30 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Desarrollan polímeros con fibra de agave

AUTOR: Felipe Sánchez

FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT

Saltillo, Coahuila. 17 de marzo de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- El Centro de Investigación en Química Aplicada (CIQA) desarrolla materiales poliméricos microcelulares sustentables (plásticos espumados), a partir de poliolefinas y fibra de agave con aplicaciones en la industria automotriz y/o aeronáutica de México.

banner polimeros de agave

“Este proyecto consiste en incorporar adecuadamente la fibra de agave en diferentes polímeros, para lo cual se utilizó tecnología de plasma para modificar la superficie de la fibra y poder incorporarla a los polímeros que se están utilizando en diversas aplicaciones industriales”, explicó el doctor Florentino Soriano Corral, investigador titular del CIQA.

De acuerdo con información técnica de esta investigación, el desarrollo de nuevas tecnologías para la elaboración de polímeros microcelulares sustentables a base de fibras naturales surge como consecuencia de factores técnicos, ecológicos y económicos, como la alta disponibilidad de las fibras, el origen biológico, la biodegradabilidad, el incremento al valor de los subproductos agrícolas, en este caso las fibras naturales, y el bajo costo.

Respecto a la innovación de este proyecto, el doctor José Francisco Hernández Gámez, catedrático Conacyt en el CIQA, detalló: “La innovación de este tipo de materiales radica en la modificación a través de plasma en las fibras de agave y su incorporación a este tipo de materiales. Lo que difiere en este tratamiento con respecto a otros, es una mayor compatibilidad con las matrices termoplásticas, de tal manera que se incrementan las propiedades tanto físicas como mecánicas de los materiales microcelulares”.

florentino soriano francisco hernandez ciqa01Florentino Soriano y Francisco Hernández.Este desarrollo presenta diversas aplicaciones, principalmente para el sector automotriz y aeronáutico, en los cuales existe la necesidad de aligerar los vehículos y sus componentes a partir de materiales microcelulares. Sobre esto, el doctor Soriano Corral comentó: “La mayoría de la gente conoce lo que son las hojas de espuma (foamy), pero de distinta formulación, de igual manera se puede ver en el sector de calzado en sandalias espumadas fabricadas a partir de materiales espumados. Sin embargo, debido al bajo peso y a las propiedades que este material presenta, como distinta densidad y resistencia a la compresión, aislamiento acústico, eléctrico y térmico, se pueden aplicar, fundamentalmente, en la industria automotriz y aeronáutica”.

De acuerdo con el investigador, entre las diversas partes automotrices en que se pueden aplicar estos materiales se pueden mencionar bajo alfombra, bajo cielo y/o sobre cielo, descansabrazos, sellos de espejos laterales, aislante acústico y térmico, entre otras.

Según la información técnica del proyecto y los investigadores, generalmente este tipo de materiales es importado, lo que incrementa el costo debido al volumen. El costo de un polímero celular se puede incrementar hasta 200 por ciento si es importado, debido a los aranceles y a la transportación.

Al hablar de la importancia de esta investigación, el doctor Hernández Gámez destacó que el desarrollo de este tipo de materiales promueve el desarrollo tecnológico, generación de empleos y vinculación con la industria. Sobre el futuro y continuación del proyecto, declaró: “El siguiente paso es ir más allá en la tecnología, deseamos llevar este desarrollo a una escala piloto e industrial para obtenerlo de una forma continua, es decir, incorporar la fibra y obtener las placas espumadas a través de un proceso en continuo”.

Contacto

Si desea mayor información, puede contactar a los doctores Florentino Soriano Corral y José Francisco Hernández Gámez en el teléfono del CIQA 01 (844) 438 9830 ext. 1247 o a los correos electrónicos [email protected] y [email protected].

 

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Lanzan Nodo Binacional de Innovación UNAM-Anáhuac

14 mayo, 2017

14 mayo, 2017

Por Hugo Valencia Juliao Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Se pusieron en marcha las operaciones del Nodo Binacional de Innovación...

Presenta CICESE-UT3 el proyecto TraQuaNet al CIBNOR

9 septiembre, 2017

9 septiembre, 2017

CENTRO DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Y DE EDUCACIÓN SUPERIOR DE ENSENADA, BAJA CALIFORNIA Boletín informativo No. 47/2017   Es un sistema...

Producen súper tortilla en la UNAM

7 junio, 2017

7 junio, 2017

Contiene probióticos, proteínas, ácido fólico y calcio La obesidad y la desnutrición afectan a distintos sectores de la población mexicana,...

Estudiante de la UNAM representará a México en Expociencias Internacional en Abu Dabi

16 octubre, 2018

16 octubre, 2018

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro. 5 de octubre de 2018 (Agencia Informativa Conacyt).- El estudiante del Centro...

Investigación de la UAA cultiva cactáceas in vitro con la intención de producir compuestos que puedan ser utilizados para diferentes industrias

16 mayo, 2017

16 mayo, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx • Estos compuestos pueden ser utilizados en la...

Talking Hand, un sistema para facilitar comunicación con personas sordas

3 julio, 2018

3 julio, 2018

Por Israel Pérez Valencia San Juan del Río, Querétaro. ¡ (Agencia Informativa Conacyt).- Estudiantes de ingeniería electromecánica de la Universidad...

Científico mexicano a la caza de las ondas gravitacionales

11 julio, 2016

11 julio, 2016

FUENTE: AGENCIA ID El connacional colabora en el detector interferométrico en Japón que será ubicado a 200 metros bajo tierra Uno...

Umapada Pal, pionero en experimentación con nanopartículas

23 marzo, 2017

23 marzo, 2017

Por Dalia Patiño González Puebla, Puebla.  (Agencia Informativa Conacyt).- Con más de 20 años de trabajo experimental en la fabricación, caracterización...

Triunfan jóvenes mexicanos en la feria de ciencias más importante del mundo

9 junio, 2017

9 junio, 2017

Por Hugo Valencia Juliao Ciudad de México. 30 de mayo de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- Estudiantes mexicanos de nueve estados de...

Ingeotext: análisis de textos con inteligencia artificial

18 diciembre, 2018

18 diciembre, 2018

Por Ricardo Capilla Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- El grupo de investigación Ingeotec, conformado por investigadores Cátedras Conacyt pertenecientes...

Proyecto científico mexicano para la mejora genómica del frijol es propuesto para importante premio internacional

22 noviembre, 2018

22 noviembre, 2018

En el estudio de la UNAM participa también una universidad inglesa y puede recibir un impulso económico de 200 mil...

Los mexicanos quieren más ciencia y tecnología

25 junio, 2018

25 junio, 2018

Por Redacción Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- De acuerdo con la Encuesta sobre Percepción Pública de la Ciencia y...

Por el empleo de inteligencia artificial para el análisis de noticias fue galardonada Pyme mexicana

5 enero, 2018

5 enero, 2018

La empresa innova en monitoreo de medios, análisis de contenidos, digitalización de documentos y desarrollo de tecnologías Eficiencia Informativa (EFINFO)...

Los retos de la privatización de la seguridad pública en el Valle de México

5 febrero, 2017

5 febrero, 2017

 Ciudad de México.(Agencia Informativa Conacyt).- Cada vez es más común observar en las calles del Valle de México, anuncios en los...

Lanzan convocatoria de programa de becas para estudios en el extranjero Conacyt-Fonca

30 abril, 2016

30 abril, 2016

AUTOR: Mercedes López FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- Con el propósito de impulsar y fortalecer la educación...