30 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Contribuye Cidesi en mecánica de espectrógrafo

Santiago de Querétaro, Querétaro. 26 de agosto de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- El Centro de Ingeniería y Desarrollo Industrial (Cidesi), a través de su Gerencia de Optomecánica, colabora en la manufactura de un espectrógrafo para el Gran Telescopio Canarias (GTC), un equipo de gran precisión que tendrá un poder de resolución comparable al de un telescopio espacial.

Este instrumento astronómico forma parte del proyecto FRIDA (acrónimo en inglés de inFrared Imager and Dissector for the Adaptive Optics); se trata de la segunda etapa del GTC que está bajo la conducción del Instituto de Astronomía de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), el Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC), el Departamento de Astronomía de la Universidad de Florida, Estados Unidos, y la Universidad Complutense de Madrid, España.

Jorge Andres Uribe Uribe1Jorge Andrés Uribe.De acuerdo con el gerente del área de Optomecánica del Cidesi, Jorge Andrés Uribe Uribe, el instrumento astronómico utilizará un método de óptica adaptativa, con el que, dijo, es posible corregir efectos producidos por la turbulencia ocasionada por la atmósfera, pues cuenta con mecanismos de plano focal con repetitividad de hasta cuatro micrómetros (µm) en posicionado, además de mecanismos en carrusel para girar una serie de rejillas de difracción de la luz en diferentes longitudes de onda para que un detector las pueda analizar.

“La precisión que necesita este tipo de instrumentos como FRIDA, que les llamamos limitados por difracción, requieren utilizar un sistema que se llama óptica adaptativa, el cual corrige los efectos de la difracción en la atmósfera; muchos instrumentos que no trabajan con óptica adaptativa lanzan un telescopio al espacio, como el Hubble, para obtener una buena calidad de imagen”, precisó.

Jorge Andrés Uribe detalló que, por ser un instrumento que operará con infrarrojo cercano, FRIDA requiere trabajar a muy bajas temperaturas, por ello, indicó, se utilizará nitrógeno líquido en su punto de licuefacción, que es de 77 grados Kelvin, para enfriarlo.

“Los mecanismos que requieren proyectos como Frida exigen condiciones muy estrictas en lo que se refiere a la trazabilidad de materiales. En el Cidesi se trabaja en procesos y tratamientos en la manufactura de todos los componentes mecánicos de este instrumento astronómico, pues varios de ellos tienen ciertas fibras que pueden generar deformaciones cuando son maquinados o al momento de someterlos a ciclos térmicos”, explicó.

Tecnología óptica 
El Centro de Ingeniería y Desarrollo Industrial cuenta con un área de instrumentación y tecnologías para observación del espacio que ha colaborado en otros proyectos astronómicos para el GTC, como son el Commissioning Instrument, OSIRIS y MEGARA, además de su participación en el proyecto del Telescopio de San Pedro Mártir.

El gerente del área de Optomecánica del Cidesi advirtió que este instrumento astronómico trabajará en condiciones muy estrictas, por lo que los materiales que se deben usar son especiales.

“Los diseños son fabricados a temperatura ambiente, pero deben ser funcionales para trabajar en frío, entonces hay que hacer todos los cálculos necesarios para que en esas temperaturas logren sus máximas prestaciones. Todo este proceso y tratamientos requieren un tiempo de desarrollo, porque hay que darle un cierto número de ciclos a los materiales, metiéndolos en nitrógeno para identificar los defectos de manufactura que pudieron haber tenido”, puntualizó.

Jorge Andrés Uribe informó que el Cidesi se encuentra en la fase final del diseño mecánico de FRIDA, y que la participación del centro de investigación en iniciativas como esta genera una proyección importante en otras áreas más allá de la mecánica, como es el control de este tipo de instrumentos.

“En muchos de los proyectos iniciamos únicamente aportando la parte mecánica, por ejemplo la UNAM en FRIDA está trabajando en la parte de óptica, el Departamento de Astronomía de la Universidad de Florida con los detectores de ciencia; el Instituto de Astrofísica de Canarias en la parte de software de alto nivel. Hay un área muy desarrollada en control que se está empezando a conocer. Tenemos las capacidades, pero no han sido explotadas al 100 por ciento; yo creo que ahí tenemos una oportunidad muy grande para demostrar que también podemos hacer muchas cosas, en especial por la calidad de nuestros especialistas”, concluyó.

AUTOR: Israel Pérez 

FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Derecho, el eslabón perdido de la investigación

27 julio, 2016

27 julio, 2016

AUTOR: Tomás Dávalos FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Por Tomás Dávalos Aguascalientes, Aguascalientes.  (Agencia Informativa Conacyt).- José Manuel Magaña Rufino, profesor investigador de...

Ciencia y divulgación a través de Cienciorama

19 febrero, 2017

19 febrero, 2017

Ciudad de México. 9 de febrero de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- Con la finalidad de tener más adeptos interesados en el...

Aumenta a 74.3 millones el número de cibernautas en México

3 abril, 2019

3 abril, 2019

En el último año dos millones de mexicanos se convirtieron en cibernautas. Según datos de la más reciente encuesta sobre...

El valor funcional de la semilla de jamaica

11 mayo, 2016

11 mayo, 2016

AUTOR: Roxana de León FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT   San Luis Potosí, San Luis Potosí. 6 de mayo de 2016 (Agencia...

Miel de agave: nueva tecnología para un producto tradicional

4 octubre, 2017

4 octubre, 2017

Por Felipe Sánchez Banda Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).- Científicos del Departamento de Investigación en Alimentos (DIA) de la Facultad...

Consolida UAS investigación en física de altas energías

4 mayo, 2016

4 mayo, 2016

AUTOR: Janneth Aldecoa FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT   Culiacán, Sinaloa. (Agencia Informativa Conacyt).- Hace 12 años, Sinaloa incursionó en el proyecto internacional...

Investiga Cinvestav materiales para electrónica orgánica flexible

18 mayo, 2016

18 mayo, 2016

AUTOR: Israel Pérez FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT   Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- Con la finalidad de generar alternativas que...

Consiguen científicos mexicanos tomate que disminuye hipertensión

15 abril, 2018

15 abril, 2018

En trabajo transgénico incorporan proteína de amaranto con resultados similares a los del fármaco más popular en el tratamiento de...

Crea y patenta IPN producto para heridas, quemaduras y úlceras

15 marzo, 2017

15 marzo, 2017

INSTITUTO POLÍTECNICO NACIONAL COMUNICADO DE PRENSA C-106 Se desarrolló a partir del extracto de la planta Bacopa procumbens Acelera el...

Universitarios desarrollan exoesqueleto cuatro veces más económico que los ya comerciales

6 septiembre, 2016

6 septiembre, 2016

FUENTE: AGENCIA ID Con un costo de 10 a 15 mil dólares, el dispositivo permite al paciente levantarse, sentarse, subir...

Estudiantes de IPN logran quinto lugar en concurso de NASA

29 junio, 2017

29 junio, 2017

FUENTE: Departamento de Comunicación del Foro Consultivo Científico y Tecnológico, [email protected], www.foroconsultivo.org.mx Estudiantes de la Escuela Superior de Ingeniería Mecánica...

Desarrollarán potabilizador de agua para zonas rurales

7 octubre, 2016

7 octubre, 2016

Aguascalientes, Aguascalientes. (Agencia Informativa Conacyt).- Carlos Antonio Pineda Arellano, profesor investigador de Cátedras Conacyt adscrito al Centro de Investigaciones en Óptica (CIO), encabeza...

Crean mexicanos textiles avanzados contra infecciones en hospitales

7 julio, 2018

7 julio, 2018

Por su grado de desarrollo tecnológico, el logro del Centro de Investigación en Química Aplicada fue presentado en la feria...

Metalofármacos: revolución para la industria farmacéutica

9 junio, 2018

9 junio, 2018

Por Karla Navarro Ensenada, Baja California. (Agencia Informativa Conacyt).- Los metalofármacos surgen de la unión de una molécula orgánica o...

Crea científica mexicana innovador proceso de control biológico que elimina plaga “pulgón del algodón”

9 agosto, 2016

9 agosto, 2016

FUENTE: AGENCIA ID El desarrollo fue presentado en Innovation Match 2016 donde motivó el interés de un empresario para su...