5 December, 2023 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Desechos agroindustriales para construcción

AUTOR: Dioreleytte Valis

FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT

 

Oaxaca de Juárez, Oaxaca. 20 de abril de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Bajo la línea de investigación de desarrollo de materiales sustentables, se concluyó la adición de desechos agroindustriales en morteros y concretos hidráulicos lo que permite un gran avance a nivel ambiental y económico, este estudio se realizó en el Centro Interdisciplinario de Investigación para el Desarrollo Integral Regional Unidad Oaxaca (CIIDIR) perteneciente al Instituto Politécnico Nacional (IPN).

800x300 ceniza construcc 1604

La estructura química del material puzolánico, en particular las cenizas producto de la calcinación de desechos agrícolas, se utilizó como mineral en la elaboración de material de construcción puesto que este material mezclado con concreto hidráulico reacciona al hidróxido de calcio, lo que propicia que adquiera propiedades aglutinantes. La investigación estuvo a cargo del doctor Víctor Guillermo Jiménez Quero, profesor colegiado del posgrado del CIIDIR Unidad Oaxaca; explicó que la caracterización del material de construcción con la adición de cenizas se puede realizar en estado fresco o solidificado.

“El material puzolánico por sí mismo posee poco o ningún valor cementante, pero que de forma finamente molida y en presencia de agua reacciona químicamente con el hidróxido de calcio liberado por la hidratación del cemento Portland para formar compuestos que poseen propiedades cementantes”, detalló el doctor Jiménez Quero en su investigación.

Paja y garbanzo

cana azucar constr 16Las adiciones minerales fueron tomadas de las cenizas de desechos agroindustriales como la paja y bagazo de la caña de azúcar, paja de trigo y cáscara de arroz. En este proceso un porcentaje de cemento es suplido por cenizas de origen natural, el beneficio consiste en reducir considerablemente el uso del cemento Portland lo que se traduce en rescate ambiental, debido a que en la producción de este cemento se involucran grandes emisiones de dióxido de carbono (CO2) afectando la capa de ozono.

“Se realizaron análisis químicos en la ceniza del bagazo de caña y en el cemento para identificar los óxidos presentes y un estudio de las formas de sus partículas, asimismo se elaboraron cubos de mortero utilizando arena sílica estándar, cemento Portland y ceniza de bagazo de caña, los cuales fueron sometidos a una prueba de resistencia a través de la compresión”, señaló el investigador.

Los resultados indicaron que la ceniza de estos desechos puede funcionar como material puzolánico para sustituir parcialmente el cemento, ayudando además a dar un uso a dichas cenizas que generalmente se depositan en los campos al aire libre sumándose a la contaminación ambiental.

Derivado de este proceso es posible crear bloques denominados ecológicos, que se presentan como una alternativa en materia de construcción. El doctor Víctor Jiménez Quero presentó esta contribución en el VII Congreso Nacional de Ciencia e Ingeniería en Materiales realizado en Puebla, en colaboración con Pedro Montes García y Ernesto Guerrero Lestarjette. De forma simultánea, el investigador continúa trabajando en la evaluación de la durabilidad de concretos hidráulicos ecológicos y en el uso de materiales suplementarios para elaborar concreto hidráulico.

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Fabrican prototipo para diagnóstico de fallas en máquinas industriales

20 septiembre, 2016

20 septiembre, 2016

Aguascalientes, Aguascalientes. 23 de agosto de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Francisco Javier Villalobos Piña, profesor investigador del Instituto Tecnológico de Aguascalientes...

Invitan a jóvenes talentos a participar en Vive conCiencia

3 mayo, 2018

3 mayo, 2018

Boletín de prensa no.181 Ciudad de México, 1 de mayo de 2018 Talentum-Universidad es una iniciativa creada por el Programa Interdisciplinario sobre...

Presentan en SLP la oficina de información científica INCYTU

11 octubre, 2018

11 octubre, 2018

Analiza REDNACECyT en su 4ª sesión ordinaria propuesta técnica-jurídica de reforma fiscal para federalización del presupuesto destinado a ciencia y...

Crean balón intrauterino que salva vidas a pacientes con hemorragia obstétrica

1 junio, 2016

1 junio, 2016

FUENTE: AGENCIA ID Innovación consiste en un sistema de control y comunicación mediante protocolos como WiFi y Bluetooth, y estimulación inteligente que...

Tecnología háptica para sentir la música

27 julio, 2017

27 julio, 2017

Por Karla Navarro Ensenada, Baja California.  (Agencia Informativa Conacyt).- Enseñar por medio de un ambiente virtual la física detrás de...

Centro de Desarrollo de Software del ITSF

6 mayo, 2016

6 mayo, 2016

AUTOR: Erika Rodríguez FUENTE:  AGENCIA INFORMATIVA CONACYT   Zacatecas, Zacatecas.  (Agencia Informativa Conacyt).- El Centro de Desarrollo de Software (CDS) del Instituto...

Emprendimiento biotecnológico con Gene Garage

11 agosto, 2016

11 agosto, 2016

AUTOR: Montserrat Muñoz   FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT  Guadalajara, Jalisco.  (Agencia Informativa Conacyt).- Que si es posible clonar dinosaurios a partir de...

Importancia de la vinculación entre academia e industria

11 octubre, 2016

11 octubre, 2016

Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).– A fin de contribuir a la solución de algunos problemas nacionales, la Dirección de...

Acercando a los niños al mundo de la impresión 3D: Colibrí

24 febrero, 2016

24 febrero, 2016

AUTOR: Montserrat Muñoz   FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Guadalajara, Jalisco. 22 de febrero de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Para 2025, la industria...

Hepatitis viral, un problema grave de salud

10 junio, 2017

10 junio, 2017

Boletín de prensa no.260 Ciudad de México, 25 de mayo de 2017 Hepatitis viral, un problema grave de salud  De acuerdo con...

Biopelículas contra la oxidación de alimentos

11 julio, 2017

11 julio, 2017

Por Dalia Patiño González Puebla, Puebla.  (Agencia Informativa Conacyt).- A través de la técnica de electrohilado, la doctora adscrita a la...

Hallazgo de una científica mexicana para enfermedad “rara” del riñón

19 mayo, 2016

19 mayo, 2016

FUENTE: AGENCIA ID Este avance permitirá un tratamiento temprano a manifestaciones de la Acidosis Tubular Renal Ante la falta de estudios...

Mexicanos innovan impermeabilizante ecológico a partir de llantas recicladas

21 junio, 2018

21 junio, 2018

Comparte tu opinión sobre este artículo Comentarios

Moderniza Cidesi equipo del Metro de la Ciudad de México

23 febrero, 2016

23 febrero, 2016

AUTOR: Israel Pérez FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Santiago de Querétaro, Querétaro. 18 de febrero de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Con el objetivo...

Impulsan realidad aumentada en México

31 octubre, 2016

31 octubre, 2016

Mérida, Yucatán.  (Agencia Informativa Conacyt).- Con el objetivo de dar a conocer entre estudiantes mexicanos los avances más recientes en el...