30 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Crean en el Instituto de Nutrición singular malteada para pacientes diabéticos, ya que no tiene efectos colaterales

Es el primer producto de esa institución en vía de patente y que es parte de una estrategia dietaria para disminuir el síndrome metabólico
Investigadores del Instituto Nacional de Nutrición y Ciencias Médicas Salvador Zubirán (INCMNSZ) desarrollaron una bebida cuya fórmula está compuesta por alimentos provenientes del territorio mexicano que han comprobado reducir los problemas derivados del síndrome metabólico, como presión arterial alta y glucosa elevada en sangre, bajos niveles de colesterol bueno y exceso de grasa corporal, muy ligados a quien padece obesidad y que en un futuro puedan desarrollar diabetes.

El producto, que ha probado su eficacia en personas, es el primero en proceso de patente por parte de INCMNSZ, aunque ya es comercializado por una empresa que recibió el licenciamiento para llevarlo a cabo por parte de la institución.

Parte medular de la investigación científica es la doctora Nimbe Torres y Torres, especialista en nutrigenómica del Instituto quien explica que el estudio inició hace 10 años y que incluye pruebas por dos meses a 100 personas que padecen síndrome metabólico. Para tal efecto, la mezcla de proteína de soya, nopal, avena y chía se deshidrató para poder disolverla en agua, a fin de beberla en forma de malteada. Tras el lapso de evaluación en el que también se siguió un control del régimen alimenticio, los pacientes mostraron una reducción considerable en sus niveles de glucosa, triglicéridos, marcadores de inflamación y presión arterial.

“En el Instituto estudiamos nutrigenómica desde hace 16 años, es decir, cómo los nutrimentos pueden regular la expresión de los genes. Y después de estudiar las propiedades de diversos alimentos decidimos hacer una combinación de los cuatro elegidos para ver si producen los mismos efectos en los humanos.

“Fue así que seleccionamos la proteína de soya, ya que disminuye colesterol, trigliceridos y homocisteína, que es un aminoácido que eleva el riesgo de daño vascular; el nopal por el bajo índice glucémico y porque regula una hormona (GIP) que se secreta en el intestino y evita desarrollo de obesidad; la semilla de chía que es rica en omega 3 y fibra; además de la avena por el contenido de betaglucanos que se consideran fibra soluble y modifican las bacterias en el intestino. De manera que la conjunción de los alimentos anteriores mejora la composición y la salud del intestino, del tejido adiposo, el hígado y el cerebro”, detalla la científica mexicana.

La bebida en forma deshidratada se comercializa con el nombre Metamix 5 y es producida por la empresa Vitanui, a la que el INCMNSZ transfirió la tecnología y se dio el licenciamiento.

La doctora Torres y Torres señala que a partir de la modificación a la ley de patentes en 2015, la oficina de asesoramiento en protección intelectual por parte del INCMNSZ las cosas se han facilitado para la comercialización, además de que con los nuevos planteamientos los investigadores y las instituciones tiene participación de las ganancias. “Es el primer producto en proceso de patente por parte del Instituto, aunque ya se comercializa y recibe regalías”.

La científica refirió que esta investigación, como otras que ha llevado a cabo en su trayectoria, incluye alimentos de origen mexicano a fin de ayudar a los productores del país y darle valor agregado a los productos obtenidos. Cita como ejemplo que instituciones de Japón se han interesado en los estudios realizados por su equipo de trabajo sobre nopal, considerando la posibilidad de comercializarlo en ese país.

La especialista en nutrigenómica hace hincapié en que este término es relativamente reciente, y que si bien se aboca al estudio de cómo los nutrimentos pueden regular la expresión de genes, proteínas y de metabolitos, se trata de una disciplina que permite conocer los mecanismos de acción de los alimentos y de los nutrimentos.

De forma que si se considera que la mitad de la población mexicana mayor de 20 años padece síndrome metabólico, la nutrigenómica cobra gran importancia para el país como una herramienta para el control de la obesidad y la diabetes. (Agencia ID)

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Química universitaria en Hannover

8 junio, 2018

8 junio, 2018

Por Armando Bonilla Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- Invitado por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), a...

Zúkara y su aporte a la sana alimentación

13 octubre, 2017

13 octubre, 2017

Por Aketzalli González  Ciudad de México. (Agencia Informativa de Conacyt).- El objetivo principal de Zúkara es informar a la población...

La Casa de Hidalgo invita a sus alumnos de Arquitectura a participar en concurso internacional de diseño

14 agosto, 2017

14 agosto, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx La convocatoria fue emitida por la Universidad de...

Papirolas 2018: objetivo, divertirse con la tecnología

13 mayo, 2018

13 mayo, 2018

Por Pablo Miranda Ramírez Guadalajara, Jalisco. 8 (Agencia Informativa Conacyt).- Con la meta de reunir más de 160 mil asistentes,...

Denominación de Origen del Mezcal en Guanajuato

18 octubre, 2017

18 octubre, 2017

Por Ricardo Capilla Vilchis Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- En el Centro de Investigación y Asistencia en Tecnología y...

Concurso Mapa del Mes de Centrogeo, oportunidad para nuevas investigaciones

14 enero, 2017

14 enero, 2017

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Con motivo del Año Internacional del Mapa que en 2015 y 2016 celebra la Asociación...

La estrategia jalisciense que multiplica las patentes

7 agosto, 2017

7 agosto, 2017

Por Montserrat Muñoz Guadalajara, Jalisco. (Agencia Informativa Conacyt).- Jalisco ha remontado en los últimos años su posicionamiento como la entidad...

Diseñan colchonetas para evitar úlceras

11 mayo, 2017

11 mayo, 2017

Gracias al Programa de Estímulos a la Innovación del CONACyT, una empresa sinaloense creó el dispositivo médico, y las primeras...

Premiarán a jóvenes guanajuatenses que ganaron el primer lugar en la Olimpiada Mexicana de Informática

31 mayo, 2016

31 mayo, 2016

AUTOR: Boletín de prensa FUENTE:  AGENCIA INFORMATIVA CONACYT El próximo domingo 29 de mayo, el Centro de Investigación en Matemáticas, A.C....

Fundamental monitoreo acústico de aeropuertos para aprovechar su capacidad: especialista del IPN

12 abril, 2017

12 abril, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES • El análisis hace más eficiente el servicio de...

Jaliscienses desarrollan audífonos de conducción ósea

10 julio, 2016

10 julio, 2016

Guadalajara, Jalisco. (Agencia Informativa Conacyt).- La empresa jalisciense Euphonia trabaja en el desarrollo de unos audífonos utilizando tecnología de conducción ósea,...

Jorge Lechuga Andrade: desalinización sustentable del agua

9 abril, 2016

9 abril, 2016

Mérida, Yucatán. 4 de abril de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Jorge Antonio Lechuga Andrade cuenta con 33 años de experiencia en...

Estudian sustancia de frutos rojos que puede ayudar en el tratamiento de cáncer de mama

12 enero, 2017

12 enero, 2017

Por los resultados obtenidos la investigación obtuvo el Premio Nacional de Ciencia y Tecnología en Alimentos (PNCTA) 2016 Investigadores del...

Logra empresa mexicana mejorar genéticamente semillas de pasto para la industria ganadera

17 marzo, 2017

17 marzo, 2017

El mejoramiento de las plantas fue merecedor al Premio Nacional de Tecnología e innovación en su XVII edición Con el...

Mexicano obtiene premio internacional de química

14 septiembre, 2017

14 septiembre, 2017

Boletín de prensa no. 393 Ciudad de México, 14 de agosto de 2017 Mexicano obtiene premio internacional de química ·        Jorge Ibáñez...