24 March, 2023 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Desarrollarán potabilizador de agua para zonas rurales

Aguascalientes, Aguascalientes. (Agencia Informativa Conacyt).- Carlos Antonio Pineda Arellano, profesor investigador de Cátedras Conacyt adscrito al Centro de Investigaciones en Óptica (CIO), encabeza el proyecto denominado Diseño y construcción de potabilizador integral solar de agua para comunidades rurales, el cual tiene como objetivo elaborar un prototipo que permita tomar el vital líquido de cuerpos receptores y limpiarlo para que sea apto para el consumo humano. Para el desarrollo del mismo contarán con recursos por cuatro millones de pesos provenientes del programa de Atención a Problemas Nacionales emitido por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt).

“El potabilizador utiliza agua de fuentes cercanas, como pueden ser ríos, lagos, lagunas, con calidad de agua no aceptable para consumo humano, con el propósito de potabilizarla a través del uso de la energía solar en materiales semiconductores fotosensibles acoplados a un sistema de destilación solar, estos materiales producen reacciones químicas en el agua, que van a su vez a descontaminarla, es decir, atacan la materia orgánica y la destruyen”, detalló.

Apuntó que este proceso es conocido como fotocatálisis heterogénea, cuya eficiencia ya ha sido probada alrededor del mundo, pero en el caso de este proyecto se pretenden hacer algunas aportaciones: por una parte, el material semiconductor se va a soportar sobre un sustrato, que puede ser vidrio o anillos Pall, los cuales a su vez van a alimentar el reactor fotocatalítico, esto, con el propósito de evitar el tener que recurrir a un segundo proceso para la recuperación de este semiconductor, pues por lo general se utiliza en forma de solución.

“Además es un sistema integral, va a integrar lo que es sistemas fotovoltaicos para la generación de electricidad para que el sistema sea autosustentable, también un sistema de destilación para acoplarlo a este sistema de fotocatálisis heterogénea y, finalmente, conseguir un agua con características adecuadas para consumo humano; además, otra aportación es que integrará un sistema de sensado óptico para determinar la calidad del agua, desarrollado y construido por el mismo grupo de investigación”, comentó Pineda Arellano.

Prototipo funcional

Carlos Antonio Pineda Arellano 21609Carlos Antonio Pineda Arellano.Destacó que este proyecto, en el cual también participan el Centro de Investigación Científica de Yucatán (CICY) y la Universidad Autónoma del Estado de Morelos (UAEM), se llevará a cabo en dos fases: la primera consiste en el diseño y la construcción del reactor fotocatalítico, integrando los paneles y el sistema de destilación para tener un prototipo funcional; la segunda fase radicará en la evaluación del modelo desarrollado, para ello se van a tomar muestras de agua de distintos puntos en los estados de Aguascalientes, Morelos y Yucatán, con el propósito de evaluarlas y determinar las características del líquido que se utilizará de entrada, toda vez que el potabilizador no tendrá capacidad para purificar cualquier calidad de agua, pues existen embalses con niveles de contaminación extremadamente altos.

Al respecto precisó: “Fármacos, fertilizantes y patógenos en bajas concentraciones, estos contaminantes sí pueden ser tratados por estos métodos, entonces se está buscando este tipo de agua, por ejemplo, en pozos que tienen cantidades pequeñas de arsénico, fluoruros y cianuro, los cuales sí pueden ser tratados para que no produzcan enfermedades posterior a su consumo entre la población”, subrayó.

Finalmente, el profesor investigador de Cátedras Conacyt adscrito al CIO comentó que este proyecto deberá estar concluido en dos años y se espera tener para entonces un prototipo del potabilizador integral, para que con la transferencia tecnológica adecuada se pueda abastecer del vital líquido a las comunidades rurales con una población de entre 200 a 300 personas, o en aquellos lugares donde se presenten catástrofes naturales, ya que será un sistema compacto con capacidad para potabilizar alrededor de 100 litros de agua por día.

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Desarrollan app para fomentar el turismo en Nayarit

3 julio, 2017

3 julio, 2017

Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- De acuerdo con un reporte de la Secretaría de Economía, junto a la minería,...

Apple Inc. v. Samsung Elecs. Co. La protección del Diseño de Productos

7 marzo, 2016

7 marzo, 2016

Por Arturo Ishbak González Asociado Brinks, Gilson & Lione   En nuestros días las innovaciones tecnológicas están emergiendo constantemente, los...

Tecnología para una vida plena

15 marzo, 2018

15 marzo, 2018

Por Dalia Patiño González Puebla, Puebla.  (Agencia Informativa Conacyt).- “Le prometí que le enseñaría a tocar guitarra y no me voy...

Con la tecnología AGUARED ® del IMP se ahorra agua en complejos industriales generando beneficios económicos y operativos

7 abril, 2017

7 abril, 2017

INSTITUTO MEXICANO DEL PETRÓLEO Boletín de Prensa 07 Ciudad de México, a 24 de marzo de 2017 Twitter: @IMPetroleo El...

Politécnicos asistirán a la carrera fórmula SAE, en Nebraska

25 mayo, 2017

25 mayo, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx • Fórmula SAE es una competencia entre universidades...

El 95 por ciento del éxito en el cuidado de la diabetes depende del propio paciente

18 marzo, 2017

18 marzo, 2017

Uno de cada cuatro médicos relacionados con el cuidado de la enfermedad ha recibido capacitación para el manejo de aspectos...

Comprueban investigadores mexicanos eficacia en control de glucosa de planta endémica de Tamaulipas

24 noviembre, 2018

24 noviembre, 2018

Regula también colesterol y triglicéridos, y puede ser la base de fármaco antidiabético Una investigación realizada en la Escuela Nacional...

Obtienen azúcares de alto valor agregado de algas

7 julio, 2016

7 julio, 2016

AUTOR: Felipe Sánchez FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Saltillo, Coahuila. (Agencia Informativa Conacyt).- Científicos del Grupo de Biorefinería del Departamento de Investigación en...

Conacyt y la Unión Europea-Celac apoyan actividades científicas y tecnológicas

21 marzo, 2018

21 marzo, 2018

Por Mercedes López Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- La Cumbre Unión Europea (UE)-Comunidad de Estados Latinoamericanos y del Caribe...

Estudiantes politécnicas desarrollan plantilla de descanso

14 agosto, 2017

14 agosto, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx • Acupuntura y reflexología son las técnicas usadas...

PEI, 10 años de acelerar la innovación en México

9 septiembre, 2017

9 septiembre, 2017

Por Verenise Sánchez Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- A 10 años de la creación del Programa de Estímulos a...

Invitación a participar en la encuesta de Mexicanos profesionistas en EUA

22 mayo, 2017

22 mayo, 2017

Invitación Mexicanos profesionistas en EUA – hyperlink Comparte tu opinión sobre este artículo Comentarios

Centro de investigación crea metodología que remueve contaminantes de curtidurías y revalorizan sus residuos

22 marzo, 2018

22 marzo, 2018

La actividad de este sector industrial desecha químicos muy agresivos que se vierten al drenaje, ante lo cual se diseñó...

Diseñar estudiantes de ingeniería mouse inalámbrico que almacena y transfiere información

22 enero, 2019

22 enero, 2019

Vía wifi se conecta a Android, iOS, Windows, a un móvil, una tableta o una computadora Alumnos de ingeniería industrial...

Raúl Aquino, experto en vehículos inteligentes

17 octubre, 2016

17 octubre, 2016

Colima, Colima.  (Agencia Informativa Conacyt).- El doctor en cómputo móvil Raúl Aquino Santos, experto en redes vehiculares, redes de sensores y...