30 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Diez años de formar pequeños científicos en Veracruz

Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- Indagar como lo hace un investigador es una capacidad que puede desarrollarse desde la temprana infancia. La duda, observación, reflexión, la formulación de hipótesis e incluso el error, forman parte de la creación del conocimiento científico y son recursos que los niños pueden emplear para conocer y apropiarse de su entorno.
Por ello, en el estado de Veracruz, el Programa de Aplicación de los Sistemas de Enseñanza Vivencial e Indagatoria de las Ciencias (Pasevic) ambiciona llevar a la educación básica una metodología que permite a los niños preguntarse, crear y ser partícipes en su propia educación, además de acercar a los profesores a temas científicos de vanguardia.
PASEVIC 1PASEVIC.“Tradicionalmente los maestros de educación básica nos sentimos un poco inseguros con los contenidos de ciencia y tecnología que debemos abordar con nuestros alumnos. Pero esta metodología de enseñanza vivencial e indagatoria de las ciencias nos da la oportunidad de brindar una herramienta para trabajar con el método científico adecuado para los niños y de una manera divertida”, explica la coordinadora del Pasevic, Blanca Estela Nava Bustos.
Este programa, implementado por la Secretaría de Educación del Estado de Veracruz (SEV), ha logrado llevar proyectos a escuelas preescolares, primarias y secundarias, en donde los alumnos construyen y mantienen huertos ornamentales y de hortalizas, arman y mantienen terrarios, se familiarizan con el medio que los rodea, trabajan la química de los alimentos e incluso aprenden a electrificar una casa.
Pasevic se planteó como una herramienta para apoyar la enseñanza de las ciencias en educación básica, pero sus resultados han sido tales que científicos de universidades, centros públicos de investigación e incluso el premio nobel de química, Mario Molina, han apoyado para que esta forma de enseñar ciencias se extienda a todos los campos del conocimiento y permita una educación colaborativa entre maestros, científicos, padres de familia e incluso los mismos alumnos.

Preguntarse y darse el tiempo para responder

El sistema de enseñanza vivencial e indagatoria de la ciencia implica replantear algunas costumbres de la práctica docente. Por ejemplo, antes de comenzar a revisar un tema nuevo, el maestro rescata las experiencias y conocimientos previos de los alumnos.
Si quieres conocer más sobre Pasevic, haz clic aquí.
Los profesores pueden ir registrando las aportaciones de los niños tal como las enuncian, sin generar juicios. Después se les pregunta: ¿además de lo que ya saben, qué más quieren saber? Al contestar estas preguntas, se deciden las preguntas de investigación y se comienzan a plantear los supuestos que entre todos, incluyendo al maestro, van a comprobar.
Esto no solo libera a los maestros de la tensión de ser expertos en el tema, comenta Blanca Nava, además permite percibir a los niños como individuos con vivencias propias, capaces de transformar y adecuar la información que se les presenta, y no como un cuaderno en blanco que hay que llenar.
Otra característica singular del método es la aceptación de la duda. Consentir que el alumno se cuestione y proponga soluciones a sus incógnitas, permite a los niños darse cuenta de que existen muchas maneras de pensar y de dar solución a los problemas, enfatiza Ana Isabel Estévez Ruiz, asesora técnico pedagógica de la SEV, quien ha sido capacitadora de Pasevic.
“Con este método, los maestros aprendemos que no es necesario que un niño llegue inmediatamente a las respuestas de las preguntas que les hacemos. Es mucho más valioso que busquen, que traten. De esta manera surgen muchas respuestas y no una sola”, detalla Ana Estévez.
PASEVIC MaestrosPASEVIC Maestros.Además explica que el tiempo en la ciencia juega un papel muy importante. El avance de la ciencia se va construyendo gracias a la conjunción de conocimientos de diferentes personas en diferentes épocas, recopilados por la comunidad científica y probados una y otra vez.
Pero, el tiempo a veces es uno de los mayores enemigos en el aula, pues los ciclos escolares se diseñan saturados de actividades. En Pasevic, lo que se busca, es dar a los niños el tiempo y el espacio para experimentar, para indagar, señala Ana Estévez.
El propósito de Pasevic es que los alumnos aprendan a construir preguntas significativas acerca del mundo natural y desarrollen la habilidad de clasificar datos, de diseñar experimentos, recolectar información de diversas fuentes, proponer explicaciones a sus dudas, trabajar en colaboración con otros y comunicar sus resultados a la comunidad.
“En cierto sentido, los niños logran dirigir su propio conocimiento. Junto al maestro se preguntan sobre un tema, ¿lo sabemos, no lo sabemos?, ¿nos interesa saberlo?, ¡pues averigüémoslo!”.

Pequeños ecólogos

La metodología Pasevic implementa diferentes proyectos científicos en las escuelas, dependiendo el nivel de educación. Los niños trabajan durante el ciclo escolar, haciendo uso de las habilidades que desarrollan en todas las materias, indagando, experimentando y consolidando conceptos del proyecto de estudio.
Los alumnos de primero de primaria abordan el tema del clima. Este tema permite a los niños hacer observaciones y registros de las variables climáticas y las condiciones atmosféricas. Los alumnos desarrollan todo un proceso conceptual para aprender cómo manejar instrumentos como los termómetros y cómo aplicar lo aprendido sobre el clima en su vida diaria, por ejemplo entender por qué nos vestimos con ropa de cierto material y de cierta densidad, detalla la coordinadora del programa.
En segundo grado, los alumnos trabajan el tema del suelo. Los pequeños científicos se abocan a explorar los componentes de un elemento del entorno que parecería ser una unidad, pero que resulta ser una compleja mezcla. Los alumnos descubren que el suelo está compuesto de arcillas, arenas y otros materiales que ellos mismos pueden separar, para realizar un análisis del suelo de su escuela o su vivienda.
Las plantas es el tema para tercer año, el cual trabajan con una semilla —diseñada por un científico de la NASA— de muy rápido crecimiento, que los niños pueden sembrar y dejar bajo la luz por varios días. A partir de ello pueden ir formulando sus hipótesis de qué es lo que sucederá a continuación.
“¿La planta va a crecer?, ¿cuánto crecerá cada día? Todas estas preguntas, que ellos mimos se plantearon, las van resolviendo y además van registrando todas sus observaciones en sus bitácoras o cuadernos de ciencia. Finalmente, realizan todo un trabajo teórico sobre la polinización y el desarrollo de las plantas”, comenta Blanca Nava.

Químicos y electricistas

Para cuarto grado de primaria, los niños se vuelven químicos, trabajan la química de los alimentos. Los alumnos aprenden a separar glucosa, almidones y proteínas de los alimentos. Y, para reforzar las actividades prácticas, reflexionan sobre la importancia de conocer los componentes de nuestra dieta y sobre el equilibrio nutrimental necesario para mantener su salud.
pasevrec1 1027En quinto grado, los alumnos trabajan con conceptos de electricidad. Aprenden el manejo de los circuitos eléctricos, desde qué son y cómo funcionan, hasta actividades como electrificar la maqueta de una casa y llevar este diseño a su propia vivienda o a su escuela.
El tema para trabajar en el último nivel de primaria son los ecosistemas. Para ello, los alumnos construyen “ecocolumnas”, en donde simulan ecosistemas acuáticos y terrestres para conocer su funcionamiento. Los estudiantes siembran pastos y trabajan con especímenes machos y hembras de grillos, lombrices, cochinillas y peces. Esto les permite ir viendo la evolución y la interacción entre todos los factores del ecosistema que formaron.
Una vez que los niños tienen la simulación, con factores vivos y no vivos del ambiente, les toca aprender las nociones del impacto de las actividades humanas en el entorno, para ello tienen la oportunidad de crear lluvia ácida en su ecosistema.
“Esta es la parte difícil de este tema, porque los niños pueden decidir si hacen la simulación de lluvia ácida, que al final puede llegar a matar a los organismos, o comprenden la importancia de cuidar las acciones del hombre respecto al ambiente”, explica Blanca Nava.

Secundaria, preescolar y educación especial

Nina 2 CAM Jalapa 2Además de los proyectos que se realizan en la educación primaria, Pasevic trabaja las materias de química y física durante la secundaria, y el manejo y aprecio de los seres vivos en preescolar mediante la guía Animales de dos en dos.
Esta misma guía también fue adaptada para su uso en educación especial, convirtiendo el estado de Veracruz en el primero del país en enseñar ciencia a través de métodos vivenciales e indagatorios en la educación especial.

Diez años de método científico

Pasevic nació en el estado de Veracruz, en el año 2006, y comenzó a operar a través de un equipo técnico colegiado de educación básica. El proyecto inició tomando ideas de metodologías internacionales para la enseñanza de la ciencia, desarrolladas por científicos y pedagogos de varios países. Pero ya para 2009, el programa logró la incorporación de proyectos educativos creados por maestros y científicos mexicanos.
Blanca Nava comenta que Pasevic ha logrado crear colaboraciones muy enriquecedoras. Allí está el ejemplo del Instituto de Ecología (Inecol), cuyos investigadores se han comprometido con esta propuesta educativa y no solo han adaptado las guías al contexto veracruzano, sino que han desarrollado actividades completamente nuevas para los niños.
“Las guías que se utilizan en Pasevic aportan una ayuda al docente en el aula. Le presentan una metodología para enseñar ciencias, materiales científicamente probados para la enseñanza de las ciencias y favorece el trabajo directo con el entorno natural, como contraparte de los trabajos de memorización o los libros de texto”.
El método de enseñanza indagatoria y vivencial de la ciencia promueve la participación de los niños en la creación del conocimiento y permite a los profesores apropiarse de la manera de hacer ciencia con los alumnos.
“Trabajar con el método científico, adecuado a los niños, promueve el trabajo colaborativo, las habilidades del pensamiento, el razonamiento, el registro de las observaciones y la formulación de hipótesis. Todo con temas que son muy atractivos y carismáticos para los niños”, comenta la coordinadora del programa.

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Matemáticos mexicanos proponen modelo para extracción de petróleo

27 octubre, 2016

27 octubre, 2016

Zacatecas, Zacatecas.  (Agencia Informativa Conacyt).-Con la finalidad de optimizar la explotación de un yacimiento de petróleo, un equipo multidisciplinario de...

Por segundo año consecutivo, robot de servicio desarrollado por el INAOE gana el primer lugar en el Torneo Mexicano de Robótica

19 abril, 2016

19 abril, 2016

AUTOR: Boletín de prensa FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Departamento de Difusión Científica Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica Boletín de...

Incursiona científica mexicana en Alemania en soluciones fisiológicas a la fibrosis pulmonar

25 noviembre, 2018

25 noviembre, 2018

Desarrolla su trabajo en el laboratorio de Epigenética de una prestigiosa institución a nivel internacional El Instituto Max Planck de...

Diseñan universitarios sistema de monitoreo a distancia para evaluar condición de enfermos graves

12 julio, 2016

12 julio, 2016

FUENTE: AGENCIA ID Evalúa la situación física del paciente, así como la de la habitación en la que se encuentre, a...

Prótesis personalizadas para habitantes de Guanajuato

4 septiembre, 2018

4 septiembre, 2018

Por Israel Pérez Valencia León, Guanajuato.  (Agencia Informativa Conacyt).- Investigadores del Laboratorio de Biomecánica del Centro de Innovación Aplicada en Tecnologías...

Multiplica Imaatech viajes con su bicicleta eléctrica

14 mayo, 2018

14 mayo, 2018

Boletín de prensa no.188 Ciudad de México, 6 de mayo de 2018 Multiplica Imaatech viajes con su bicicleta eléctrica ·        Gracias a...

Proponen uso de vitamina C para obtener pectina

16 abril, 2017

16 abril, 2017

Por Érika Rodríguez Zacatecas, Zacatecas.  (Agencia Informativa Conacyt).- En el Laboratorio de Biotecnología y Ciencias Ambientales de la Unidad Académica...

En la salud y en la enfermedad: el maridaje de fábula de un pez cebra con la ciencia

1 agosto, 2018

1 agosto, 2018

Dr. Enrique Salas Vidal [email protected] El pez cebra, o Danio rerio por su nombre científico, es un organismo originario de...

UAM diseña catalizador que reduce la contaminación por motores diésel

11 marzo, 2018

11 marzo, 2018

Los investigadores han usado nuevos materiales, como la plata, y los resultados obtenidos son satisfactorios La creciente emisión de gases...

RobotiX Faire, la exitosa ruta educativa en robótica

19 julio, 2018

19 julio, 2018

Por Mercedes López Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- El auge e interés por la robótica ha llevado a RobotiX a emprender...

Crea tecnólogos mexicanos robot que revisa internanmente los enormes tanques de almacenamiento de la CFE

2 octubre, 2018

2 octubre, 2018

Realiza la tarea en depósitos de 50 metros de diámetro y 20 de alto en un lapso de 2 días,...

Investigador mexicano recibe premio internacional de matemáticas

10 septiembre, 2016

10 septiembre, 2016

AUTOR: Israel Pérez Valencia  FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- El investigador mexicano del Instituto de...

Participa en la segunda Muestra Nacional de Imágenes Científicas, MUNIC 2017

6 mayo, 2017

6 mayo, 2017

Por Francisco Moisés García Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Tras una primera edición muy exitosa durante el 2016, fue...

Repositorio Nacional: acceso digital y abierto al conocimiento

19 abril, 2018

19 abril, 2018

Por Verenise Sánchez Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- A través del Repositorio Nacional, el Consejo Nacional de Ciencia y...

Juan Manuel Romero Ortega, nuevo presidente de la ADIAT

6 junio, 2017

6 junio, 2017

Boletín de prensa no.255 Ciudad de México, 23 de mayo de 2017 Juan Manuel Romero Ortega, nuevo presidente de la ADIAT  Para...