30 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Crean investigadores mexicanos biopolímero que regenera hueso más rápido en pacientes con lesiones en la columna

La fórmula incluye un compuesto obtenido de cáscara de crustáceos y un mineral, no tiene reacción inflamatoria y no afecta a las funciones motrices

Investigadores de la Universidad de Guadalajara (UdeG) diseñaron un biomaterial capaz de regenerar hueso en lesiones o fracturas, mismo que combina quitosana, obtenido de caparazón de crustáceos, y el mineral hidroxiapatita. Su costo es la quinta parte de lo que se paga por implantes en el mercado para el mismo fin.

Los resultados del estudio de ingeniería tisular o medicina regenerativa realizado en el Centro Universitario de Ciencias de la Salud (CUCS), de la UdeG, muestran que la biomembrana genera células óseas más rápido que otros materiales provenientes de bancos de hueso de cadáver, que implican ciertos riesgos, y los costosos importados.

En entrevista, Rodrigo Ramos Zúñiga, director del Instituto de Neurociencias Traslacionales del CUCS, explica que hay lesiones en la columna, por ejemplo, que requieren procedimientos quirúrgicos que implican la implantación de materiales como titanio, u otros que ayudan a que los huesos se fijen, como clavos o tornillos, en ambos los costos son elevados.

“Comprobamos que el polímero de quitosano e hidroxiapatita era biocompatible con el tejido, pero el objetivo más importante era generar andamios para inducir un proceso regenerativo; además identificamos que no induce fibrosis”, detalla el investigador nivel I del Sistema Nacional de Investigadores.

En laboratorio se implantó el compuesto en un grupo de ratas con lesiones en la columna (laminectomía experimental), al cual se le colocó una lámina elaborada con el biopolímero sobre la lesión a manera de andamio.
Se formaron tres grupos experimentales. El primero fue evaluado a los 30 días, el segundo a los 60 y el tercero a los 90 días. En este último se encontró que había regeneración de hueso nuevo, por lo que siguieron estudios histológicos y tomografías que lo corroboraron.

Como parte de la investigación se realizaron una serie de pruebas para evaluar la flexibilidad de las columnas con hueso regenerado. “También observamos beneficios en la parte biomecánica al garantizar que el implante tenía un diseño biocompatible que ayudaba a las columnas a conservar su postura normal”, señala el doctor Ramos Zúñiga.

La siguiente etapa es hacer las pruebas del biopolímero en seres humanos, lo cual implica una serie de rigurosos protocolos y ante los cuales se muestra optimista el doctor Ramos Zúñiga.

El especialista en ingeniería tisular refiere que hace más de diez años que se han investigado las cualidades de la quitosana para la salud humana, y que su combinación con el mineral hidroxiapatita ha dado favorables resultados que vislumbran más usos médicos que refieran restitución de hueso e, incluso, en el cráneo.

“Una vez obtenido el compuesto realizamos pruebas de biocompatibilidad, resistencia, análisis estructural, resonancia magnética, y el primer reporte fue dirigido a esos resultados que avalaban que era biocompatible, no había rechazo ni toxicidad.

“Después de hacer su función, el biopolímero empieza a degradarse y solo deja tejido con estirpe del receptor que indujo en el proceso regenerativo. Tenemos evidencia de que a los 60 días los minerales empezarán a liberar calcio y fósforo que inducirán la formación del hueso. A los 120 días casi no hay restos ni rastros del compuesto, porque donde está el andamio el tejido nuevo empezó a crecer y lo sustituye”.

La quitosana es un compuesto que se extrae de la cáscara de crustáceos como camarones y cangrejos. Se aprovechamiento no es nuevo, y en el mercado internacional se consigue en forma de obleas. (Agencia ID)

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Prueba de tuberculosis bovina, extraída de tiburones, obtiene patente

29 febrero, 2016

29 febrero, 2016

   Por Antimio Cruz Una prueba de diagnóstico de tuberculosis en ganado bovino, desarrollada por biotecnólogos mexicanos del Centro de...

Desarrolla IPN turbina eólica de uso residencial

28 septiembre, 2018

28 septiembre, 2018

Por Armando Bonilla Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Un prototipo de aerogenerador de uso residencial que cuenta con un...

Escalan etapa de pretratamiento a nivel piloto para mejorar producción de bioetanol

13 junio, 2018

13 junio, 2018

Por Felipe Sánchez Banda Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).- El Centro Mexicano de Innovación en Bioenergía (Cemie-Bio) es una iniciativa...

Turismo científico: conocimiento bajo el sol

22 julio, 2017

22 julio, 2017

Por Joel Cosío La Paz, Baja California Sur.  (Agencia Informativa Conacyt).- Un grupo de investigadores de la Universidad Autónoma de Baja...

Desarrollan investigadores mexicanos tecnología para cargar de forma inalámbrica dispositivos, automóviles y teléfonos

7 enero, 2019

7 enero, 2019

Se vislumbra su uso también en la industria biomédica para baterías en corazones artificiales o dispositivos cardiacos Un estudiante y...

Novena edición de puertas abiertas en Cibiogem

27 septiembre, 2018

27 septiembre, 2018

Por Aketzalli González Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- La Comisión Intersecretarial de Bioseguridad de los Organismos Genéticamente Modificados (Cibiogem) celebró...

Trabajan en el diseño del primer acelerador lineal de partículas mexicano

31 agosto, 2016

31 agosto, 2016

AUTOR: Verenise Sánchez  FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- A más de 80 años de que se...

Innovan científicos mexicanos terapia para diarrea agresiva vía microorganismos de heces de individuos sanos

7 octubre, 2018

7 octubre, 2018

El llamado Trasplante de Microbiota Fecal manifiesta éxito en 24 horas y ya es contemplado para tratar síndrome del colon...

Participa en el III Concurso Estatal de Aparatos y Experimentos de Física 2017 de Coahuila

11 junio, 2017

11 junio, 2017

Por Felipe Sánchez Banda Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).- En el marco de su 30 aniversario, la Facultad de Ciencias...

Crean estudiantes de ingeniería silla de ruedas controlada por gestos

22 marzo, 2017

22 marzo, 2017

La innovación busca contribuir a la movilidad de las personas, en específico niños parapléjicos o cuadripléjicos Estudiantes de ingeniería biomédica...

Lanzan convocatoria conjunta Conacyt-British Council México

17 julio, 2016

17 julio, 2016

AUTOR: Mercedes López   FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Si tienes un desarrollo tecnológico en áreas de:  Agua, Seguridad Alimentaria y Desarrollo...

Consolida UAS investigación en física de altas energías

4 mayo, 2016

4 mayo, 2016

AUTOR: Janneth Aldecoa FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT   Culiacán, Sinaloa. (Agencia Informativa Conacyt).- Hace 12 años, Sinaloa incursionó en el proyecto internacional...

Reciclaje en Tequila para viviendas sustentables

13 julio, 2018

13 julio, 2018

Por Pablo Miranda Ramírez San Pedro Tlaquepaque, Jalisco.  (Agencia Informativa Conacyt).- El tequila es un producto jalisciense único. Su legado...

Desarrollan entorno interactivo para visualización de datos

10 agosto, 2016

10 agosto, 2016

AUTOR: Israel Pérez Valencia FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Santiago de Querétaro, Querétaro. (Agencia Informativa Conacyt).- Estudiantes del Instituto Tecnológico de Querétaro...

Diseñan software para detectar fugas radiactivas

30 agosto, 2016

30 agosto, 2016

AUTOR: Erika Rodríguez  FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Zacatecas, Zacatecas. (Agencia Informativa Conacyt).- Con el objetivo de ofrecer una alternativa de protección...