30 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

El cambio climático y sus efectos en la agricultura

Zacatecas, Zacatecas.  (Agencia Informativa Conacyt).- Todos los seres vivos están influenciados por el clima, pues muchas de sus actividades dependen de los ambientes en donde se desarrollan. En el Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP), una de sus líneas de investigación son los seres vivos, las plantas, los insectos de plagas y su relación con el cambio climático.

“Para poder explicar los resultados de los experimentos que llevamos a cabo en el INIFAP, uno de nuestros mayores intereses es el clima. Nosotros tenemos datos de estaciones de clima propios del INIFAP y hemos analizado muchos datos de clima de la Comisión Nacional del Agua (Conagua)”, declaró en entrevista para la Agencia Informativa Conacytel doctor Guillermo Medina García, investigador del INIFAP.

Como parte de las actividades magnas de la XXIII Semana Nacional de Ciencia y Tecnología, en el Centro de Comunicación y Divulgación de la Ciencia (Cecodic), del Consejo Zacatecano de Ciencia, Tecnología e Innovación (Cozcyt), el doctor Medina García dictó su conferencia titulada El cambio climático y sus efectos en la agricultura de México, para informar algunas causas, efectos y proyecciones a futuro de la meteorología en la producción agrícola del país.

Antecedentes sobre el cambio climático

Medina Garcia 1610 23Dr. Guillermo Medina García.“Anteriormente, cuando se mencionaba el cambio climático, se refería a una probabilidad; actualmente, el cambio climático es una realidad que vivimos a diario. Ya no hay duda de que existe”, refirió.

Durante su ponencia, el doctor Guillermo Medina mencionó que el Panel Intergubernamental del Cambio Climático (IPCC), a través de datos mundiales, afirma que la temperatura del clima actual es más alta con respecto al siglo XX. Además de que la mayor parte del calentamiento observado durante los 50 años pasados es debido a las actividades humanas.

“Seguir con el modelo de desarrollo actual conducirá a importantes aumentos de los gases de efecto invernadero en la atmósfera, que aumentarán el calentamiento global, pues las temperaturas globales podrían elevarse entre dos y cinco grados Celsius antes de fin de siglo”.

¿Qué pasa en la Tierra con los gases de efecto invernadero?

El doctor Medina García expuso que la vida se ha desarrollado en la Tierra debido al efecto invernadero, que ocurre cuando los rayos del sol llegan a la Tierra, esa energía solar rebota y regresa hacia la atmósfera; los gases de la atmósfera retornan nuevamente —se atrapan entre la Tierra y la atmósfera— produciendo calor.

“El efecto invernadero ha existido desde hace millones de años; sin embargo, debido al aumento de la acumulación de gases de efecto invernadero que hemos presentado en los últimos años, es mayor la cantidad de energía solar almacenada entre la atmósfera y la Tierra y el efecto invernadero es mayor, lo que causa el aumento de la temperatura”.

Efecto del cambio climático sobre los cultivos

El doctor manifestó que las plantas o cultivos necesitan dióxido de carbono (CO2) para realizar la fotosíntesis, junto con el agua y la luz solar, para su desarrollo. Debido a que el cambio climático ha aumentado la concentración de CO2y la temperatura en la atmósfera, la fotosíntesis y la biomasa incrementan.

“Esto parece bueno para las plantas, sin embargo, además de que la fotosíntesis y la biomasa aumenten, también lo hace la maleza y el rendimiento disminuye. Con ‘rendimiento’ nos referimos, entre otras cuestiones, a la cantidad de frutos originados por las plantas, lo que en realidad resulta algo perjudicial para la producción agrícola”.

¿Qué hacer para reducir la emisión de gases de efecto invernadero?

El doctor Guillermo Medina propone que para la disminución de emisiones de gases de efecto invernadero, entre otras medidas, se deben de sembrar árboles, reducir la labranza, aumentar la cubierta vegetal, mejorar el uso de pastizales, modificar los forrajes y las variedades de animales, utilizar con mayor eficacia los fertilizantes.

“Todos podemos contribuir para remediar este efecto, sembrando un árbol o más, todos los que podamos. También en el ahorro de energía eléctrica, con manejo correcto de los dispositivos electrónicos, disminuyendo el uso del automóvil; hay veces que pensamos que con eso aportamos muy poco para un problema global; sin embargo, si todos nos unimos en esta causa a favor de la Tierra, sin duda alguna, se podrán lograr diferencias importantes y una remediación que será benéfica para todos los seres vivos”, concluyó.

Dr. Guillermo Medina García

Es egresado de la Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro (UAAAN). Cuenta con una maestría en cómputo aplicado en el Colegio de Postgraduados y doctorado en ciencias pecuarias en la Universidad Autónoma de Zacatecas (UAZ) en el área de estimación de producción de pastizales con imágenes de satélite.

Su área de estudio es potenciar el productivo de especies agropecuarias, monitoreo agroclimático y cambio climático. Ha sido coordinador del laboratorio de sistemas de información geográfica del Campo Experimental de Zacatecas. Hasta la fecha ha publicado 28 artículos científicos, 31 libros técnicos, seis capítulos de libro, impartido 47 congresos y memorias en extenso, 30 publicaciones electrónicas mensuales de la red de monitoreo agroclimático de Zacatecas y generado ocho desarrollos de software.

Actualmente labora en el Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP) y participa en los proyectos nacionales de potencial productivo, cambio climático y red de monitoreo agroclimático.

AUTOR: Felipe Sánchez Banda

FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Red de Laboratorios de Innovación en Latinoamérica

10 enero, 2018

10 enero, 2018

Por Érika Rodríguez Zacatecas, Zacatecas. . (Agencia Informativa Conacyt).- La recién consolidada Red de Laboratorios de Innovación -o ILNET Innovation...

Diseñan prototipo de sembradora ecológica

9 mayo, 2016

9 mayo, 2016

AUTOR: Roxana de León FUENTE:  AGENCIA INFORMATIVA CONACYT San Luis Potosí, San Luis Potosí.  (Agencia Informativa Conacyt).- Alumnos de la Universidad Tecnológica...

Identificador de siluetas en fotos aéreas

26 junio, 2018

26 junio, 2018

Por Érika Rodríguez Zacatecas, Zacatecas.  (Agencia Informativa Conacyt).- Ante la necesidad de desarrollar soluciones tecnológicas útiles para apoyar en las...

Comportamiento y entorno de padres afecta funcionamiento de genes de sus hijos

18 enero, 2017

18 enero, 2017

Ciudad de México. 6 de enero de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- Los seres humanos reciben de cada padre un juego de...

¿Cómo detectar errores de programación?

17 febrero, 2016

17 febrero, 2016

AUTOR: Erika Socorro Rodríguez   FUENTE: CONACYT, Agencia Informativa CONACYT Zacatecas, Zacatecas. 15 de febrero de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Los bad...

¿Qué es la hipoacusia y cómo enfrentarla?

17 junio, 2017

17 junio, 2017

Por Carmen Báez Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- La discapacidad auditiva o también llamada hipoacusia es una condición que afecta...

Se posiciona revista del IMSS entre las mejores del mundo

24 junio, 2018

24 junio, 2018

Por Verenise Sánchez Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Por primera vez, una revista científica mexicana se encuentra ubicada dentro...

Mexicano crea en el MIT nuevas terapia para tratar la insuficiencia cardiaca

20 septiembre, 2016

20 septiembre, 2016

Es una estructura milimétrica 20 mil veces más pequeñas que una célula, por el cual fue reconocido por el premio...

Buscan científicos mexicanos hacer habitable Marte

25 mayo, 2016

25 mayo, 2016

Por Verenise Sánchez Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Un grupo de científicos mexicanos encabezado por el doctor Omar Pensado Díaz,...

Cultura de vacunación salva casi tres millones de vidas

30 noviembre, 2018

30 noviembre, 2018

La cultura de vacunación ha permitido, a nivel mundial, salvar entre dos y tres millones de personas, que la meningitis...

Tuberculosis y VIH, temas reconocidos por Premio Carlos Slim en Salud 2017

15 junio, 2017

15 junio, 2017

A lo largo de 10 ediciones han aspirado al galardón más de mil nominados provenientes de 23 países Por la...

El gobierno del estado de Jalisco y Conacyt convocan a presentar proyectos de modelos de desarrollo educativo

20 mayo, 2017

20 mayo, 2017

Por Mercedes López Ciudad de México. 12 de mayo de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- Con el propósito de apoyar proyectos científicos,...

Innovan fisiólogos sistema de diagnóstico molecular para detección de enfermedades

22 agosto, 2017

22 agosto, 2017

Tecnología de la UNAM identifica en segundos hasta 600 genes y sus alteraciones Con el fin de facilitar la detección...

CatMat, videojuego para aprender matemáticas

23 junio, 2017

23 junio, 2017

Por Armando Bonilla Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- De acuerdo con los resultados de la última prueba de PISA,...

Destacan jóvenes sinaloenses en matemáticas y física

4 febrero, 2017

4 febrero, 2017

Culiacán, Sinaloa.  (Agencia Informativa Conacyt).- Existe un grupo de jóvenes sinaloenses que recientemente obtuvo los primeros lugares en la Olimpiada Mexicana de...