29 November, 2023 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Humedales mexicanos mitigan cambio climático

Por Karla Navarro

Ensenada, Baja California. (Agencia Informativa Conacyt).- El Instituto de Ecología (Inecol), en colaboración con la Universidad de Nottingham, del Reino Unido, generará mapas de los humedales de Tabasco, Veracruz y Chiapas mediante imágenes satelitales.

Este proyecto de investigación —iniciado este año entre ambas instituciones— evaluará la capacidad de almacenamiento de carbono (C) de los humedales mexicanos, considerado como un importante servicio ambiental que mitiga los efectos del cambio climático.

El proyecto es financiado con recursos del Fondo Institucional de Fomento Regional para el Desarrollo Científico, Tecnológico y de Innovación (Fordecyt) del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) y por el fondo del Reino Unido, Newton Fund.

Dra.-Patricia-Moreno-Casasola-durante-su-conferencia-en-el-Congreso-Estatal-de-Protección-al-Medio-Ambiente-02.jpgDra.Patricia Moreno Casasola.En entrevista con la Agencia Informativa Conacyt, Patricia Moreno-Casasola Barceló, investigadora del Inecol, informó que el proyecto se desarrollará a lo largo de 2017 en Chiapas, Tabasco y Veracruz.

“La idea con el proyecto es demostrar que con esta metodología podemos generar mapas, de modo que con la verificación de campo, el gobierno y la sociedad tengan definido cuáles humedales son valiosos desde el punto de vista de captura de carbono”, apuntó.

Además del Inecol y la Universidad de Nottingham, en la investigación también participan El Colegio de la Frontera Sur (Ecosur), la Universidad Autónoma de Nayarit (UAN) y el Centro del Cambio Global y la Sustentabilidad en el Sureste (CCGSS).

Almacenamiento de carbono

Patricia Moreno-Casasola enfatizó que la importancia de estudiar la capacidad de los humedales para almacenar carbono es por el servicio ambiental que prestan para mitigar los efectos del cambio climático.

“Pensamos que es una de las cosas por las que se deben pagar servicios ambientales a las comunidades que los protegen, entonces tiene un beneficio para las comunidades y un beneficio para el país”, comentó.

Precisó que el objetivo de la investigación recién iniciada con la Universidad de Nottingham arrojará elementos para determinar cuáles son los humedales que no deben transformarse por la industria turística, debido al valor agregado que tienen por capturar carbono.

La investigadora miembro nivel II del Sistema Nacional de Investigadores (SNI) subrayó que México tendrá que reducir sus emisiones de dióxido de carbono (CO2) a la atmósfera y una estrategia efectiva sería incrementar la superficie de humedales con la que cuenta.

“Hay dos formas de bajar las emisiones de carbono: una es desarrollar industria limpia, que representa un cambio de formas de producir mucho más costoso y otra es teniendo más carbono almacenado; si nosotros aumentamos nuestra superficie de humedales restaurando y están en buenas condiciones, esto va a ayudar muchísimo”, recalcó.

Investigación a escala

La investigación iniciada este año en los estados de Tabasco, Veracruz y Chiapas representa el escalamiento del proyecto Servicios ecosistémicos de bosques inundables y sus sistemas de reemplazo en Veracruz, recientemente finalizado y financiado por la Organización Internacional de las Maderas Tropicales (OIMT).

Los humedales son valiosos por los servicios ambientales que brindan 03Los resultados de dicha investigación fueron presentados por la doctora Patricia Moreno-Casasola durante el primer Congreso Estatal de Protección al Medio Ambiente, celebrado en febrero de este año en Ensenada, Baja California.

La investigadora expuso que el estudio, que tuvo una duración de seis años, permitió conocer los servicios ecosistémicos que prestan humedales de Veracruz, principalmente con almacenamiento de carbono y agua, así como la biodiversidad de humedales tropicales.

“Nos parece que es muy importante que se protejan los manglares pero los otros humedales son igual de importantes y hay que jalar la vista del gobierno, de la sociedad civil y la propia academia hacia otro tipo de humedales que forman parte de ese gradiente costero”, concluyó.

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Generan investigadores mexicanos tejido cardíaco que podría sustituir implantes del corazón

3 octubre, 2017

3 octubre, 2017

Este proyecto, permitiría la colocación de células vivas funcionales en zonas necrosadas. Buscan producir órganos completos para no depender del...

¿Qué son las pruebas genéticas?

23 julio, 2017

23 julio, 2017

Por Carmen Báez Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- La genética médica está contribuyendo de manera indiscutible en el entendimiento del...

Crean ecosistema de negocios

16 mayo, 2016

16 mayo, 2016

AUTOR: Amelia Gutiérrez FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Colima, Colima.  (Agencia Informativa Conacyt).- Con el propósito de tener un acercamiento con jóvenes emprendedores...

Prueban con éxito una cerámica para tratar lesiones graves en piel

21 febrero, 2018

21 febrero, 2018

Se han obtenido resultados sorprendentes en pacientes con pie diabético, cuyo estado requería amputación, demuestra un proyecto científico de la...

Innovación abierta y nanotecnología

5 enero, 2017

5 enero, 2017

Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).- En el marco del 40 aniversario del Centro de Investigación en Química Aplicada (CIQA), en entrevista...

¿Por qué proteger la propiedad intelectual?

5 junio, 2018

5 junio, 2018

Por Dalia Patiño González Puebla, Puebla.  (Agencia Informativa Conacyt).- Al año, nuestro país genera un promedio de mil 200 patentes,...

Investigadores mexicanos revolucionan la milpa

25 noviembre, 2016

25 noviembre, 2016

Saltillo, Coahuila. (Agencia Informativa Conacyt).- El Instituto Mexicano del Maíz (IMM) “Dr. Mario E. Castro Gil”, de la Universidad Autónoma Agraria...

Estudiantes del Conalep desarrollan sistemas robóticos

4 mayo, 2016

4 mayo, 2016

AUTOR: Claudia Karina Gómez Cancino FUENTE:  AGENCIA INFORMATIVA CONACYT   Tepic, Nayarit. (Agencia Informativa Conacyt).- Estudiantes del Colegio Nacional de Educación Profesional...

Científicos innovadores: las patentes del CICESE

14 septiembre, 2017

14 septiembre, 2017

Por Karla Navarro Ensenada, Baja California.  (Agencia Informativa Conacyt).- El registro de patentes por especialistas del Centro de Investigación Científica...

Crean investigadores mexicanos anticuerpos para detectar alergias a hule y alimentos

2 mayo, 2018

2 mayo, 2018

El Instituto de Química de la UNAM ya solicitó la patente con fines de diagnóstico y terapéuticos En circunstancias especiales,...

La boca seca en el paciente con diabetes puede costarle piezas dentales

31 enero, 2017

31 enero, 2017

El IMSS refiere que 99 por ciento de los pacientes con diabetes mellitus padece alguna enfermedad bucal, como inflamación de...

3M Science Talks: científicos vislumbran el futuro de la ciencia en la sociedad

22 noviembre, 2016

22 noviembre, 2016

Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- Tres destacados científicos debatieron sobre cómo la ciencia y la tecnología desarrollada por la sociedad...

Sistemas embebidos críticos: a prueba de fallas

19 febrero, 2016

19 febrero, 2016

Santiago de Querétaro, Querétaro. 16 de febrero de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Con el propósito de abrir nuevas líneas de conocimiento...

Encuesta científica en internautas mexicanos revela que 90 por ciento accedió a cibersexo

11 noviembre, 2016

11 noviembre, 2016

De mil 200 mexicanos de 15 a 83 años, 9 de cada 10 dijo haber consultado pornografía, 40% mantener contacto...

Se buscan buzos soldadores expertos

19 agosto, 2017

19 agosto, 2017

Por Felipe Sánchez Banda Saltillo, Coahuila. (Agencia Informativa Conacyt).- Con la finalidad de fortalecer la región del golfo de México,...