Arte y la revista neurocientífica Neurociencias 30 días han logrado unir a especialistas en arte con los expertos en neurociencia, dando lugar a una serie de actividades y experiencias plasmadas en la ejecución de proyectos de investigación científica y labor divulgativa.

Su quehacer permite entablar una visión de conjunto para respondernos distintos tipos de preguntas relacionadas con los misterios de nuestra mente.

Ante los cuestionamientos y experiencias, las expertas recalcaron que el siguiente paso del grupo es la investigación y publicación de los resultados que han encontrado en los proyectos desarrollados.

Ariadne Hernández Sánchez

Es artista plástica por el INBA, tiene una maestría en desarrollo de competencias docentes por el Instituto Universitario Puebla. Realizó diversos cursos, diplomados y talleres nacionales e internacionales relacionados con neurociencias. Uno en neurociencias y neuroestética, en la Facultad de Medicina, UNAM. Ha sido conferencista, investigadora y divulgadora en el campo de la intervención, mantenimiento y rehabilitación neuropsicológica a través del arte. Es directora de Vinculación, Planeación y Logística de la revista Neurociencias 30 días, y directora general del Grupo Interdisciplinario en Neurociencias y Arte. También funge como terapeuta en rehabilitación neuropsicológica a través del arte en Médica Sur.

[email protected]

 

Lucía A. Ledesma Torres

Es doctora en psicología y maestra en neuropsicología y psicología de la salud. Tiene formación en estimulación cognitiva del daño cerebral y en terapia racional emotiva conductual. Se especializa en psicopatología, estrés y salud. Es psicóloga y neuropsicóloga adscrita al Servicio de Psiquiatría y a la División de Neurociencias del Centro Médico Nacional 20 de Noviembre.

Además, dirige la revista de divulgación Neurociencias 30 días y es miembro del Grupo Interdisciplinario en Neurociencias y Arte, coordinando los proyectos de lóbulos frontales y creación; neuropsicología del proceso creativo; estimulación, mantenimiento y rehabilitación neuropsicológica a través del arte. Es miembro fundador de la agrupación Neurocasineros Libres (Neurosalsa-Casino); integrante del Grupo Manana Son de salsa casino dirigido por el maestro Orlando Alfonso Izquierdo; también del Ensamble Neurocasineros Libres-ProDanza México, coordinado por la maestra Thania Prado, y del grupo de alumnos de son cubano de la Academia Salsa con Ritmo, dirigida por los  maestros Omar Yirat Verdecia y Flor Ortega. Es entrenadora en acondicionamiento físico y atletismo certificada por la Comisión Nacional del Deporte (Conade).

[email protected]

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Xaquixe: innovación sustentable en la fabricación de vidrio

23 octubre, 2016

23 octubre, 2016

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- El proceso para la fabricación de vidrio requiere altos costos energéticos, además de causar un...

¿Puede el humano vivir más de 125 años?

11 noviembre, 2016

11 noviembre, 2016

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Desde el pasado 5 de octubre, debido a los resultados divulgados en el artículo “Evidencia de un límite...

Technovation Challenge: pasaporte femenino a la tecnología

14 mayo, 2017

14 mayo, 2017

Por Amelia Gutiérrez Solís Colima, Colima.  (Agencia Informativa Conacyt).- La Universidad de Colima (Ucol), a través de la Coordinación General...

Asistirán jóvenes mexicanos a campeonato mundial de robótica

13 abril, 2017

13 abril, 2017

El First Global es el reto anual de robótica internacional que tiene como objetivo fomentar la pasión por la ciencia,...

Diseñan politécnicos impermeable para proteger mochilas

20 abril, 2017

20 abril, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx • Obtuvo el primer lugar en el concurso...

Conacyt-STC-Cidesi signan acuerdo para desarrollos tecnológicos en favor del Metro

15 septiembre, 2016

15 septiembre, 2016

AUTOR: Ana Luisa Guerrero FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Cuautitlán Izcalli, Estado de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- El Consejo Nacional de Ciencia...

Alertan que la diabetes puede ser inducida por ciertos medicamentos

10 julio, 2018

10 julio, 2018

Algunos fármacos específicos incrementan de forma natural los niveles de glucosa en sangre, lo que resulta aún más delicado en...

Pez león: de especie invasora a platillo gourmet

4 diciembre, 2016

4 diciembre, 2016

Mérida, Yucatán.  (Agencia Informativa Conacyt).-Consumen crustáceos y moluscos; depredan una gran variedad de especies de arrecifales y peces de importancia...

Alumnos de IPN lanzan bicicleta que tritura PET en cinco minutos

17 marzo, 2017

17 marzo, 2017

Fuente: Excélsior, www.excelsior.com.mx Los jóvenes detallan que el propósito de ECOPET es disminuir la cantidad de este material en los...

Evalúan durabilidad y resistencia de pavimentos

12 mayo, 2017

12 mayo, 2017

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro. (Agencia Informativa Conacyt).- Investigadores y estudiantes de la Coordinación de Infraestructura del...

Terapia génica en tratamientos hepáticos

29 septiembre, 2018

29 septiembre, 2018

Por Pablo Miranda   Guadalajara, Jalisco.  (Agencia Informativa Conacyt).- Un grupo de investigadores de la Universidad de Guadalajara (UdeG) diseña nuevos...

¿Por qué es importante el monitoreo forestal?

22 enero, 2017

22 enero, 2017

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Conocer el estado en que se encuentran los bosques y selvas del país es fundamental...

A la caza de los virus causantes de enfermedades diarreicas

9 noviembre, 2016

9 noviembre, 2016

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Aunque las enfermedades diarreicas son prevenibles y tratables, a la fecha representan la segunda causa...

Internet de las cosas para apicultura de precisión

23 enero, 2019

23 enero, 2019

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- Con el fin de generar innovaciones tecnológicas que contribuyan...

Alargan vida de frutos poscosecha científicos mexicanos empleando recubrimiento obtenido del desperdicio de camarón

17 febrero, 2017

17 febrero, 2017

El desarrollo se ha probado en lichi, pitaya y rambután, pero puede utilizarse según las necesidades de productores A fin...