24 March, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Comportamiento y entorno de padres afecta funcionamiento de genes de sus hijos

Ciudad de México. 6 de enero de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- Los seres humanos reciben de cada padre un juego de cromosomas los cuales constituyen su genoma. En este legado están escritas características como el color de piel o la predisposición a desarrollar cáncer. Pero, ¿esa herencia, presente al nacer en cada una de las células del individuo, es para siempre?, ¿son los genes el destino de los individuos?
La doctora Vilma Araceli Maldonado Lagunas, investigadora en ciencias médicas del Instituto Nacional de Medicina Genómica (Inmegen), responde a la cuestión comentando que parte del destino de los organismos sí está codificado en su genoma.
A pesar de ello, el código genético no es lo único que determina las características de un organismo, existen ciertas señales que alteran las instrucciones escritas en el ADN dependiendo del entorno en el que se desenvuelva dicho organismo y del ambiente en el que vivieron sus ancestros. Esta especie de etiquetas reguladoras del genoma se denomina marcas epigenómicas.

Arriba el epigenoma

La palabra epigenoma, proviene del griego epi que significa encima, y se refiere a las marcas formadas por proteínas y compuestos químicos que se encuentran, justamente, sobre el ADN. Estas moléculas, al igual que etiquetas que indican cuál gen transcribir y cuál no, regulan el funcionamiento de los genes sin modificar la información codificada en el genoma.
“El epigenoma puede verse alertado por muchas de las condiciones del medio. En realidad casi todo lo que hacemos, como la actividad física que realizamos, nuestra nutrición, el consumo de alcohol, los fármacos, aun cosas emocionales como el estrés crónico, afectan estas marcas. Y una cosa muy importante, estas marcas las podemos heredar de nuestros padres, incluso de nuestros abuelos”, detalla Vilma Maldonado.
1 mecanismos1616Estos son conceptos bastante revolucionarios en las ciencias biológicas, pues durante algún tiempo se consideró que los rasgos del comportamiento y del ambiente de un individuo no podían afectar el genoma de su descendencia, sobre todo después de generaciones.

¿Cómo me afecta el ambiente en el que vivieron mis padres y abuelos?

La epigenómica, como disciplina de estudio, muestra que el ambiente en el que vivieron los padres y abuelos de un individuo afecta directamente la forma en que funciona su genoma. De igual manera, los hábitos de este individuo, malos o buenos, afectarán la forma en que se expresan los genes de sus hijos y nietos.
“Por ejemplo, madres que han sufrido desnutrición o niños que han sufrido desnutrición en sus primeros años de vida, tienden a tener hijos con mayor propensión a sufrir desnutrición en su juventud y obesidad en su vida adulta”, comenta la investigadora.
Todos los factores ambientales a los que se expone un organismo van modificando la expresión de su ADN, incluso los alimentos que consume pueden modificar la manera en que se expresa su genoma. Así, según los hábitos propios, el epigenoma que le legaron sus ancestros podrá modificarse o conservarse y heredarse a la siguiente generación.
Así, procesos como la acumulación de grasa en una persona están determinados por los hábitos de sus progenitores que, mediante las marcas epigenómicas, indicarán si el metabolismo del individuo será más o menos acelerado; pero también se verá afectado por los hábitos alimenticios actuales del sujeto, que pueden modificar estas marcas, explica Vilma Maldonado. Estas nuevas etiquetas epigenómicas en su momento se transmitirán a los hijos del individuo en cuestión, predisponiéndolos en mayor o menor medida a sufrir de obesidad y volviendo a iniciar el ciclo cultura vs. natura.

Cultura vs. natura

Esta diferencia entre rasgos heredados y rasgos expresados la explica, dentro de la Red de Excelencia del Epigenoma, Thomas Jenuwein, director del Departamento de Epigenética en el Instituto Max Planck de Inmunología y Epigenética.
“La diferencia entre genética y epigenética probablemente puede compararse con la diferencia que existe entre escribir y leer un libro. Una vez que el libro ha sido escrito, el texto (los genes o la información almacenada en el ADN) será el mismo en todas las copias que se distribuyan entre los lectores. Sin embargo, cada lector podría interpretar la historia del libro de una forma ligeramente distinta, con sus diferentes emociones y proyecciones que pueden ir cambiando a medida que se desarrollan los capítulos. De una forma muy similar, la epigenética permitiría diferentes interpretaciones de un molde fijo (el libro o código genético) y resultaría en diferentes lecturas, dependiendo de las condiciones variables en las que se interprete el molde”.

Enfermedades del epigenoma

El descubrimiento del epigenoma ayudó a explicar por qué individuos que comparten el mismo ADN desarrollan características diferentes, incluso enfermedades hereditarias diferentes, comenta Vilma Maldonado.
1 genes1616Actualmente se sabe que las marcas epigenómicas ayudan a regular el funcionamiento del organismo humano y que las fallas en este marcaje pueden asociarse a la aparición de ciertas enfermedades como la obesidad, las enfermedades cardiacas, renales y psiquiátricas.
“Todas la enfermedades están asociadas a cierta desregulación del genoma, ya sea en las marcas epigenómicas o en la maquinaria encargada de poner y quitar esas marcas. Las leucemias, el cáncer, la diabetes, cuestiones cardiacas y psiquiátricas, todas ellas tienen un componente epigenómico”, detalla la investigadora.
Hoy en día, esta ciencia se encuentra en proceso de descubrir qué marcas están asociadas a qué enfermedades. En México, el Inmegen, gracias a las técnicas masivas de secuenciación, puede estudiar el genoma completo en todos sus niveles, desde mutaciones directamente en las secuencias del ADN, hasta alteraciones en la maquinaria y el marcaje epigenómico que regulan esos genes.
La línea de investigación de la doctora Vilma Maldonado busca las asociaciones del epigenoma con el cáncer y la obesidad, enfermedades importantes en México, y además está por comenzar una línea de estudio de senescencia y longevidad, para encontrar la relación entre marcaje epigenético y envejecimiento celular.
Vilma Maldonado es optimista y espera que analizar las diferencias en las etiquetas epigenéticas entre células normales y células enfermas, permita desarrollar nuevos métodos de diagnóstico de enfermedades no invasivos y diseñar nuevos fármacos encaminados a enmendar las alteraciones en el epigenoma o en la maquinaria encargada del marcaje epigenómico.

AUTOR: Violeta Amapola

 

FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Investigadores del Tec de Monterrey son ganadores de la Bienal de Oftalmología 2016

14 abril, 2016

14 abril, 2016

FUENTE: AGENCIA ID   Con la segunda etapa de su proyecto sobre la restauración del endotelio corneal, los doctores Jorge Valdez...

Científicos rumbo al mercado de películas delgadas

13 abril, 2018

13 abril, 2018

Por Karla Navarro Ensenada, Baja California.  (Agencia Informativa Conacyt).-¿Podrían las ventanas de una casa reducir el gasto de energía? Científicos...

Centro de Diseño Avanzado: innovación para la industria

21 julio, 2016

21 julio, 2016

AUTOR: Montserrat Muñoz FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Guadalajara, Jalisco. (Agencia Informativa Conacyt).- El Centro de Diseño Avanzado (CDA) del Instituto Tecnológico y...

Obtén una beca a través de Conacyt y Alianza Fiidem

31 mayo, 2016

31 mayo, 2016

AUTOR: Mercedes López FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Con el propósito de consolidar capacidades regionales y nacionales...

Innovación politécnica triplica producción artesanal de barras de amaranto

3 febrero, 2017

3 febrero, 2017

INSTITUTO POLÍTECNICO NACIONAL Comunicado de Prensa C-034 Ciudad de México, a 19 de enero de 2017 El prototipo es resistente...

PhD Talks, una plataforma para divulgar la ciencia

9 marzo, 2018

9 marzo, 2018

Por Hugo Valencia Juliao Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- PhD Talks es una plataforma para la divulgación científica hecha por investigadores...

En la UAM estudian y evalúan materiales para mejorar el rendimiento de baterías

6 enero, 2018

6 enero, 2018

Han probado polímeros amigables con el ambiente que resultan de utilidad en vehículos eléctricos, computadoras y teléfonos celulares El desarrollo...

Patentan científicos mexicanos dispositivo que atrapa y nulifica a la dañina mosca de la fruta

27 marzo, 2018

27 marzo, 2018

El insecto afecta cítricos, mango y otros frutos, al grado que impide su comercialización y exportación La llamada mosca mexicana...

Innovan científicos de la UNAM aislamiento de células madre

29 abril, 2018

29 abril, 2018

Su criopreservación será útil para regenerar tejido óseo, nervioso y cardiaco, entre otros Con el fin de dar servicio a...

Alumno de la UASLP desarrolla proyecto de caracterización molecular

30 junio, 2017

30 junio, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx Un estudiante de la Facultad de Ciencias Químicas...

Premio Querétaro de Ciencia, Tecnología e Innovación 2017

30 julio, 2017

30 julio, 2017

Por Mercedes López 20 de julio de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- A efecto de reconocer a quienes con su trabajo...

Únete a la travesía para conocer la biodiversidad de México

13 mayo, 2017

13 mayo, 2017

Por Verenise Sánchez Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- Un recorrido de más de 160 kilómetros por los rincones más...

Con nanopartículas de plata tratan científicos mexicanos de forma efectiva el pie diabético

12 enero, 2019

12 enero, 2019

En el desarrollo del producto participan investigadores de la UNAM y ya se comercializa fuera del país La Red Internacional...

Optimizan materiales para remover fluoruros y sulfuros

15 octubre, 2016

15 octubre, 2016

Colima, Colima.  (Agencia Informativa Conacyt).- Con la finalidad de optimizar materiales absorbentes en procesos de descontaminación ambiental, las investigadoras Cintia Karina...

Nanomateriales para tratamiento de pie diabético

21 febrero, 2018

21 febrero, 2018

Por Dalia Patiño González Puebla, Puebla. (Agencia Informativa Conacyt).- El doctor José Albino Moreno Rodríguez, profesor investigador de la Facultad...