30 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Creatividad en concreto

Por Tomás Dávalos

Aguascalientes, Aguascalientes.  (Agencia Informativa Conacyt).- José Ángel Ortiz Lozano, profesor investigador de la Universidad Autónoma de Aguascalientes (UAA), propone la reutilización de escombros o residuos de demolición como materiales agregados a la mezcla del concreto hidráulico.

La utilización de agregados —como arena y grava o piedra triturada— es fundamental en la mezcla de concreto hidráulico, pues representan entre 80 y 85 por ciento de su composición; sin embargo, la demanda de esos materiales podría reducirse si se sustituyen por materiales reciclados.

“De un edificio o de un pavimento de concreto hidráulico que se demuele, normalmente los productos se tiran, entonces lo que estamos haciendo es tratar de reincorporar esos materiales a concretos nuevos; sin embargo, se deben hacer los estudios correspondientes porque disminuye la resistencia y la durabilidad, incluso, la normativa mexicana lo prohíbe”,  explicó Ortiz Lozano en entrevista para la Agencia Informativa Conacyt.

Alta resistencia

El investigador comentó que si bien existe una reducción en la resistencia y durabilidad, el proyecto consiste en compensar estas insuficiencias mediante la incorporación de fibras u otros aditivos o modificando la técnica de mezclado. En los 1 concreto0109experimentos que han realizado a la fecha, el equipo de investigación ha logrado resistencias muy altas, trabajos que continuarán, pues la intención es aprovechar la mayor cantidad de escombro.

“Lo que hacemos primero es ver qué tipo de agregados reciclados tenemos, porque muchos vienen contaminados, porque en un edificio no nada más tienes concreto, tienes también vidrio, pisos y varillas que van dentro del concreto. Entonces lo primero que hay que hacer es separar todo, y el material que te entregan”, indicó.

En esta investigación, realizada en colaboración con académicos de la Universidad Politécnica de Cataluña, también se estudian los tamaños de las partículas y la distribución que presentan los materiales, para analizar su densidad y capacidad de absorción de agua. Esta última característica resulta importante porque es inversamente proporcional a la resistencia, si un material resulta muy poroso, será  frágil, y si tiene pocos poros, será muy resistente.

“Con base en los resultados, se hace un diseño de mezclas, que esto ya básicamente tenemos varios métodos o formulaciones para hacer, ya los tenemos todos programados en hojas de cálculo, entonces decidimos: de cemento tantos kilogramos, de agua tantos litros, qué aditivos usar, y empezamos a hacer pruebas”, explicó.

Mezcla y pruebas

El primer diseño de la mezcla es una versión 0, cuya resistencia puede resultar insatisfactoria, ya sea porque está muy fluida o muy seca, entonces, para corregir los errores se realizan los ajustes correspondientes con base en los resultados que vayan obteniendo, hasta que se obtiene la mezcla definitiva en la versión X.

“La idea es tener varios tipos de materiales caracterizados o conocidas sus propiedades para decir: ‘Si vas a utilizar este tipo de material, tienes cierto intervalo de cada otro material para hacer tu mezcla’. Estamos utilizando procesos de análisis estadístico y con base en los resultados diseñaremos un software”, adelantó.

Para concluir, el profesor investigador de la UAA manifestó que se realizó una prueba con agregados reciclados en un estacionamiento subterráneo ubicado en la ciudad de Barcelona, España. Un edificio en el que para la cimentación y las columnas se utilizó un concreto elaborado con escombros, desde su ejecución han monitoreado de manera constante la resistencia de esta obra y el desempeño alcanzado ha sido óptimo.

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Grupo ASES de Sinaloa, semillero de talento científico

6 junio, 2016

6 junio, 2016

AUTOR: Janneth Aldecoa FUENTE:  AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Culiacán, Sinaloa.  (Agencia Informativa Conacyt).- El grupo de Apoyo a Sobresalientes en el Estado de...

Diseñan emprendedores mexicanos método que disminuye graves perdidas económicas en granjas acuícolas

16 octubre, 2018

16 octubre, 2018

Monitorea calidad de agua en tiempo real que les significa millones de pesos A fin de disminuir las pérdidas en...

Patenta IPN método para recuperar plomo de baterías

6 octubre, 2017

6 octubre, 2017

Por Érika Rodríguez Zacatecas, Zacatecas.  (Agencia Informativa Conacyt).- En la búsqueda de nuevas y económicas alternativas para la reutilización de...

Previene antioxidante daño causado por paracetamol

3 marzo, 2017

3 marzo, 2017

INSTITUTO POLÍTECNICO NACIONAL Ciudad de México, a 13 de febrero de 2017 COMUNICADO DE PRENSA C-102 La sobredosis y uso...

Diseñan bisturí inteligente que localiza tumores cancerígenos en el cerebro

14 marzo, 2016

14 marzo, 2016

 Lo crea mexicano en Bruselas y cuenta con sensores integrados que al momento de pasarlo por la superficie determina si...

De butanol a bio-jet: biocombustibles para la aviación

15 noviembre, 2016

15 noviembre, 2016

Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).- Científicos del Departamento de Biotecnología en la Facultad de Ciencias Químicas (FCQ) de la Universidad Autónoma de...

Fomenta CICY cultura de patentamiento

6 abril, 2016

6 abril, 2016

AUTOR: Marytere Narvaéz FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Mérida, Yucatán. (Agencia Informativa Conacyt).- En el marco de la conmemoración del Día del Inventor...

CIMA, impulso a la industria automotriz

18 abril, 2016

18 abril, 2016

AUTOR: Eduardo Piña FUENTE:  AGENCIA INFORMATIVA CONACYT   Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Resolver las problemáticas de la industria automotriz, tanto...

Diseñan prototipo de minirreactor nuclear para investigación

23 febrero, 2016

23 febrero, 2016

AUTOR: Erika Socorro Rodríguez FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT   Zacatecas, Zacatecas. 18 de febrero de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- En la Unidad Académica...

Estudiantes de la UASLP realizan producción de combustible a partir de metano

28 junio, 2017

28 junio, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx Alumna de la Universidad Autónoma de San Luis...

Desarrolla IPN sistema de información de destinos turísticos para Sectur

26 agosto, 2017

26 agosto, 2017

INSTITUTO POLÍTECNICO NACIONAL Ciudad de México, a 9 de agosto de 2017 COMUNICADO DE PRENSA C-607   Con esta herramienta...

Lanzan Nodo Binacional de Innovación UNAM-Anáhuac

14 mayo, 2017

14 mayo, 2017

Por Hugo Valencia Juliao Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Se pusieron en marcha las operaciones del Nodo Binacional de Innovación...

Éxito de científico mexicano en EU por crear dispositivo que mejora funcionamiento de turbinas aeroespaciales

13 enero, 2019

13 enero, 2019

El desarrollo ha sido probado en la NASA y el connacional es ahora investigador en el MIT El mexicano Felipe...

Epic Heroes of Knowledge, el aprendizaje es una aventura

7 noviembre, 2016

7 noviembre, 2016

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Mexicanos emprendedores desarrollaron una plataforma educativa a través de un juego para dispositivos móviles denominado Epic...

Con bebida natural ayudarán a tratar la gastritis

1 mayo, 2017

1 mayo, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx • Se comprobó que el jugo elaborado a...