30 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Elevan con fibra el potencial nutracéutico de embutidos

Tuxtepec, Oaxaca. 12 de febrero de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Un innovador proyecto en materia de alimentos se lleva a cabo en el Instituto Tecnológico de Tuxtepec (Ittux) en el estado de Oaxaca. Se trata del aprovechamiento de residuos agroindustriales de frutas y verduras, para que a través de la caracterización física y química sean incorporados en productos cárnicos embutidos para aumentar su potencial nutracéutico.

Salchicha 16 2

La doctora María de los Ángeles Vivar Vera, catedrática de la maestría en ciencias en alimentos del Ittux y miembro nivel I del Sistema Nacional de Investigadores (SNI), ha trabajado en esta investigación con el bagazo de carambola, zanahoria y el residuo proveniente de la extracción de jugo de piña, de los que se obtiene un concentrado de fibra dietaria con compuestos bioactivos, que podrían lograr un impacto positivo en la salud humana.

Una empresa procesadora de piña del estado de Oaxaca reveló que generan hasta 30 toneladas de residuos agroindustriales por cada cien procesados en temporada de cosecha, mismos que son utilizados para alimentar el ganado. La investigación tiene por objetivo aportar un valor agregado a los productos y subproductos generados en la región y, particularmente, explotar sus compuestos bioactivos para integrarlos en otros alimentos que lo requieran.

Alumnos de ingeniería en bioquímica y de la maestría en ciencias en alimentos del Ittux han participado activamente en el desarrollo e investigación de estos productos, asesorados por la investigadora Vivar Vera; a lo largo del proceso han trabajado con desechos de frutos y verduras de auge en la región como la carambola, piña y zanahoria. La doctora explicó a la Agencia Informativa Conacyt que la investigación responde a las peticiones del sector agrario para el aprovechamiento integral de sus productos.

Maria de los Angeles Vivar VeraDe los residuos agroindustriales se obtiene un polvo, conocido como concentrado de fibra dietaria. La doctora Vivar Vera abundó que el proceso de concentración para producir este polvo consiste en disminuir los componentes de bajo peso molecular —que generan mayor contenido calórico— para aumentar así la concentración de fibra dietaria con compuestos bioactivos como los carotenoides y polifenoles. El proceso de concentración empleado para la obtención de fibra dietaria supera el proceso ordinario que consiste en el secado directo de la materia prima, pues se mejoran las características.

La fibra dietaria tiene efectos fisiológicos benéficos a nivel de tracto digestivo, debido a que los polifenoles contenidos en el polvo son liberados durante el proceso de digestión y son metabolizados por microorganismos en la flora intestinal. La acción antioxidante de los polifenoles retarda el envejecimiento celular, por lo que podría disminuir el riesgo de enfermedades degenerativas, reveló la doctora Vivar Vera.

¡Cuidado con los nitritos!

Los embutidos de mayor consumo en el país son el jamón y las salchichas, por su fácil preparación y bajo costo, motivo por el cual se decidió trabajar con salchichas tipo Viena. Por recomendación de la Organización Mundial de la Salud (OMS), la ingesta de embutidos se ve limitada a un par de días a la semana, esto se debe a que el exceso de su consumo se asocia con enfermedades degenerativas. La investigadora Vivar Vera explicó que esto se debe a la presencia de nitritos en los embutidos; los nitritos son utilizados por su efecto antimicrobiano, además de ser los responsables del color rojizo típico en estos productos. Sin embargo, los nitritos han sido asociados desde hace décadas con el riesgo de cáncer gástrico o en el hígado.

La propuesta concreta de la investigación consistió en adicionar el polvo de concentrado de fibra dietaria en salchichas tipo Viena para que ayude a la ingesta diaria de fibra dietaria y componentes bioactivos, además de sumar un potencial nutracéutico en un producto alimenticio de alto consumo en la sociedad mexicana.

Por medio de la investigación se obtuvieron salchichas tipo Viena con potencial nutracéutico a partir del aprovechamiento de residuos agroindustriales; por último, María de los Ángeles Vivar afirmó que se continúa en la misma línea de investigación, esta vez se pretende demostrar el potencial de los productos a través de su actividad biológica, por lo que será necesario realizar estudios in vitro e in vivo.

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Comportamiento y entorno de padres afecta funcionamiento de genes de sus hijos

18 enero, 2017

18 enero, 2017

Ciudad de México. 6 de enero de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- Los seres humanos reciben de cada padre un juego de...

inMateriis, bastión de innovación y ciencia

20 agosto, 2018

20 agosto, 2018

Por Pablo Miranda  Guadalajara, Jalisco.  (Agencia Informativa Conacyt).- Dentro de inMateriis hay científicos trabajando tranquilamente. En un cuarto, hay quienes...

De conserje a uno de los mejores científicos mexicanos

21 abril, 2019

21 abril, 2019

El trabajo que marcó el rumbo de su vida fue el de conserje en Intel; va por 100 patentes

Crean científicos mexicanos compresa que cura úlceras en piel y protege de infecciones, vía nanotecnología

11 julio, 2018

11 julio, 2018

Ha probado su efectividad en heridas de pie diabético y es más barato que los existentes que emplean moléculas de...

Segundo foro en salud, medio ambiente y nuevos materiales

5 septiembre, 2018

5 septiembre, 2018

Por Chessil Dohvehnain San Luis Potosí, San Luis Potosí.  (Agencia Informativa Conacyt).- Del 6 al 7 de septiembre del año en...

Innovan científicos petroleros mexicanos metodología que soluciona presencia de incrustaciones en procesos de producción

22 julio, 2018

22 julio, 2018

El proyecto ha generado importantes ingresos al IMP y fue reconocido por su impacto tecnológico Un problema recurrente para la...

Comparten México y Japón información sobre células pluripotentes

5 octubre, 2017

5 octubre, 2017

Boletín de prensa no.434 Ciudad de México, 3 de septiembre de 2017 Comparten México y Japón información sobre células pluripotentes ·        Las...

Crean estudiantes ladrillo de materiales reciclados que evita daño ambiental

12 abril, 2018

12 abril, 2018

El desarrollo utiliza materiales reciclados y mucilago (baba) de nopal Estudiantes del Instituto Tecnológico de Morelia (ITM) crearon un tabique...

Desarrollan metodologías para producir bioetanol a precio menor que las gasolinas

14 febrero, 2017

14 febrero, 2017

Investigadores de Veracruz crean alternativa científica al alza de combustible El declive de la producción petrolera plantea a México el...

Estudiante de la UNAM crea croquetas anticonceptivas para perritos callejeros

30 mayo, 2019

30 mayo, 2019

Se trata de un fármaco no invasivo con el que se pretende detener el aumento en la población de los perros sin hogar en la Ciudad de México

Desarrollan en la UNAM dispositivo que limpia cisternas sin vaciarlas

3 marzo, 2018

3 marzo, 2018

Inspecciona y limpia depósitos brindando ahorro de agua y máxima higiene El lavado de tinacos y cisternas debe realizarse para...

Xahni, la muñeca bilingüe

9 mayo, 2016

9 mayo, 2016

AUTOR: Israel Pérez Valencia FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- Un grupo de investigadores egresados de la...

DESARROLLA IPN SISTEMA MECATRÓNICO PARA QUE NIÑOS CON PARÁLISIS CEREBRAL APRENDAN A CAMINAR

2 marzo, 2016

2 marzo, 2016

Por Elizabeth Meza Rodríguez Agencia Id   Debido a que los sistemas actuales de rehabilitación utilizados para tratar la discapacidad motriz...

Firma el Conacyt Convenio del Consorcio Nacional de Investigación en Medicina Traslacional e Innovación (CONIMETI)

31 julio, 2018

31 julio, 2018

CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA Comunicado 50/18 Ciudad de México, a 26 de julio de 2018 El objetivo es...

Cibnor desarrolla tecnología para la mejora del jurel

2 mayo, 2017

2 mayo, 2017

Por Joel Cosío La Paz, Baja California Sur.  (Agencia Informativa Conacyt).- Un grupo de especialistas del Centro de Investigaciones Biológicas...