15 March, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Desechos agroindustriales para construcción

AUTOR: Dioreleytte Valis

FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT

 

Oaxaca de Juárez, Oaxaca. 20 de abril de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Bajo la línea de investigación de desarrollo de materiales sustentables, se concluyó la adición de desechos agroindustriales en morteros y concretos hidráulicos lo que permite un gran avance a nivel ambiental y económico, este estudio se realizó en el Centro Interdisciplinario de Investigación para el Desarrollo Integral Regional Unidad Oaxaca (CIIDIR) perteneciente al Instituto Politécnico Nacional (IPN).

800x300 ceniza construcc 1604

La estructura química del material puzolánico, en particular las cenizas producto de la calcinación de desechos agrícolas, se utilizó como mineral en la elaboración de material de construcción puesto que este material mezclado con concreto hidráulico reacciona al hidróxido de calcio, lo que propicia que adquiera propiedades aglutinantes. La investigación estuvo a cargo del doctor Víctor Guillermo Jiménez Quero, profesor colegiado del posgrado del CIIDIR Unidad Oaxaca; explicó que la caracterización del material de construcción con la adición de cenizas se puede realizar en estado fresco o solidificado.

“El material puzolánico por sí mismo posee poco o ningún valor cementante, pero que de forma finamente molida y en presencia de agua reacciona químicamente con el hidróxido de calcio liberado por la hidratación del cemento Portland para formar compuestos que poseen propiedades cementantes”, detalló el doctor Jiménez Quero en su investigación.

Paja y garbanzo

cana azucar constr 16Las adiciones minerales fueron tomadas de las cenizas de desechos agroindustriales como la paja y bagazo de la caña de azúcar, paja de trigo y cáscara de arroz. En este proceso un porcentaje de cemento es suplido por cenizas de origen natural, el beneficio consiste en reducir considerablemente el uso del cemento Portland lo que se traduce en rescate ambiental, debido a que en la producción de este cemento se involucran grandes emisiones de dióxido de carbono (CO2) afectando la capa de ozono.

“Se realizaron análisis químicos en la ceniza del bagazo de caña y en el cemento para identificar los óxidos presentes y un estudio de las formas de sus partículas, asimismo se elaboraron cubos de mortero utilizando arena sílica estándar, cemento Portland y ceniza de bagazo de caña, los cuales fueron sometidos a una prueba de resistencia a través de la compresión”, señaló el investigador.

Los resultados indicaron que la ceniza de estos desechos puede funcionar como material puzolánico para sustituir parcialmente el cemento, ayudando además a dar un uso a dichas cenizas que generalmente se depositan en los campos al aire libre sumándose a la contaminación ambiental.

Derivado de este proceso es posible crear bloques denominados ecológicos, que se presentan como una alternativa en materia de construcción. El doctor Víctor Jiménez Quero presentó esta contribución en el VII Congreso Nacional de Ciencia e Ingeniería en Materiales realizado en Puebla, en colaboración con Pedro Montes García y Ernesto Guerrero Lestarjette. De forma simultánea, el investigador continúa trabajando en la evaluación de la durabilidad de concretos hidráulicos ecológicos y en el uso de materiales suplementarios para elaborar concreto hidráulico.

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Puso México en marcha el laboratorio más avanzado de América Latina para fabricar dispositivos microelectromecánicos

5 diciembre, 2018

5 diciembre, 2018

Los llamados MEMS se han vuelto de interés primordial en industrias de otras partes del mundo, de ahí la importancia...

México Conectado: Internet para todos

15 diciembre, 2016

15 diciembre, 2016

Guadalajara, Jalisco.  (Agencia Informativa Conacyt).- La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) señala la falta de acceso a...

Desarrolla BUAP prototipo de brazo robot industrial

17 octubre, 2016

17 octubre, 2016

Puebla, Puebla.  (Agencia Informativa Conacyt).- El Laboratorio de Robótica de la Facultad de Ciencias de la Electrónica (FCE) de la Benemérita...

Desarrollan celdas solares de silicio cristalino

4 agosto, 2017

4 agosto, 2017

Por Ricardo Capilla Vilchis Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- El mundo se enfrenta a grandes retos ante el cambio...

La tecnología como herramienta para empoderar a la sociedad

27 abril, 2016

27 abril, 2016

Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- La tecnología es una herramienta que permite a la sociedad empoderarse. Un claro ejemplo es...

Reconoce Universidad de Bristol a científico mexicano por su diseño de drones autónomos

6 septiembre, 2018

6 septiembre, 2018

El galardón es entregado por primera vez a un investigador del INAOE con esta especialidad El científico mexicano José Martínez...

Desarrollan interfaz para detectar fatiga mental

9 junio, 2018

9 junio, 2018

Por Karla Navarro Ensenada, Baja California.  (Agencia Informativa Conacyt).- Para un trabajador, la fatiga mental puede representar eventuales deficiencias en...

Crea IPN película comestible a partir de desechos de café

26 agosto, 2017

26 agosto, 2017

INSTITUTO POLÍTECNICO NACIONAL Ciudad de México, a 7 de agosto de 2017 COMUNICADO DE PRENSA C-598   La pectina es...

Incursiona científica mexicana en Alemania en soluciones fisiológicas a la fibrosis pulmonar

25 noviembre, 2018

25 noviembre, 2018

Desarrolla su trabajo en el laboratorio de Epigenética de una prestigiosa institución a nivel internacional El Instituto Max Planck de...

Método Wolbachia para control del dengue, zika y chikungunya

11 agosto, 2018

11 agosto, 2018

Por Joel Cosío La Paz, Baja California Sur.  (Agencia Informativa Conacyt).- La Secretaría de Salud del estado de Baja California Sur...

ITESM y UAM desarrollan sistemas biológicos de recirculación de agua

8 marzo, 2017

8 marzo, 2017

Por Felipe Sánchez Banda Monterrey, Nuevo León.  (Agencia Informativa Conacyt).- Investigadores del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM), campus...

Nanotecnología para mitigar cambio climático

19 noviembre, 2016

19 noviembre, 2016

Puebla, Puebla.  (Agencia Informativa Conacyt).- Un científico no solo debe hacer investigación y formar recursos humanos, también debe hacer divulgación para...

Diseñan método para detección temprana de cáncer de mama

24 abril, 2017

24 abril, 2017

Por Dioreleytte Valis Xalapa, Veracruz. (Agencia Informativa Conacyt).- Investigadores de la Universidad Veracruzana (UV) desarrollaron un proceso para el análisis de...

Científico mexicano propone al mezquite para limpiar suelos contaminados con metales pesados y ser alimento de ganado

24 julio, 2018

24 julio, 2018

Hasta ahora, los resultados son alentadores con la planta que es muy común en territorio nacional Metales como arsénico, cadmio...

Desarrolla y evalúa INIFAP nuevas variedades de trigo

29 marzo, 2017

29 marzo, 2017

Por Felipe Sánchez Banda Zaragoza, Coahuila. (Agencia Informativa Conacyt).- El Sitio Experimental Zaragoza en Coahuila, del Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y...