30 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Desarrollan científicos mexicanos tecnología para obtención de bioproductos a partir de residuos de aguacate

El proyecto, que cuenta con el respaldo de la Unión Europea, ha identificado compuestos de uso en industrias como farmacéutica, alimentaria y cosmética

De acuerdo a cifras oficiales, México alcanzó en 2017 una producción histórica de aguacate con un millón 997,629 toneladas, por lo cual se consolida como el principal proveedor en el mercado internacional con una participación de 45.95 por ciento.

Sin embargo, se estima que por cada millón de toneladas cosechadas, aproximadamente el 45 por ciento son cáscaras y semillas cuyo fin es la basura. Esta razón impulsó a un equipo de científicos de la Universidad Autónoma de Coahuila (UAdeC) a encontrar vías que posibiliten el mejor aprovechamiento de estos productos de desecho.

De esta manera, en el Departamento de Investigación en Alimentos (DIA) de la Facultad de Ciencias Químicas en la UAdeC se pusieron en marcha programas tipo Bioprocesos y Biorrefinerías para el aprovechamiento de hueso y cáscara de aguacate y posibilitar tratarlos con tecnologías emergentes y obtener productos atractivos a industrias como la cosmética, la alimentaria y la farmacéutica. Incluso es viable la producción de biocombustible.

El proyecto es dirigido por el doctor Cristóbal Noé Aguilar González, profesor investigador del DIA, quien en entrevista declara que desde 2013 la UAdeC participa en un programa fomentado por la Unión Europea (P7 project funded by the People Marie Curie Program, in the action: International Research Staff Exchange Scheme, Call: FP7-PEOPLE-2013-IRSES) para el desarrollo de biotecnologías que permitan valorizar la biodiversidad alimentaria regional y residuos de los cultivos de alta relevancia para América Latina y en el mismo participan además universidades de Chile, Brasil, Argentina, Portugal, España e Inglaterra.

Por parte de México se eligieron aguacate y piña como los productos agrícolas para los que se identificarían las mejores alternativas, desarrollo de infraestructura y de procesos para conversión de biomasa vegetal (residuos y desechos orgánicos) en la producción de biocombustibles.

“En la UAdeC se realizó una investigación sobre el aguacate, y en primera instancia se identificaron los compuestos antioxidantes polifenólicos de la cáscara y otros compuestos bioactivos que son de naturaleza como fenoles libres. En tanto que de la semilla se reconoció que cerca del 60 por ciento es almidón en base seca, y de la que también se pueden obtener aceites.

“Empleando la biorrefinería en las instalaciones de la UAdeC se pueden aprovechar los residuos para generar bioinsumos necesarios en la generación de biocombustible, gracias a la gran cantidad de azúcares fermentables para producción de biobutanol o bioetanol. Además se pueden obtener compuestos como proteínas y péptidos activos para usarse en industrias como alimentaria o farmacéutica, aceites esenciales con grandes cantidades de antioxidantes para usos cosmetológicos”, detalla el doctor Aguilar González, miembro nivel III del Sistema Nacional de Investigadores (SNI).

Pese a que Coahuila, sede de la UAdeC, no es un estado productor de aguacate, cuenta con la única empresa que procesa el fruto y lo comercializa en el mercado mundial en forma de guacamole, entidad que ha hecho el aporte del material de desecho para la investigación científica.

Cabe destacar que el proyecto sirve como proyecto para la obtención de doctorado de un estudiante de la Universidad Católica Portuguesa, en Porto, quien realiza una estancia en tres años en la UAdeC. (Agencia ID)

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Bioquímicamente, el amor entra por la nariz; experta de la UNAM

14 febrero, 2017

14 febrero, 2017

La sensación de mariposas en el estómago, y otras, tienen una explicación científica que apunta al cerebro y no al...

Crean productos nutritivos con hongos comestibles

14 mayo, 2018

14 mayo, 2018

Por Hugo Valencia Juliao Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Especialistas del Centro Interdisciplinario de Investigación para el Desarrollo Integral...

Empresa mexicana desarrolla filtros absolutos de alta eficiencia

2 septiembre, 2016

2 septiembre, 2016

AUTOR: Violeta Amapola FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- Mantener la calidad del aire de las áreas...

Participarán universidades en desarrollo de vehículos autónomos

27 junio, 2016

27 junio, 2016

AUTOR: Karla Navarro FUENTE: CONACYT, AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Por Karla Navarro Ensenada, Baja California. 11 de junio de 2016 (Agencia Informativa...

BienesChat, una aplicación que puede salvar vidas

3 mayo, 2016

3 mayo, 2016

AUTOR: Rocío Zayas Bonola FUENTE: CONACYT, AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).– Aguascalientes es la entidad con el mayor...

Los retos éticos del big data

5 julio, 2018

5 julio, 2018

Por Ricardo Capilla Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- El doctor Federico César Lefranc Weegan, profesor investigador del Centro de...

Diseñan prototipo de minirreactor nuclear para investigación

23 febrero, 2016

23 febrero, 2016

AUTOR: Erika Socorro Rodríguez FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT   Zacatecas, Zacatecas. 18 de febrero de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- En la Unidad Académica...

Logran éxito científicos mexicanos al modificar PET para material de construcción

24 agosto, 2017

24 agosto, 2017

No solo eficientan sus características físicas, si no que con su empleo logran reducir costos de una obra El tereftalato...

Un algoritmo de película

13 diciembre, 2016

13 diciembre, 2016

Aguascalientes, Aguascalientes.  (Agencia Informativa Conacyt).- La consultora Datametrix, en conjunto con la empresa distribuidora Videocine, desarrollará un algoritmo que permitirá a la...

Analizan expertos el futuro de la industria automotriz

15 junio, 2016

15 junio, 2016

AUTOR: Judith Ureña FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Puebla, Puebla. 2 de junio de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Gerpisa es una red académica...

Chile chipotle con mucha energía

1 mayo, 2018

1 mayo, 2018

Por Ricardo Capilla Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Especialistas del Centro de Investigación en Materiales Avanzados (Cimav) diseñaron y...

Cerraduras automáticas, un derivado de la domótica

10 octubre, 2016

10 octubre, 2016

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- La domótica es, de acuerdo con la Asociación Española de Domótica e Inmótica (Cedom), “un...

Científico del CIBA-IPN implementa biosensores para control de calidad

31 enero, 2017

31 enero, 2017

En el Centro de Investigación en Biotecnología Aplicada CIBA, perteneciente al Instituto Politécnico Nacional IPN, ubicado en la exhacienda de...

Participa en la convocatoria Becas Conacyt-Gobierno del estado de Coahuila 2016

2 abril, 2016

2 abril, 2016

AUTOR: Mercedes López FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México. 28 de marzo de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- A través del Programa...

Distinguen a investigadores en genómica con el Premio Aida Weiss PUIS-UNAM

26 diciembre, 2016

26 diciembre, 2016

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Investigadores de diferentes instituciones del país fueron reconocidos por sus aportaciones a la investigación de...