30 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

¿Cuál es el costo energético de las nuevas tecnologías?

Aguascalientes, Aguascalientes.  (Agencia Informativa Conacyt).- Pedro Manuel Rodrigo Cruz, profesor investigador de la Facultad de Energía en la Universidad Panamericana campus Aguascalientes, elabora un estudio para determinar el costo energético nivelado (LCOE, por levelized cost of energy) en distintos tipos de tecnologías. Con los resultados obtenidos se podrá comparar el costo real de kilowatt por hora y determinar cuál es la más rentable.

“El levelized cost of energy es un parámetro tecno-económico que se aplica a diferentes tecnologías de generación de energía, podemos hablar del LCOE en una central térmica, fotovoltaica, solar, eólica o de cualquier tipo de tecnología. La idea es el costo global de esa instalación, más todos los costos que tiene a lo largo de su ciclo de vida, dividirlo entre la energía total de todo el ciclo de vida que esa instalación produce, de manera que consigues una cantidad que es el costo por kilowatt/hora, lo que cuesta realmente un kilowatt generado con esa tecnología”, apuntó.

En una primera fase de la investigación, dijo, se trabaja para determinar el LCOE de la energía solar en México, en particular en Aguascalientes, y con fotovoltaica, pues con la reforma energética está teniendo un fuerte impacto. Para ello se obtuvieron los datos de radiación de los últimos 10 años, mismos que fueron proporcionados por una estación meteorológica de la Comisión Nacional del Agua (Conagua), con ello se desarrolló un modelo energético, el cual fue publicado en la revista SNI.

“Básicamente agarramos los datos de radiación de 10 años en Aguascalientes, analizando esos datos generamos un año climatológico típico de radiación y de temperatura, después, tomando en cuenta tecnologías de módulos fotovoltaicos de varios tipos, en concreto utilizamos de silicio cristalino y de capa delgada, modelamos esos componentes para saber ROd 171 3 400Pedro Manuel Rodrigo Cruz.cómo se comportan cuando esa radiación incide sobre ellos”, indicó.

Un año climatológico

Para hacer el cálculo del año típico, el investigador detalló que se analizaron los datos arrojados por la estación climatológica de manera mensual, se definió la variación global y la variabilidad de esa radiación por rangos de irradiación, una vez que quedaron definidos todos los meses se seleccionó aquellos que se parecen más a la media de los 10 años, y con esos periodos se construyó un año típico climatológico de Aguascalientes.

“La segunda parte es desarrollar el modelo económico, la metodología más o menos la conocemos porque se ha aplicado en otros países. Ahora, ¿cuáles son los parámetros reales en México para aplicar esa tecnología? Eso es lo que estamos viendo, cuánto cuesta realmente la inversión en fotovoltaica: módulos fotovoltaicos, inversores, estructura soporte, cables. Todo eso tenemos que desglosarlo y ver los costos reales que hay en la zona, con proveedores de aquí; costos financieros, cómo está la situación financiera en México para adaptar todos esos parámetros a nuestro modelo; costos de operación y mantenimiento”, señaló.

En la actualidad, junto a los catedráticos Sebastián Gutiérrez y Francisco Morales, se trabaja en la elaboración del modelo económico para conocer los costos globales. Con esas cifras no solo se estimaría la energía que produciría un sistema fotovoltaico en determinada zona, sino que se podrían emitir recomendaciones para variar diferentes parámetros técnicos en beneficio de la productividad energética del sistema, como el dimensionado de los sistemas fotovoltaicos, la orientación del generador, el tipo de inversor y el número de módulos que se le conectarán.

“La idea sería extenderlo a más tecnologías y a más regiones de México, de manera que sea una fuente de datos muy importante para los inversionistas, para que decidan qué tipo de inversión energética es la que más les interesa en energías renovables, pues para el año 2024, 35 por ciento de la energía generada deberá ser limpia, tomando en cuenta que en 2015 representa 20 por ciento”, concluyó.

AUTOR: Tomás Dávalos

 

FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Alumno de la UAG diseña auto que registra pulso cardíaco

7 junio, 2017

7 junio, 2017

Junto a otros cinco alumnos de diferentes universidades de la Zona Metropolitana, Fernando González Ríos, de la Carrera de Electrónica...

FCQ Orizaba desarrolló proyecto para tratamiento de residuos grasos

14 julio, 2017

14 julio, 2017

FUENTE: Claudia Peralta Vázquez, Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx La importancia del experimento radica...

Materiales compuestos para nanosatélites mexicanos

27 mayo, 2018

27 mayo, 2018

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- El Centro Nacional de Tecnologías Aeronáuticas (Centa) colabora con...

Premian tres singulares innovaciones de estudiantes de nivel superior

22 abril, 2016

22 abril, 2016

FUENTE: AGENCIA ID Empaques biodegradables industriales, polímeros conductores de energía y una aplicación contra la pobreza, sus desarrollos Tras meses de...

Fondo Concursable para el Posicionamiento Nacional e Internacional de Revistas de Ciencia y Tecnología Editadas en México

12 noviembre, 2016

12 noviembre, 2016

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- El Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) invita a inscribirse en la convocatoria Fondo...

Registran niveles de glucosa a través del sudor gracias a desarrollo de científicos mexicanos

6 abril, 2018

6 abril, 2018

Se trata de un sistema para el que se crearon metodología, base de datos, diseño web y un modelo matemático...

Crea innovador preparatoriano cuna inteligente para alertar a los padres

23 mayo, 2016

23 mayo, 2016

FUENTE: AGENCIA ID Vía bluetooth envía información al teléfono móvil que indica si el niño llora, se mueve, si su temperatura...

Documentales, medio para divulgar el nuevo sistema de justicia penal

9 diciembre, 2018

9 diciembre, 2018

Por María Gabriela López Suárez San Cristóbal de Las Casas, Chiapas.  (Agencia Informativa Conacyt).- Para dar a conocer el nuevo sistema...

TRABAJARÁ EL CINVESTAV EN EL DISEÑO DE JUGUETES CIENTÍFICOS

21 marzo, 2017

21 marzo, 2017

BOLETÍN DE PRENSA Boletín de Prensa No. 126 Marzo 2017 Fuente: Boletín de Prensa No. 126, Comunicación Foro Consultivo, [email protected],...

El poder analgésico de la oxitocina

21 agosto, 2016

21 agosto, 2016

AUTOR: Israel Pérez Valencia FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Santiago de Querétaro, Querétaro. (Agencia Informativa Conacyt).- Investigadores del Laboratorio de Dolor y...

Descubren alargamiento de cristales de sulfuro de cadmio

8 agosto, 2018

8 agosto, 2018

Por Ignacio García Pachuca, Hidalgo.  (Agencia Informativa Conacyt).- Durante el estudio de la fabricación de celdas solares mediante sulfuro de...

Especialistas mexicanos logran identificar fibrosis quística en 15 minutos

13 junio, 2017

13 junio, 2017

La prueba rápida que implementaron en el CIBO, tendría un costo accesible de aproximadamente 500 pesos La fibrosis quística es...

Cómo realizar diseño de arquitectura de software aplicado a la industria

11 enero, 2017

11 enero, 2017

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Durante varios años, el doctor Humberto Cervantes Maceda, de la Universidad Autónoma Metropolitana, unidad Iztapalapa...

Tecnología inspirada en el cerebro

29 mayo, 2017

29 mayo, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx Inspirados en la complejidad del cerebro humano, el...