30 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Diseñan estudiantes de ingeniería un estimulador magnético de semillas de frijol que incrementa productividad

El proyecto de jóvenes de Durango fue reconocido en evento nacional estudiantil y se encuentra en proceso de patente

Estudiantes de ingeniería del Instituto Tecnológico de Durango (ITD) crearon un estimulador magnético de semillas de frijol que incrementa en 20 por ciento la capacidad de germinación. El proyecto obtuvo el segundo lugar en la categoría de Innovación Social, entre cien inscritos, en el Evento Nacional Estudiantil de Innovación Tecnológica (ENEIT), al que convoca el Tecnológico Nacional de México (TecNM).

Integrante del equipo científico estudiantil, Ana Esthela Trujillo Ortiz refiere que la idea de crear el “Bioelectroestimulador” surge del problema que enfrenta el campo mexicano por la falta de germinación y que repercute en baja productividad: De cien semillas que se siembran en tierra, solo 60 llegan a crecer.

“La mala germinación del frijol se debe a que una vez concluida la cosecha, el productor debe espera para la resiembra entre ocho meses y un año, tiempo en que las semillas destinadas para ello se inactivan metabólicamente. El problema es que al sembrase así no absorben nutrientes del suelo y no crecen. Nosotros revertimos esta situación para que obtenga más nutrientes, más agua y germinen mediante estimulación por campos magnéticos”, explica la estudiante de ingeniería bioquímica.

En primera instancia, el grupo creó un prototipo de bioelectroestimulador que consiste en un cilindro de metal que dentro tiene imanes colocados a cierta distancia entre ellos. La semilla se coloca dentro y se hace girar a una velocidad de 15 revoluciones por minuto para generar un campo magnético constante por aproximadamente ocho horas. Después del tratamiento están listas para siembra en campo.

Trujillo Ortiz refiere que hicieron pruebas experimentales con frijol pinto Saltillo en placas Petri, diez tratadas con magnetismo y diez normales. Se hicieron evaluaciones de cómo difiere el crecimiento en ambos casos.

Posteriormente se sembraron en campo en áreas de 20 metros cuadrados. El resultado fue que 80 por ciento de las semillas tratadas lograron germinar, en tanto que de las que no se sometieron a imanes sólo el 60 por ciento pudo crecer.

“Nosotros recomendamos que la siembra se realice en su tiempo, por ejemplo, el frijol entre mayo y junio, y que la semilla haya recibido tratamiento, para aprovechar al máximo las condiciones climatológicas. Si la siembra se hace fuera de temporada no aseguramos el crecimiento”, aclara Ana Trujillo y señala que pueden modificar el tamaño de los imanes para generar un campo magnético diferente y estimular a otro tipo de semillas.

Los estudiantes galardonados reconocen que tienen la idea de construir centros de tratamiento de semillas en las principales cabeceras del estado, para que los campesinos acudan y paguen 10 pesos por kilo de semillas magnetizadas y reciban capacitación para obtener mejores resultados. Cabe destacar que se ocupan alrededor de diez kilos de semilla por hectárea para siembra y que ésta sigue un proceso normal en cuanto a la administración de los insumos tradicionales para estimular y proteger su crecimiento.

“Hemos considerado crear una electro bobina que se pudiera conectar a la cerca de púas para que genere una frecuencia magnética alrededor del sembradío y protegerlo de plagas”, hace hincapié Ana Trujillo.

El equipo del ITD premiado lo complementan la también estudiante de ingeniería bioquímica Dania Araceli Valles Peralta, así como Diego González Cruz y Felipe Avitia Meléndez de ingeniería mecatrónica, y fueron asesorados por el ingeniero Salvador Davis Rodríguez, el doctor José Manuel Pensaben Esquivel y el licenciado Rafael Saavedra Martínez. (Agencia ID)

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Crean plataforma para comunicarse con personas sordas

29 abril, 2018

29 abril, 2018

Por Pablo Miranda Ramírez Guadalajara, Jalisco.  (Agencia Informativa Conacyt).- La habilidad de comunicarse es parte de la rutina de la...

Día Mundial contra el Cáncer: esfuerzos de la comunidad científica mexicana

4 febrero, 2016

4 febrero, 2016

Por Carmen Báez FUENTE: Agencia Informativa CONACYT   México, DF. 3 de febrero de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- El cáncer, que...

Alargan vida de frutos poscosecha científicos mexicanos empleando recubrimiento obtenido del desperdicio de camarón

17 febrero, 2017

17 febrero, 2017

El desarrollo se ha probado en lichi, pitaya y rambután, pero puede utilizarse según las necesidades de productores A fin...

Participa en la segunda Muestra Nacional de Imágenes Científicas, MUNIC 2017

6 mayo, 2017

6 mayo, 2017

Por Francisco Moisés García Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Tras una primera edición muy exitosa durante el 2016, fue...

Crean estudiantes ladrillo de materiales reciclados que evita daño ambiental

12 abril, 2018

12 abril, 2018

El desarrollo utiliza materiales reciclados y mucilago (baba) de nopal Estudiantes del Instituto Tecnológico de Morelia (ITM) crearon un tabique...

Estudiantes de la UAS crean prototipo de tratamiento pluvial

25 abril, 2017

25 abril, 2017

Por Janneth Aldecoa Culiacán, Sinaloa.  (Agencia Informativa Conacyt).- Para resolver la falta de tratamiento de aguas pluviales en Sinaloa, docentes y...

Extensionismo, una oportunidad para mipymes

1 octubre, 2018

1 octubre, 2018

Por Dulce Miranda Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- La Red de Extensionismo Tecnológico e Innovación (Redeti) surgió en 2016...

Crean nuevo Monitor de Sequía Multivariado en México

5 julio, 2017

5 julio, 2017

Por Génesis Gatica Porcayo Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- El Instituto de Ingeniería de la Universidad Nacional Autónoma de...

Hidrólisis enzimática, etapa indispensable para producir bioetanol

25 mayo, 2018

25 mayo, 2018

Por Felipe Sánchez Banda Saltillo, Coahuila. (Agencia Informativa Conacyt).- En la actualidad, el desarrollo científico y tecnológico para la producción...

Desarrollan fungicida para jitomate con ácido salicílico

24 febrero, 2017

24 febrero, 2017

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro. (Agencia Informativa Conacyt).- Estudiantes de la ingeniería agroindustrial de la Universidad Autónoma de...

Humedales mexicanos mitigan cambio climático

19 marzo, 2017

19 marzo, 2017

Por Karla Navarro Ensenada, Baja California. (Agencia Informativa Conacyt).- El Instituto de Ecología (Inecol), en colaboración con la Universidad de Nottingham, del...

Crea firma mexicana equipo médico que salva vidas en sangrado por embarazo

17 marzo, 2016

17 marzo, 2016

FUENTE: AGENCIA ID *Se utiliza en afecciones de placenta previa y acretismo placentario, reduce a cero el índice de mortalidad materna...

Un algoritmo de película

13 diciembre, 2016

13 diciembre, 2016

Aguascalientes, Aguascalientes.  (Agencia Informativa Conacyt).- La consultora Datametrix, en conjunto con la empresa distribuidora Videocine, desarrollará un algoritmo que permitirá a la...

Celebra Premio Nacional de Ciencia y Tecnología en Alimentos 40 años de impulso científico

8 mayo, 2016

8 mayo, 2016

FUENTE: AGENCIA ID A fin de conmemorar su trayectoria abre la convocatoria 2016 y lanza una nueva categoría: “Investigación en alimentos...

Apoyan proyectos científicos, tecnológicos y de innovación en San Luis Potosí

6 noviembre, 2016

6 noviembre, 2016

Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- El Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) y el gobierno del estado de San...