30 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Crean en la UNAM dispositivo de bolsillo para preservar muestras científicas

El producto tiene la forma y tamaño de una cajetilla de cigarros, donde se pueden almacenar muestras cristalizadas en tubos capilares
La falta de conocimiento en las aduanas sobre la conservación y transporte de muestras cristalinas biológicas ha afectado el trabajo de investigación, pues su personal comete el error de abrir los contenedores que resguardan estos materiales a bajas temperaturas.

Esta negligencia es muy grave en el caso de los cristales de proteínas, que sufren daños irreversibles, lo que termina con meses de trabajo invertidos en el laboratorio.

La problemática llevó a especialistas del Instituto de Química de la UNAM a crear un contenedor portátil que permitiría a los científicos trasladar este tipo de muestras en sus propios portafolios o en la bolsa del saco, sin el riesgo que representa el paso por las aduanas.

El producto está hecho con una poliolefina comercial y tiene la forma y tamaño de una cajetilla de cigarros, donde se pueden almacenar muestras cristalizadas en tubos capilares, explica su creador, el doctor Abel Moreno Cárcamo.

El universitario ha comprobado la efectividad de su invento al transportar personalmente a los Estados Unidos e Italia cristales de proteínas, cuyo tamaño es menor a 50 micras, es decir, el equivalente al grueso de un cabello.

Estos productos son muy delicados, pues cambios de un grado en su temperatura bastan para que se destruyan los puentes de hidrogeno, que unen su estructura globular, lo que provoca la pérdida de sus propiedades funcionales, señaló el especialista.

El contenedor tiene una solicitud de patente en trámite, al igual que los diseños que pudieran derivarse del mismo, de acuerdo con el especialista.

En caso de llevarse al mercado, el producto sería una alternativa a los dewar, contenedores con una cubierta de gel, que mantiene la temperatura de los métodos de criopreservación a la que se someten los productos biológicos, menor a los 160 grados Celsius.

El doctor Moreno Cárcamo agregó que su propuesta tecnológica podría adaptarse para crear otros productos, como sobres para empresas de paquetería, que podrían transportar en ellos células u otros materiales inocuos, en lugar de usar sistemas de enfriamiento a bordo de aviones o barcos.

Recientemente, el investigador publicó un artículo en la revista Crystal Growth & Design sobre la influencia de los campos eléctricos y magnéticos en el crecimiento de los cristales de proteínas, en el que dedica un apartado al contendedor y su diseño, usado en el proyecto que aborda en su publicación.

El doctor Moreno Cárcamo dijo que egresados de la Facultad de Contaduría y Administración están realizando un estudio de mercado del producto o productos similares para que a través de un licenciamiento o transferencia de tecnología a una spin-off, el producto se pueda comercializar y que la Universidad pueda obtener beneficios. (Agencia ID)

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

1. PLATAFORMA DIGITAL DEL SAT, VULNERABLE A ATAQUES CIBERNÉTICOS: EXPERTO

24 junio, 2016

24 junio, 2016

FUENTE: CINVESTAV Centro de Investigación y  de Estudios Avanzados Boletín de Prensa Francisco Rodríguez-Henríquez, del Departamento de Computación, advierte que...

Investigadores mexicanos crean súper lubricantes

7 septiembre, 2017

7 septiembre, 2017

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro. (Agencia Informativa Conacyt).- El Centro de Investigación y Desarrollo Tecnológico en Electroquímica...

ITESM y UAM desarrollan sistemas biológicos de recirculación de agua

8 marzo, 2017

8 marzo, 2017

Por Felipe Sánchez Banda Monterrey, Nuevo León.  (Agencia Informativa Conacyt).- Investigadores del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM), campus...

Tu’un Savi, un software para preservar el mixteco

30 agosto, 2018

30 agosto, 2018

Por Flor Hernández Oaxaca de Juárez, Oaxaca.  (Agencia Informativa Conacyt).- En un intento por preservar la lengua de sus padres,...

Solo 56 empresas en México incorporan la innovación social

24 diciembre, 2018

24 diciembre, 2018

Boletín de prensa no.350  Solo 56 empresas en México incorporan la innovación social En el mundo, las empresas tipo B, que...

Optimizan en IPN proceso de malteado y fermentación de whisky artesanal

7 abril, 2017

7 abril, 2017

INSTITUTO POLÍTECNICO NACIONAL Ciudad de México, a 28 de marzo de 2017 COMUNICADO DE PRENSA C-245 Disminuirá entre 10 y...

Mexicano descubre hongos que purifican agua contaminada por fármacos

30 junio, 2017

30 junio, 2017

Fuente: Notimex, 20 minutos, www.20minutos.com.mx El especialista del Instituto Politécnico Nacional (IPN), Celestino Odín Rodríguez Nava, descubrió diversos tipos de...

Innovan estudiantes de la UAQ en producción de vinos y cervezas

27 marzo, 2017

27 marzo, 2017

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro. (Agencia Informativa Conacyt).- Estudiantes de la licenciatura en gastronomía de la Universidad Autónoma...

Smart EcoPark: innovación ecológica

17 julio, 2016

17 julio, 2016

AUTOR: Janeth Aldecoa FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Culiacán, Sinaloa.  (Agencia Informativa Conacyt).- Tres entidades del país registran cada año incrementos en la...

Proyecto de la UABCS representará a México en foro internacional de ciencia

30 diciembre, 2018

30 diciembre, 2018

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx Obtuvo su pase al ser seleccionado en la...

Estudiantes del CBTIS en Veracruz ganan Premio Nacional Juvenil del Agua 2016

26 diciembre, 2016

26 diciembre, 2016

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- La Academia Mexicana de Ciencias (AMC) anunció este año que estudiantes del Centro de Bachillerato...

Con el empleo de edulcorante obtenido de betabel, científicos mexicanos enriquecen tradicional chocolate

22 junio, 2016

22 junio, 2016

FUENTE: AGENCIA ID El sustituto de azúcar Isomat protege los dientes, mejora el proceso digestivo y no incrementa glucosa en sangre,...

Desarrollan iluminación LED con síntesis de materiales inorgánicos

1 abril, 2016

1 abril, 2016

Saltillo, Coahuila. 22 de marzo de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- La Facultad de Ciencias Físico Matemáticas de la Universidad Autónoma de Coahuila (Uadec),...

Sistema Kinnil: productividad industrial a la mexicana

20 febrero, 2018

20 febrero, 2018

Por Felipe Sánchez Banda Chihuahua, Chihuahua. (Agencia Informativa Conacyt).- Ante la necesidad del sector industrial chihuahuense de tener una mayor...

Investigadores mexicanos diseñan compresor de datos e imágenes

10 agosto, 2017

10 agosto, 2017

Por Tomás Dávalos Aguascalientes, Aguascalientes.  (Agencia Informativa Conacyt).- Hermilo Sánchez Cruz, secretario técnico de la Maestría en Ciencias con opción...